• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,245

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 491 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 491 invitado(s)

Últimos temas
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
6 horas
» Respuestas: 1,073
» Vistas: 1,469,053
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
Ayer, 11:21 AM
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,597
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,897
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 221,045
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
10-20-2025, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,243,834
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
10-20-2025, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,140,497
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,685,815
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,793
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,314,165
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 997,470

 
  Prioridades para futuras adquisiciones
Enviado por: Foxbat - 02-19-2016, 07:48 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (599)

Tomando el siguiente post de Terminus en otro tópico:


Cita:Las FFAA hace tiempo que estan en "modo supervivencia" por lo que todo aquello de aviones o barcos a ser adquiridos siempre me han parecido lindas fantasias.

Esto es mas grave en la AN y la FAU que en el Ejercito donde con poca cosa nos arreglamos.
Vinieron los fusiles Steyr y HK G36
Se completo la dotacion de ametralladoras con la MG3
Vinieron mas morteros 81 y 120 mm
Un radar de defensa aerea ELTA de ultima generacion.
Cinco de vigilancia terrestre
Los Land Rover reco
Mas TBP MOWAG
Vienen las Glock 9mm en sustitucion de las .45
Se vienen mas ametr. cal .50 gracias a un canje con la FAU.
Nuevos uniformes pixelados.
Se empezara con la dotacion de cascos balisticos y chalecos.
En 2016 se va a ir nuevamente a por los RPG.
Se ha construido un simulador de artilleria y otro de morteros de exepcional calidad.
Se estan recuperando todos los RPZ Condor que volvieron del Congo.

Se ha remontado el historico de recultamiento para la Escuela Militar que ya es tendencia.
Se ha ganado terreno importante en la imagen publica.
Nos esta faltando algo mas contundente en materia antitanque de largo alcance y tanques!!!

Pero lo que nos afixiando es el tema salarial, sin buenos hombres y motivados se hace muy dificil a pesar de los esfuerzos que se han hecho.

Creo que además de nuevos misiles AT y Tanques son imprescindibles:

- Nuevos sistemas AA tanto de tuvo como misilísticos

- Nuevos equipos de guerra electrónica

- Más artillería de largo alcance

La importancia de los tres creo que quedó clara en la guerra civil ucraniana, de lo más parecido a lo que podemos tener nosotros.

Imprimir

  LA PENA CAPITAL, FUSILAMIENTOS EN URUGUAY
Enviado por: Cabo Viejo - 02-19-2016, 12:28 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (1)

La pena de muerta, fusilamientos en Uruguay.
Abro este tema a propósito de un artículo publicado en la edición digital del diario El País de hoy.
Seguramente algún otro participante del foro puede hacer interesantes aportes a estas historias, me viene a la mente en este momento un recordatorio que vi en Arapey, creo que era sobre el último fusilamiento en nuestro país.
Les dejo aquí la crónica de El País.

Un fusilamiento en el Montevideo de 1899


[Imagen: p-40.jpg]
En ese tiempo, como ahora, ya no sabían qué hacer para contener la violencia. No fueron muy ingeniosos, aplicaron las ejecuciones igual que en casi todo el mundo, porque la crueldad es planetaria.

Tampoco se pusieron a debatir si lo mejor era la horca, la guillotina, la silla eléctrica, el garrote vil o alguna otra cosa… la inyección letal todavía no se había inventado. Asi que los fusilaban nomás, con un estruendo que contribuía al espectáculo, presenciado por centenares de perversos espectadores. La horca había pasado de moda.
A mediados del siglo pasado, a los discrepantes te los mandaban al paredón, tanto en la Cuba de Fidel Castro como en la España de Franco. ¿Contribuirá en algo una sanción tan ejemplarizante como la muerte? Andá a saber; en todo caso, la alegre permisividad, la costumbre de pasarle la culpa a la víctima o acusar a la sociedad de que no los hizo a todos ricos, tampoco sirve para nada, en todo caso alienta al delincuente o le permite suponer que todos somos imbéciles.
Por Alberto Moroy
En la portada la llegada del condenado Chanez al patio de ejecución (1889). El edificio donde funcionaba la Cárcel de Miguelete está ubicado en la confluencia de las céntricas calles Miguelete y Arenal Grande de Montevideo, y se trató del primer edificio carcelario construido en Uruguay, que estuvo en funcionamiento desde 1888 hasta 1990.


[Imagen: fi.jpg]
Vista actual a vuelo de dron


(*) Una digresión al final de esta nota
Es autor conoció los interiores de esa cárcel, hace muchos años cuando estaba operativa ¿Un privilegio? No, un buen ejemplo para la vida.
El Código de Instrucción Criminal en 1878, el Código Penal en 1888, sancionó la ley que suprimió la pena de muerte en Uruguay. No obstante las ejecuciones continuaron, representando la “ostentación” de la muerte como parte inseparable de la ejemplaridad de la pena. Se defendió el cumplimiento de la condena que debía ser visto por la sociedad. Era importante la rapidez entre la condena y el delito. Tarea que no era fácil cuando los tiempos judiciales van por otro andamiaje. Como perduraba esta condición, en 1894 la justicia ordeno a los jueces preceder con celeridad en casos atroces.


A fines de 1895 se redujo a cien el número de personas autorizadas a contemplar el horroroso espectáculo. Entre ellos incluyeron autoridades judiciales y carcelarias, permitiendo también el ingreso de los enviados de prensa a efectos de que constataran y trasmitieran el cumplimiento de la resolución. El nuevo reglamento determinó una drástica disminución de la asistencia si se le compara, por ejemplo, con algunas de las ejecuciones llevadas adelante en el exterior de la cárcel como las de José Picón en Nueva Palmira y Marcelino Silva en Soriano, que oscilaron entre 400 y 600 personas atraídas por la “gran fiesta” que significó el “espectáculo” de los fusilamientos. Las ejecuciones en el interior de la Cárcel Penitenciaria continuaron siendo un espectáculo multitudinario, como en el fusilamiento de Ángel Fernández en 1893. La ejecución en 1899 del parricida Antonio Chanez, según señalara el diario “El Siglo”, por lo menos duplicó el número de personas que habían sido autorizadas previamente a través de la entrega de 150 tarjetas (Delito y castigo, Daniel Fessler) La pena de muerte fue finalmente abolida en Uruguay a través de la Ley Nº 3238 decretada el 23 de setiembre de 1907, durante el gobierno de Claudio Williman.
Daniel Fessler ¡muy bueno!
Libro Derecho penal y castigo en Uruguay – de CSIC


[Imagen: f1b-42.jpg]
Maria Martinez de Chanez en el lecho de muerte / Antonio Chañez, el Parricida


Asi lo presento la prensa Argentina 1899
“Un suceso sensacional en la vecina ciudad de Montevideo, ha sido la sentencia recaída en el proceso del parricida Antonio Chañez, matador de su madre Maria Marinez. Se halla encerrado desde el 12 de julio del corriente año (1898), fecha en el que realizo su bárbaro crimen. Como se recordara Chañez dio muerte a su madre en la pieza del conventillo de la calle Resguardo 82 (?). Aprovechó el asesino la circunstancia que esta se hallaba dormida. La ejecución del asesino se impone como un desagravio a la opinión publica, sublevada por un crimen tan horrendo.
Algunas anécdotas
Cuando Chanez se hallaba en capilla, presentose a las puertas de la cárcel un almacenero solicitando hablar con el reo.—¿Para qué? — le preguntaron. — Ya verán: me debe unos vintenes y deseaba saber si podíamos arreglar cuentas antes de que lo fusilen; si no es posible ¡paciencia! borraré ese crédito de mis libros. (sic)
Fusilamiento del Parricida Chañez 26 noviembre 1899
“De esa malsana curiosidad del público, que obliga al periodista á inmiscuirse y profundizar en los pormenores de un crimen, nace la publicación de crónicas como la presente. Cabe preguntarse si se escribe así porque así se quiere leer ó se lee así porque de tal forma se escribe. El hecho es que todas las noticias referentes á los últimos momentos de Antonio Chánez, han sido devoradas, con el mismo interés por los lectores de todas clases, desde los aficionados al género de Montepín (novelista francés) hasta los de más refinados gustos literarios. Chánez, puesto en capilla desde el miércoles 22, mostró hasta el último instante una serenidad tan pasmosa, un pulso tan tranquilo y aplomo tal, que sólo a la inconsciencia pueden atribuirse”.
El relato
El jueves, después de almorzar con excelente apetito, pidió al padre Pons (un simpático tipo de misionero, lleno de fe y de amor hacia los desgraciados á quienes exhorta y presta los consuelos de la religión) que avisase á sus hermanos, diciéndoles que deseaba verlos. Acudieron éstos al llamamiento del parricida, y sólo Dios sabe el espanto -o combate que había de librarse en el pecho de aquéllos, en presencia del matador de su madre y al mismo tiempo ante el hermano sobre cuya cabeza ya se cernía la muerte.
Abrazóles el reo y les demandó perdón. Otras visitas recibió Chánez: la del maestro de la penitenciaría y la de su abogado defensor, al último de los cuales dijo: — Nada más tengo que pedirle, sino que me acompañe en el momento de la muerte, si puede. A las once se acostó, después de haber comido con el mismo buen apetito que durante el almuerzo.


[Imagen: f2-431.jpg]
Tropa esperando la salida del reo (sic)


A las cuatro de la madrugada despertóse, rezando las oraciones que los padres Pons (capellán) y Adán le hacían repetir palabra por palabra. Oyó después dos misas, la primera de las cuales por indicación del padre Pons, la dedicó al eterno descanso de su madre. Seguidamente confesó, escuchando, hincándose de rodillas y con aire sumido, las exhortaciones del sacerdote, de cuyas manos recibió la comunión.
A las 7 menos cinco minutos, el mismo padre Pons comunicó á Chanez que había llegado el terrible momento. El condenado no se inmutó al oírle, y levantándose de su asiento emprendió camino, rodeado de la guardia, dirigiéndose al sitio de la ejecución. El banquillo, de pino blanco sin pintar, hallábase en uno de los ángulos del gran patio de la cárcel.
[Imagen: f3-431.jpg]
Llevándolo al banquillo


A unos cuantos pasos veíase trazada una línea en el suelo, sitio en el cual debían colocarse los tiradores. Denunciaba los lentos pasos del reo el siniestro ruido de los grillos. Sereno, tranquilo y sin pronunciar palabra, Chánez tomó asiento en el banquillo. Un preso ató al parricida y le colocó la venda, y el padre Pons díjole las últimas palabras.


[Imagen: f4-501.jpg]
El padre Pons despidiéndose


[Imagen: f5-421.jpg]
El Piquete


Sonó la descarga, detrás de ésta oyóse la del tiro de gracia. Chanez inclinóse hacia adelante, llevándose las manos al pecho; el tiro de gracia le hizo inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo.


[Imagen: f6-341.jpg]
Así ubicaban al reo, el piquete y demas


[Imagen: f7-271.jpg]
Así eran los fusilamientos / Chanez Despues de la descarga


Reflexión del periodista
“¿Tienen derecho los hombres para quitar la vida á uno de sus semejantes? De donde surge el deseo de tanta gente de ver por sus propios ojos cómo la inexorable justicia castigaba al parricida. ¿Cómo dejar, por otra parte, impune el crimen?… Entre la multitud que se aglutinaba á presenciar el fusilamiento de Chánez, se hallaban los operadores de nuestro corresponsal artístico el señor Fitz-Patrick, quienes, venciendo la repugnancia y la emoción que el espectáculo tenía que inspirarles, obtuvieron las fotografías que reproducimos. (Caras y Caretas)


(*) Digresión del autor
No tenía más de 7 años cuando mi padre (Abogado penalista) me llevó a visitar esa cárcel. Recuerdo que dudé en acompañarlo y también que a mi madre mucho no le gustaba. Pasaron muchos años y tengo en la retina la película vivida. Apenas entramos, los saludos de rigor -¿Que tal doctor?, mientras circulábamos por un patio interior, bastante lúgubre, embaldosado con calcáreo lustrosos, los saludos se repetían. Muchos estaban conversando, otros detrás de rejas y uno en especial, entre los barrotes fijo la vista, mi viejo lo saludó y seguimos caminado. Le debo haber apretado la mano de la que iba agarrado, de tal forma que enseguida me dijo- ¿Ves ese que salude recien?, el que nos miraba, es sumamente inteligente, un estafador consumado, vivo como pocos, el monólogo continuaba… ¿Sabes porque esta acá? Tímidamente respondí no, los ojos se me salían de las orbitas, enseguida me respondió ¡Se paso de vivo! Y los que se pasan de vivo en la calle, terminan acá. No mediaron mas palabras, al poco rato salimos, sentí un alivio. Con los años entendí la parábola, sin dudas que el viaje me sirvió.
 

http://viajes.elpais.com.uy/2016/02/19/un-fusilamiento-en-el-montevideo-de-1899/

Imprimir

  Diques
Enviado por: navegante - 02-18-2016, 02:18 AM - Foro: Armada Nacional - Respuestas (31)

A 100 años de su creación el SCRA (Servicio de Construcciones y Reparaciones de la Armada) sin mostrar grandes avances, más bien retrocesos y deudas corre peligro de desguace por una incorrecta singladura.

El SCRA es creado por Ley Nº 5.477 del 17 de julio de 1916 con la denominación de Arsenal General de Marina bajo la dependencia directa del entonces Ministerio de Guerra y Marina, la citada ley establece entre sus disposiciones:



Incorporación de las oficinas, talleres y facilidades del Dique Nacional al nuevo organismo
Las competencias del arsenal
La creación de la Escuela de Mecánicos como rama anexa al arsenal

Su denominación actual, resulta del decreto del MDN Nº 2.738 del 23 de diciembre de 1943 - Reglamento Orgánico de la Inspección General de Marina - el Dique de la Armada adquiere su denominación hasta hoy vigente de SCRA como Servicio de Construcciones, Reparaciones y Armamento.

La Ley Orgánica de la Marina Nº 10.808 del año 1946 (Cap.5º, Art.10, Inc.2º) establece la dependencia directa del SCRA del Director General de los Servicios, dependiente a su vez del Comandante en Jefe de la Armada.

En el año 2004 según O/G COMAR Nº 6035.2/04, se establece la relación orgánica y funcional del SCRA respecto a un nuevo componente, ARNAV, creado por O/G COMAR en el ejercicio 2001.



MISION

Construir, reformar, reparar y mantener los buques de la Armada, del Estado y particulares, nacionales y extranjeros, a fin de contribuir al alistamiento del material naval, así como al desarrollo de las capacidades industriales y tecnológicas propias y del País en el área referida.-

---

Parte del trabajo realizado en la apreciación de la situación en el año 2006-2007.

"La Armada Nacional opera y gestiona, desde 1916 el Dique Nacional y desde 1978 el Dique Mauá. Muy activos y prósperos durante más de medio siglo, los dos diques secos contribuyeron ampliamente en la prosperidad económica del país. Ambos diques cumplieron con su rol de mantenimiento de la flota militar y comercial del Estado.

Las dificultades económicas del país se fueron traduciendo, poco a poco, en reducciones draconianas de las inversiones.

El SCRA debió disminuir y peor aún, cesar totalmente el mantenimiento de los equipos e instalaciones juzgados como esenciales. Esta situación ha traído como consecuencia el deterioro de las instalaciones y equipos de ambos diques tales como: muro norte, espigón, compuerta, sistema de achique, las grúas, guinche de varadero, las instalaciones (máquinas y edificios) e infraestructura en Dique Nacional y también: compuerta, grúas, sistema de achique, maquinarias y edificios en Dique Mauá.

A pesar de las severas restricciones presupuestarias, la Armada logra mantener la tasa de ocupación de sus dos diques secos a un nivel interesante, así como también ser competitivo en el mercado de la reparación naval, donde debe compartir el mercado con empresas privadas y conservar los costos de operación a un nivel aceptable.

El proyecto de modernización del Dique Nacional y Mauá, se inscribe dentro del marco de desarrollo del Puerto de Montevideo y de otros puertos regionales. Está destinado a ofrecer servicios de reparación naval a los buques de la Armada Nacional y flota del Estado, a la flota pesquera nacional y extranjera, también a los buques comerciales que transitan los diferentes puertos de Uruguay, Argentina, y Brasil.

La modernización deseada por el gobierno y la Armada tiene por objetivo aumentar el número de barcos que ingresen a dique seco aprovechando el crecimiento del transporte marítimo en el sistema fluvial Paraná-Paraguay-Río de la Plata- Río Uruguay.

Sin embargo, de acuerdo a las exigencias del Gobierno uruguayo es necesario asegurar el desarrollo sustentable de las nuevas instalaciones a mediano plazo e inculcar en los directivos las nociones de una gestión basada en la rentabilidad.

En el marco de Uruguay productivo el SCRA, ha recibido por parte del gobierno, la orientación de contribuir al crecimiento económico del país ofreciendo un servicio de reparación naval fiable, eficaz y rentable.

Esta Comisión considera esta nueva orientación como una ocasión para consolidar al SCRA liderando la industria naval nacional tanto en la reparación como en la construcción naval.

El Estado a través del SCRA, deberá mantener la actividad en los períodos de baja productividad del país, momentos en los cuales los privados disminuyen su participación e incluso llegan a desaparecer.

Por otra parte, en los momentos de auge de productividad como en el actual, en lo que se refiere a la construcción naval, el SCRA deberá continuar liderando la actividad logrando por su intermedio una participación conjunta de negocios con otras empresas privadas del ramo como ocurre actualmente en la construcción de las barcazas.

Complementando lo anterior y no menos importante el SCRA debe impulsar a nivel nacional lo referente a la formación y capacitación del personal propio de este oficio".

"Mediante el Art. 108 de la Ley Nº 17.226 del 21 de febrero de 2001 durante la presidencia del Dr. Jorge Batlle, se derogaron los Artículos 55 a 59 de la Ley Nº 13.737 de fecha 9 de enero de 1969 que disponían que los buques del estado fueran reparados en el SCRA". (Con esta medida se permitió que el buque petrolero "Ancap Noveno" reparara en reiteradas oportunidades en las instalaciones de Tandanor en Buenos Aires. Con el inexplicable desembolso de los escasos rubros del Estado en el extranjero).

"El SCRA fue obligado a competir en un mercado totalmente desregulado por parte del Estado, pero éste lo mantuvo cautivo dentro de la regulación del mismo, impidiéndole contratar nuevo personal o realizar las inversiones imprescindibles para poder competir libremente en el mercado regional.

La situación actual de los únicos diques secos con que cuenta el país es crítica y no soporta más dilatorias en el tiempo en la toma de medidas concretas para su reactivación.

El no instrumentarlas a muy corto plazo traerá como consecuencia, la inevitable suspensión de las actividades comerciales en nuestro medio. Si esto ocurriera todo el sector Marítimo Nacional se va a ver duramente perjudicado en su operativa, pasando en primer término por la Armada Nacional, Administración Nacional de Puertos, empresas pesqueras nacionales, flotas pesqueras extranjeras que eligieron al Puerto de Montevideo como base logística de sus operaciones entre otros. Si se diera esta situación, el intentar revertirla sería trabajoso y llevaría mucho tiempo.

Por otra parte en los momentos de auge de productividad como en el actual en lo que se refiere a la construcción naval, el SCRA, deberá continuar liderando la actividad logrando por su intermedio una participación conjunta de negocios con otras empresas privadas del ramo como ocurre actualmente en la construcción de las barcazas". (Si bien fue positiva esta asociación otras no por lo tanto es conveniente trabajar este tema sobre la base de las lecciones aprendidas buscando el mejor retorno para el SCRA).

Como se ve en forma ínfima algún punto se ha cumplido, pero el razonamiento hecho en 2006-2007 mantiene total vigencia.

Apreciación de la situación 2015-2016.

Si el SCRA (Servicio de construcción y reparación de la Armada) sigue actuando como lleva adelante el proyecto de la reparación del Capitán Miranda, ocupando el dique Mauá paralizando la actividad comercial en la reparación de otros buques, teniendo parte de su personal inactivo debido al atraso en que se encuentran las tareas que se realizan en él; para lo cual se le asignaron los fondos presupuestales al comenzar la tarea de la recuperación capital del buque y se le han incrementado cada vez lo solicitado por la Armada. Esta situación lleva a que la rentabilidad sea menos cero y sin posibilidad de recuperar los medios de producción. A modo ejemplo, hace años que se opera con una grúa alquilada y fija sobre los rieles.

No cobro de cuenta pendiente de Galitio-Tiferey desde hace más de un año y normalización de la infraestructura utilizada retirando la de ellos.

Se realizan trabajos a empresas sabiendo que pararían su producción (Fripur) y habría dificultades para cobrar y no se realiza un trabajo para una empresa del Estado (ANCAP) por un valor millonario que lo realizó una empresa privada.

Aun sigue pendiente la puesta en marcha el balizador Orión destinado a cumplir tareas de balizamiento en el Río Uruguay, teniendo como base la proyectada en Fray Bentos y aún sin desarrollar por falta de rubro.

En menos de un año, con un superávit de 1.800.000 dólares, hoy en día no se tienen fondos para pagarle al personal, solicitándole a la ANP (Administración Nacional de Puertos) que adelante dinero a cuenta del trabajo a realizar.

En este momento, debido la situación caótica en que se encuentra el SCRA y a 100 años de su fundación es necesario que el MDN ordene una auditoria para analizar la situación de este servicio.

También sigue pendiente el desguace de las dos lanchas clase Vigilante, teniendo la infraestructura del astillero paralizada hace más de un año y la Escuela de Especialidades para desarrollar la capacitación del personal en las tareas de desguace, cumpliendo las normativas internacionales al respecto.

Nota relacionada.



Base de apoyo Fray Bentos en la dulce espera para su desarrollo.

A la suma de las tareas permanentes que debe llevar a cabo la Armada y la PNN (Prefectura Nacional Naval) surgen tareas subsidiarias como en la última inundación demostró que es imprescindible, urgente su desarrollo, es una forma de ahorrar esfuerzos y dinero, haciendo más eficiente la presencia de la Armada en el Río Uruguay. Su desarrollo y permanencia significa un gran respaldo logístico y apoyo a la movilización de efectivos en caso de ser necesario brindarle asistencia al comité de emergencia.

Se dice que no hay rubro para poder desarrollar esta base, si no somos capaces de destinar 100 mil dólares para llevar a cabo esta obra, ¿cómo administramos los rubros sin priorizar aquellas tareas que significan seguridad y soberanía y seguimos descuidando la hidrovía del oeste con lo que representa para la economía del país. Menos escritorios y viajes al exterior es una de las formas de poder financiar la base de Fray Bentos.

Por qué patrulleros oceánicos, ahora cuando no se resuelven los temas de las fronteras marítimas, fluviales y lacustres inmediatas que son de menor costo y necesarias para controlar el mercado ilícito a través de estas fronteras.

Tres buques con helicóptero embarcado y cadena de radares públicamente se piden 270 millones de dólares, que es el principio para el arranque y cuando no hay marcha atrás se pide ampliación del gasto, mas viáticos.

Construir tres buques de menor porte capaces de poder hacer el control de la zona cercana a las perforaciones que se van realizar para comprobar los estudios hechos y luego la sellarían, el tema de la extracción en el caso de que hubiese demoraría años.

¿No sería mejor utilizar el continente como porta helicóptero teniendo unidades polivalentes capaces de actuar en distintas situaciones en el mar y tierra, esta es una forma de racionalizar los medios y la economía del país?

El esfuerzo debe ser en el control cercano a las 200 millas y no cerrar destacamentos o algunos que por su cantidad de efectivos ofician de serenos.

Cadena de radares sin unidades navales que sean capaces de actuar en apoyo a esta vigilancia electrónica no tiene sentido ya que el alcance del radar debe ser respaldado por una respuesta aérea y/o marítima. Aquí ya se define alcance del radar, buques y medios aéreos para operar en esta distancia en todo tiempo, aumentaría el control de nuestras fronteras con muchísimo menos de 270 millones de dólares.

La construcción de estos medios está al alcance de los conocimientos adquiridos en los proyectos de construcción realizados e infraestructura a nivel nacional pública y privada, que tanto aportarían a la creación de puestos de trabajo.

Algo muy distinto a lo que plantea la construcción de la draga para la ANP que no define cuántos puestos de trabajo, especialidad y por cuánto tiempo.

En mi opinión el costo de la draga es excesivo y que el 20% del componente nacional este incluido en el sobre-costo que significa fabricar componentes en distintos sitios nacionales e internacionales para luego ensamblarlos, la pregunta es en qué lugar.

Esto mismo se repetiría en los patrulleros oceánicos.

¿Cómo está la balanza comercial con estos países que le compraríamos los patrulleros? En la diversificación de las compras, ¿no perderíamos ventas?

Carlos Visca

PD: esto salio publicado en uruguay press

Imprimir

  Autitos Matchbox Militares
Enviado por: danny - 02-15-2016, 04:47 PM - Foro: Fotos - Respuestas (12)

Estimados Coforistas:

Seguramente, los que tenemos unos cuanto años recordarán en su infancia haber jugado con los autitos «de colección» Matcbox, que venían en una cajas amarilla y azules.
Hoy, algunos de aquellos autitos alcanzan entre los coleccionistas maduros precios disparatados (hasta 20.000 libras, según leí), especialmente los que son difíciles de conseguir. En un sitio web de ventas uruguayo no es raro ver alguno no muy raro, con su caja original (?) a precios que alcanzan los $ 1500 y más.
Jamás pagaría un precio así por algo que no es más que un juguete diminuto.
Pero sí se pueden conseguir a precios razonables algunos de estos autitos en nuestro país.

Lo interesante es que las primeras colecciones, hasta 1969, comprendían una serie de vehículos militares en miniatura, de muy buena calidad, y que aún hoy mantienen su interés, especialmente entre aquellos que gustamos de los temas militares.
Aunque no conservaba más que unos pocos de mi infancia -y no militares- he podido ir reuniendo una modesta colección de aquellos vehículos más antiguos, de fines de la década de 1950, que quiero compartir con Uds.

Imprimir

  Sistema Lanzacohetes Múltiple Autopropulsado BM-21-1 "Grad" del Ejército Bolivariano
Enviado por: gonzalojimenezm - 02-03-2016, 03:29 AM - Foro: Internacional - Varios - Sin respuestas

El Sistema Lanzacohetes Múltiple Autopropulsado BM-21-1 "Grad" del Ejército Bolivariano.
Por: Gonzalo Jiménez Mora.

El Uso Moderno de un Arma Muy Antigua.

Parece mentira, pero los modernos y devastadores sistemas lanzacohetes que equipan hoy a cerca de dos tercios de los ejércitos existentes sobre la esfera terrestre tienen su origen en una antigua tecnología cuyo primer uso documentado data del año 1.232, durante el asedio mongol a la ciudad china de Kai Fung Fu; el cohete proporcionó a sus usuarios una importante capacidad de fuego con la ventaja de tener un impactante efecto psicológico por su estruendoso sonido; su uso fue ampliamente difundido por Asia y se empleó en muchas campañas bélicas, aunque su falta de precisión lo hacía un arma peligrosa de manejar. A principios del siglo XIX, el cohete tendría un renacimiento esplendoroso como arma de la mano del General británico Sir William Congreve, que los rediseñó de manera que fueran más seguros y promocionó su uso; los diseños de Congreve se usaron por primera vez contra la ciudad francesa de Bolougne desde buques de la Royal Navy en 1.806, pero su primer uso masivo fue contra Copenhague en 1.807, cuando el Almirante Lord Horatio Nelson empleo 25.000 cohetes para quemar totalmente la ciudad, disparandolos desde sus buques.

Los británicos refinaron el uso de los cohetes como artillería naval y los usaron contra los Estados Unidos entre 1.812 y 1.814; como ejemplo, en septiembre de ese último año, el buque de la Royal Navy "Erebus", equipado con veinte dispositivos de lanzamiento (cajas con múltiples tubos de metal) atacó Fort McHenry, Baltimore, con cohetes "Congreve" de 30 libras y carga incendiaria durante 25 horas continúas. Más entrado el siglo, otro caballero británico llamado William Hale desarrollo la tecnología de rieles para soportar el cohete en su primera fase de aceleracion, mejorando apreciablemente su precisión; este sistema fue adoptado por los estadounidenses que lo usaron en su guerra de despojo contra México en 1.840. Con los avances de la artillería de cañones que se desarrolló expansivamente durante la guerra civil norteamericana logrando cada vez mayor precisión, mejor alcance, mas seguridad y gran versatilidad, la artillería coheteril fue descartada y en los subsecuentes conflictos de Crimea, las guerras balcánicas, la Guerra Franco-Prusiana y la Primera Guerra Mundial no tuvo un uso significativo, pasando a un segundo plano como recurso bélico y objeto de investigación. 

La Tétrica Música de un Órgano Singular.

Durante la época entre las dos guerras mundiales, los soviéticos conocieron los experimentos que los alemanes realizaban en materia de coheteria (el Tratado de Versalles les prohibía desarrollar artillería convencional); esta situación impulsó sus propias investigaciones comenzando el desarrollo de artillería coheteril en la década de 1.930; los científicos Vladimir Artémiev y Nikolai Tijomirov diseñaron una familia de cohetes con calibres entre los 82mm y los 300mm con alcances entre los 5 y 8,5 km, el más notable de estos era el designado M13, de 132mm, estabilizado por aletas, medía 1,4m de largo y pesaba 42,5 kg, su velocidad era de 355 m/s y su alcance superaba los 8 km. El primer prototipo de un sistema de lanzamiento fue concluido para 1.939, iniciando pruebas que pulieron su desempeño; fue presentado a Iósif Stalin el 21 de junio de 1941 (a un día de la invasión alemana a la URSS), quien impresionado ordenó su producción inmediata; debido a la agresión alemana, el día 28 de ese mes se formó una primera batería con los únicos 7 prototipos existentes bajo el comando del Capitán Iván Fliórov, entrando en combate el 14 de julio de 1.941 en defensa de la ciudad de Orsha.

Este sistema coheteril supuso la primera artillería autopropulsada producida en masa por los soviéticos, quienes la manufacturaron en la Fabrica Vorónezh Komintern, cuya marca "K" pintada en las puertas del camión portador inspiró el sobrenombre de "Katyusha" (diminutivo de Yekaterina, Catalina en castellano) por una canción popular entre los soldados; no obstante, los alemanes le dieron el apodo menos romántico de Stalinorgel (órgano de Stalin) debido a su apariencia y al silbido aterrador de los cohetes al ser disparados; aunque se fabricaron varias versiones en calibres de 82mm (BM-8-8/24/48) y 300mm (BM-31-12), usando bastidores diferentes (Willy's Jeep, tanques T-40 y T-60, y camiones diversos), la versión más producida fue la BM-13-16 (132mm x 16 cohetes), para el que se usaron los cohetes M13 (con una producción de cerca de 7 millones de municiones) sobre camiones ZiS-6 de producción soviética, pero también sobre camiones importados bajo el Programa de Préstamo y Arriendo (Ford, Fordson, Studebaker, International, Marmon Herrington, Chevrolet y GMC), llegando a constituirse en una de las armas más importantes del arsenal del Ejército Rojo en la SGM.

Emulando a los Soviéticos.

Durante el primer año y medio de la Segunda Guerra Mundial no se registraron episodios donde se usara artillería de cohetes por parte de ningún bando, no fue sino hasta la batalla por la defensa de Orsha que comenzó una nueva era en el empleo de este tipo de medios, su desempeño fue tal que todos los principales contendientes comenzaron a producir sus propias versiones de "Katyusha"; los alemanes introdujeron sus "Wurfgranate" o "Nebelwerfer", los estadounidenses fabricaron los "Calliope" sobre tanques M4 Sherman, los Británicos produjeron los "Land Mattress", hasta los japoneses experimentaron con tales sistemas. Para apoyar las operaciones anfibias, norteamericanos y británicos usaron lanzacohetes instalados en buques como artilleria de saturación para "limpiar" las playas antes de los desembarcos tanto en Europa como en el Pacífico. Su uso se reveló tan importante contra formaciones y concentraciones de tropas y equipos, así como contra infraestructura vital como aeródromos, puertos o zonas industriales, que aún después de la guerra las potencias exbeligerantes y otros paises del orbe prosiguieron investigando y desarrollando el concepto hasta nuestros dias.

En la Guerra Fría, Estados Unidos desarrollo sistemas de cohetes no guiados entre los que destacan el M21 (remolcado, retirado en 1.980), el M91 (autopropulsado, retirado a mediados de los noventa), el "Lance" y el "Honest John" (poco extendidos y ya retirados), así como o el "Múltiple Launch Rocket System" (MLRS) usado en 1.991 en la operación "Tormenta del Desierto"; Alemania Federal desarrolló en 1.969 el "Leichte Artillerie Raket Systeme" (LARS), ya retirado; Israel creo un sistema de 290mm en la decada de 1.960 sobre un bastidor de tanque, le siguió el sistema LAR 160 de Israel Military Industries, con calibre de 160mm que entró en servicio en 1.982 (adquirido por Venezuela en 1.983 y hoy retirado en reserva); durante esta época las naciones del Pacto de Varsovia llegaron a tener en servicio un pico de cerca de 7.000 unidades frente a unas 1.000 en la OTAN, por el bloque socialista fueron emblemáticos los checoslovacos M51 de 130mm sobre camiones Praga V3A de tres ejes y RM-70 sobre camiones Tatra; Alemania Democrática creó el NVA vz.70/85, una versión de los diseños sovieticos; China, Irán, y Corea del Norte también tuvieron sus propios conceptos.  

Los Sistema Lanzacohetes Múltiple en Latinoamérica.

Los sistemas de lanzacohetes múltiples son armas relativamente sencillas de operar, de bajo mantenimiento, usan diferentes bastidores, pueden ser autopropulsados o remolcados y proveen de un gran poder de fuego; aunque han sido señalados de poco precisos, hay que recordar que su doctrina de uso se refiere a la eliminación de concentraciones o agrupaciones enemigas y la supresión de instalaciones defensivas estáticas o infraestructura vital del adversario, es por estas características que ha llamado la atención de los ejércitos latinoamericanos por décadas. Brasil (AVIBRAS) desarrolló interesantes modelos en uso actual, tales como los remolcados Sbat 70: 70mm, 36 o 42 tubos, hasta 12 km de alcance y el 108R: 108mm, 16 tubos, 9 km de alcance; o la familia de sistemas autopropulsados Astros II con los modelos SS30: 127mm, 32 tubos, 30 km de alcance; SS40: 180mm, 16 tubos, 35 km de alcance y SS60/80: 300mm, 4 tubos, 80 km de alcance; modelos Astros II fueron exportados a varios países y estuvieron presentes en el teatro de la operación "Tormenta del Desierto" con los ejércitos de Irak y Arabia Saudita, aunque existen pocos datos sobre su despliegue.

En Argentina, EDESA produjo en la decada de 1970 un sistema autopropulsado sobre chasis de Pick-Up Chevrolet que utilizaba el cohete de 70mm Albatros (que generalmente equipa aeronaves), fue exportado a la Nicaragua de Somoza por el régimen de Videla, la Guardia Nacional Nicaragüense lo usó contra los sandinistas en el frente sur en 1979 basados en Ostional, con apoyo técnico israelí y bajo el comando del Coronel Enrique Jacobi; La Fábrica Militar "Fray Luis Beltran" fabricó el "Pampero" (autopropulsado, 105mm, 16 tubos, 10 km de alcance), un diseño de CITEFA (hoy CITEDEF) de los años ochenta; en esa misma decada TAMSE montó la colmena del IMI LAR-160 sobre un chasis TAM y creó el VCLC-CAL 160; de desarrollo reciente, ya se ha incorporado al Ejército Argentino el CP-30 (CITEDEF) de 127mm con 27 tubos y 30 km de alcance. Chile (FAMAE) también ha desarrollado sistemas propios como el "Rayo" de 160mm (en 1989, autopropulsado, 24 tubos, 45 km de alcance) y el nuevo SLM FAMAE (desarrollado con ayuda de IMI) que aún no ha entrado en producción plena; el Ejército de Chile posee en su arsenal el IMI LAR-160 israelí, hay planes de repotenciarlos.

México no produce actualmente ningún sistema lanzacohetes multiple, pero desde 1.978 hasta 1.981 el Departamento de la Industria Militar de SEDENA desarrolló un proyecto de diseño y construcción de cohetes que produjo cuatro tipos diferentes de sistemas autopropulsados (con rieles) que equiparon al Ejército Mexicano en los años siguientes (hoy retirados), estos fueron: "Aguila" de 50.8mm x 6 cohetes y 6 km de alcance (sobre Volkswagen Safari); "Kinich Kak Mo" (guacamaya de mayo) de 76,2mm x 5 cohetes y 9 km de alcance (en Mowag Roland 4x4); "Cuautli" (aguila) de 101,6mm x 4 cohetes y alcance de 12 km (sobre vehículos utilitarios VAM) y "Quetzalcoatl" (serpiente emplumada) de 152,4mm x 3 cohetes y alcance de 18 km (en camiones Dodge 600); otros desarrollos de mayor tamaño y alcance fueron cancelados debido a la crisis económica de esos años; hoy solo hay un único prototipo del modelo italiano Firos 6 de 51mm x 48 tubos y 6,5 km de alcance (sobre camión ligero Dodge M325 Command Car) adquirido para evaluación y operado por la Infantería de Marina, nunca se concretó la adquisición de más unidades y no existe ningún otro operador de este modelo en el mundo.

El Ejército Bolivariano posee el sistema con la más larga pegada en operacion en la region con los BM-30 Smerch de 300mm, autopropulsado, 12 tubos y 90 km de alcance, dotación del 435° Grupo de Artillería de Campaña Lanzacohetes Múltiple "Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte" adquiridos junto a los BM-21-1 "Grad" objeto de este trabajo; ya retirados y en reserva se encuentran los IMI LAR-160 Mk I (sobre chasis AMX-13). Perú mantiene en servicio al BM-21 "Grad" (descrito más adelante) y ha recibido recientemente de China el NORINCO Type 90B (versión del "Grad") autopropulsado de 122mm, 40 tubos y 30 km de alcance. Uruguay dispone de algunos ejemplares del RM-70 Checo (versión del "Grad") autopropulsado de 122mm, 40 cohetes y alcance de 20 km. Ecuador ópera el BM-21 (más adelante se reseña su uso en combate) junto al RM-70. Cuba tambien esta equipada con el BM-21 "Grad" y mantiene en segunda línea los BM-14-16 (140mm x 16 cohetes, 10 km de alcance, autopropulsado). Nicaragua también es usuario del BM-21 "Grad" (usado en combate), además tiene en inventario el sistema remolcado NORINCO Type 63 de 107mm x 12 tubos y 8,5 km de alcance.

Desarrollo del "Granizo".

El BM-13 ha tenido una vida longeva, de hecho, aun hoy se encuentra en uso en países como Camboya y Vietnam, hace pocos años se reportaban unidades activas en Egipto y algunas fuentes señalan su uso actual por las fuerzas del Talibán en Afganistán y de Somalilandia en Somalia; este modelo equipó a las fuerzas del Pacto de Varsovia hasta entrada la década de 1.960, hacia mediados de los cincuenta la Compañía Industrial NII-147 en Tula (hoy Asociacion Estatal de Investigación y Producción SPLAV) comenzó el diseño de un sustituto, los trabajos estuvieron a cargo de A. Ganichev, así nació en 1963 el BM-21 cuya versión original usó como bastidor el camión Ural 375D 6x6, el nuevo lanzacohetes fue bautizado como "Grad" (granizo en castellano), con una colmena de 40 tubos que reemplazaron a los rieles y una serie de sistemas de control de tiro y monitoreo atmosférico asociados que lo convirtieron en un arma muy certera; también surgieron versiones como el BM-21V (12 cohetes, camión GAZ-66B 4x4), el BM-21B (36 cohetes, camión ZiL-131 6x6), el BM-21P ("Partizan" en bipode, para Speznaz), el BM-21-1 (40 cohetes, camión Ural 4320) y el "Prima" (50 cohetes, camión Ural 4320).

El BM-21 "Grad" es el sistema de lanzacohetes múltiple autopropulsado más prolífico y extendido a nivel mundial, utiliza una gran variedad de municiones de diversos tipos (alto explosivo/rompedor, quimico/rompedor, iluminante, fumigeno, minas antitanque, minas antipersonal, interferencia radioeléctrica, etc.), de fabricación rusa hay 17 diferentes versiones del cohete 9M (9M21, 9M22, 9M22U/M/S, 9M23, 9M28D/F/K, 9M42, 9M43, 9M53F, 9M217, 9M218, 9M519, 9M521, 9M522) y el 3M16 (antipersonal); puede usar versiones chinas (13 tipos diferentes, alto explosivo, fragmentación, cluster, etc.). Los rangos de la munición van desde los 5 km (iluminantes) hasta los 40 km (extendido). Una salva completa de 40 cohetes puede ser disparada en 20 segundos y su operación de recarga se realiza manualmente reponiendo uno por uno los cohetes, una tripulación experimentada puede recargar la unidad en un espacio de tiempo de entre siete y diez minutos. El BM-21 "Grad" ha sido utilizado en gran cantidad de conflictos exhibiendo grandes efectos destructivos, no han sido raras las ocasiones en las que ha sido usado por todos los bandos de una misma conflagración bélica.

Desempeño en Combate de los Sistemas Lanzacohetes BM-21 "Grad".

El primer uso en combate del BM-21 "Grad" fue en marzo de 1.969 durante el conflicto fronterizo sino-soviético por la isla Damanskiy (Zhenbao para los chinos) en el río Ussuri, para ese entonces aún era clasificado y se usaron 60 unidades recién recibidas contra la retaguardia China destruyendo sus reservas y líneas de suministros, obligando a retirarse a los chinos y arrasando completamente la isla de 74 hectáreas de tal forma que surgieron sospechas que había sido efecto del uso de armas quimicas; desde ese momento ha visto acción en todos los teatros ruso-soviéticos: en Afganistán contra los muyahidines en las zonas montañosas y en el marco de la Operación Magistral (1987) para librar del asedio a la ciudad de Jost; tambien Chechenia (1.999) donde se erigieron en icono mediático por la cantidad de imágenes que circularon en la prensa mundial. Georgia comenzó la guerra de 2.008 con un ataque de "Grad" sobre la ciudad de Tsjinva (capital de Osetia del Sur), provocando la respuesta rusa. Ucrania denunció en febrero de 2.015 que 40 lanzadores cruzaron la frontera desde Rusia por el puesto de Izvarine (hacia la region prorrusa de Lugansk) durante las conversaciones de paz en Minsk.

Durante la Guerra de Vietnam, a petición del Ejército de la República Democrática de Vietnam, los soviéticos idearon una versión portátil que se denominó "Partizan" (BM-21P) la cual se usó con gran efectividad; más adelante, Vietnam la uso durante el conflicto sino-vietnamita (1.979), algunos ejemplares fueron capturados por los chinos que produjeron la copia del cohete 9M22M usando ingeniería inversa. En 1975, Cuba y Angola usaron el BM-21 contra Zaire y Sudafrica, evitando la captura de Luanda y asegurando la independencia angoleña. Fue usado por ambos bandos en la larga guerra entre Irán e Irak (1.980-1.988), sobre todo en las zonas montañosas del norte. La Guerra Civil del Líbano fue otro escenario donde se usó este armamento. En la década de los ochenta fue usado por Nicaragua en la zona del Cerro de Zula (1.986) y en la Operación "Danto" (1.988) contra las guerrillas contrarevolucionarias que con auspicio de EEUU tenían base en territorio hondureño. En 1.995, volvió a ser disparado en Latinoamérica en el marco de la Guerra de Cenepa, cuando el Ejército de Ecuador los posicionó en el "Cóndor Mirador" disparando más de 600 cohetes durante 15 misiones.

Más recientemente el BM-21 ha sido protagonista de las guerras civiles que han conmocionado al mundo en esta década; en Libia (2.011) fue usado por las fuerzas de Gaddafi en Brega contra el Ejército de Liberación Nacional Libio (abril) y nuevamente en Bani Walid (septiembre), en Sirte (octubre) fue primordial para la derrota de los gaddafistas cuando unidades capturadas por el Ejército de Liberación Nacional Libio hicieron fuego contra sus antiguos dueños. La Guadia Republicana de Siria combatió con BM-21 en los suburbios de Qudsaya y Al Hamah (2.012) y pudo retomar el área de Latakia después de su captura por las fuerzas insurgentes (2.013). En cuanto a la crisis de Ucrania, en abril de 2.014 el representante ucraniano en el Consejo de Seguridad de la ONU Yuri Serguéiev denunció que Rusia había concentrado unidades "Grad" en sus fronteras comunes, en agosto de ese año el Ejército de Donbass anunció la captura de 12 unidades al Ejército Ucraniano en las cercanías de Olenóvskoe (cantidad de vídeos sobre su utilización por parte de las fuerzas prorrusas circulan en la Red); por su parte, las fuerzas de Kiev usaron el "Grad" contra Donetsk el 7 de noviembre de 2.015.
 
El BM-21-1 "Grad" en Servicio en Venezuela.

La variante que dota al Ejército Bolivariano comenzó a desarrollarse a finales de los setenta, se produce desde fines de los ochenta, usa como bastidor el camión Ural 4320 6x6 y recibe apoyo de un sistema automático de control de tiro de nueva generación "Kapustnik-B", un complejo meteorológico móvil de desarrollo reciente 1B44 "Ulybca" y un vehículo amunicionador, todos sobre Ural 4320; las mejoras respecto a las versiones anteriores son la ejecución del apoyo de fuego desde posiciones sin control topografico, la capacidad de realizar el proceso de puntería desde la cabina del vehiculo con el consiguiente aumento del confort del apuntador en condiciones ambientales adversas, la determinación del ángulo de dirección y de coordenadas del vehículo durante el movimiento y la parada, orientación inicial autónoma, la disminución de la tripulación de la lanzadera a tres soldados y la reducción del tiempo de preparación del tiro desde el momento de indicación del blanco hasta la apertura de fuego; este último aspecto reviste una importancia capital al minimizar la posibilidad de recibir fuego contrabateria o de retaliación, dada la menor exposicion y permanencia del vehículo en posición de tiro.

Anteriores versiones del BM-21 precisaban de 25 a 30 minutos para el reglaje del tiro en zonas no preparadas y de 10 minutos en zonas preparadas, este tiempo ha disminuido en la versión adquirida por Venezuela a 6 minutos en zonas sin preparación y un minuto en locaciones con previo alistamiento; en virtud de ello y como parte de los planes para la defensa integral de la nación, la Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (DIGECAFA) ejecuta desde 2.011 el proyecto "Red Geodésica Militar" (REGMIL), con una base geodésica por cada 200 km2, cada una con un punto principal y otro secundario separados por 20 metros, para un total de 1.800 bases (3.600 puntos); esta medida disminuye el riesgo de imprecisión en la punteria en caso de interrupción de las señales de posicionamiento satelital (GPS-GLONASS) por interferencia radioeléctrica en tiempo de guerra y junto a las capacidades de reconocimiento brindadas por los sistemas no tripulados SANT Arpia-1 y el satélite venezolano de observación remota VRSS-1 (Satélite Miranda), asegura las operaciones de defensa territorial a las unidades de artillería de campaña a las que se adscriben los BM-21-1.

El camión Ural 4320 6x6 que sirve de bastidor al "Grad" y a sus sistemas de soporte está equipado con un motor Diesel V8 YAMZ 238 M2 enfriado con líquido con potencia nominal de 240 hp a 2.600 rpm, posee una capacidad de vadeo sin preparación de 1,7m, una velocidad máxima de 120 km/h y autonomía de 800 km (en el BM-21-1 están limitadas respectivamente a 80 km/h y 600 km debido al peso del sistema coheteril). El alcance máximo de la munición presente en Venezuela, según informaciones oficiales, es de 40 km (alto explosivo/rompedor 9M521, 2,4m de largo, 66 kg), esas mismas fuentes detallan la existencia de cohetes con ojiva de carga hueca (9M218, 3,03m de largo, 70 kg, 30 km de alcance), con ojiva con elementos autoguiados (9M217, 3,03m de largo, 70 kg, 33 km de alcance) y con ojiva alto explosivo/rompedor separable en su trayectoria (9M522, 3,03m de largo, 70 kg, 37,5 km de alcance, suspendida en paracaídas antes del empuje súbito de la fase terminal), dejando claro que también hay otras versiones en inventario. El BM-21-1 es capaz de afectar un área de 500m x 300m y es usado en rol táctico contra concentraciones de personal y equipo enemigo.

Desde la recepción de los primeros ejemplares por parte del Ejército Bolivariano, el 31 de mayo de 2.011, el sistema lanzacohetes múltiple autopropulsado BM-21-1 "Grad" ha participado en una buena cantidad de despliegues y ejercicios de entrenamiento, destacando la Operación Militar "Patria Inexpugnable", el Ejercicio de Armas Combinadas "Huracán de la Patria" y las Maniobras "Escudo Soberano"; en mayo de 2.014 realizaron pruebas de tiro de largo alcance a las que fueron invitados observadores militares de la República de Colombia, en la localidad de San Carlos del Meta, Estado Apure, demostrando gran efectividad y punteria. La adquisición de este sistema supuso una mejora tecnológica respecto al retirado LAR-160, superándolo en velocidad de despliegue y repliegue, alcance y variedad de la munición. Los BM-21-1 "Grad" son armamento orgánico del 434° Grupo de Lanzacohetes Múltiples "General en Jefe Alberto Müller Rojas", unidad adscrita a la 43° Brigada de Artillería "Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre" con sede en el Fuerte "Paramacay" de San Juan de Los Morros, Estado Guárico, que hace parte de la poderosa 4° División Blindada del Ejército Bolivariano.

Comentario Final.

Los sistemas de lanzacohetes múltiples son un arma de gran potencia y capacidad, significan un gran argumento disuasivo para cualquier pais, en América del Sur solo Bolivia, Colombia, Guyana, Suriname y Paraguay no poseen tales armas; debido al tamaño de las fuerzas militares de los países no hispanohablantes prenombrados no parece probable la adquisición de estos medios por esas entidades; Bolivia y Paraguay recientemente han mostrado interés en el nuevo CITEDEF CP-30 argentino (2.014-2.015), pareciendo más firme la intención del gobierno de La Paz por adquirirlo (según fuentes oficiales); en Colombia se probó una versión del sistema brasileño Astros hace ya ocho años y algunos medios electrónicos especularon en junio de 2.013 sobre la posibilidad de adquirir cierto número de baterías (dos años y medio a la fecha de redacción de este trabajo). Venezuela ha pasado a la vanguardia en la región con la obtención de esta moderna artillería reactiva y ha dado pasos firmes para consolidar su defensa territorial con proyectos que armonizan con tal adquisición y la complementan táctica y estrategicamente, asegurando su óptima utilización en caso de conflicto bélico.

Fuentes Impresas: 

Barrientos, W. y otros. (2.012). CAVIM Planta de Producción de Sistemas Aéreos No Tripulados SANT Arpía-1 (Ingeniería Aeronáutica-Vant). Revista Ámbito Cívico Militar Edición N°33. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Comando Estratégico Operacional. Caracas, Venezuela. 

Del Real, J. (1.982). Cohetes y Misiles, las Nuevas Espadas de la Guerra. Colección Biblioteca del Oficial Mexicano. Ediciones Secretaría de la Defensa Nacional, Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea. Ciudad de Mexico, Mexico. 

Dullum, O. (2.010). The Rocket Artillery Reference Book. Norwegian Defence Research Establishment (FFI). Kjeller, Noruega. 

Gander, T. (1.986). Artillery. Modern Military Techniques. Dragon Grafton Books. London, U.K. 

González, J. (2.013). Red Geodésica Militar (REGMIL). Revista Ámbito Cívico Militar Edición N°37. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Comando Estratégico Operacional. Caracas, Venezuela. 

Hernández, N. (2.013). El Satélite Venezolano (VRSS-1) "Generalísimo Francisco de Miranda". Revista Ámbito Cívico Militar Edición N°37. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Comando Estratégico Operacional. Caracas, Venezuela. 

Martínez, S. (2.013). Poder, Destrezas y Grandes Lecciones se Conjugan en El Pao. Revista Ámbito Cívico Militar Edición N°39. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Comando Estratégico Operacional. Caracas, Venezuela. 

Medina, J. (2.012). Sistema de Lanzacohetes Múltiples "Grad" (Granizo) de 122mm. Revista Ámbito Cívico Militar Edición N°33. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Comando Estratégico Operacional. Caracas, Venezuela. 

Michulec, R. (1.994). Arsenal for Aggression, Armored Vehicles of the Warsaw Pact. Concord Publications Company. Hong Kong, China. 

Seoane, M. y Muleiro V. (2.001). El Dictador: La Historia Secreta y Pública de Jorge Rafael Videla. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. 

Fuentes En Linea:

VENEZUELA Y SU CABALLERÍA
Disponible en:
http://clunefa.blogspot.com/2012/07/venezuela-y-su-caballeria.html

Perú recibe sistema de lanzacohetes múltiples
Disponible en:
http://larazon.pe/politica/32998-peru-recibe-sistema-de-lanzacohetes-multiples.html/

Armamento Argentino Olvidado por la Historia en Centro América
Disponible en:
http://www.defensa.com/frontend/defensa/armamento-argentino-olvidado-historia-centro-america-vn16003-vst330

EL FRENTE SUR Y LA OFENSIVA FINAL DEL 79 (III parte)
Disponible en:
http://www.bolsadenoticias.com.ni/

Avibras oferta a Colombia su sistema múltiple de lanzamiento de cohetes Astros 2020
Disponible en:
http://www.infodefensa.com/latam/2013/06/20/noticia-avibras-oferta-a-colombia-su-sistema-multiple-de-lanzamiento-de-cohetes-astros-2020.html

RM-70 Multiple Launch Rocket System
Disponible en:
http://www.military-today.com/artillery/rm_70.htm

Paraguay y Argentina refuerzan cooperación en defensa y transferencia militar
Disponible en:
http://noticias.lainformacion.com/politica/fuerzas-armadas/paraguay-y-argentina-refuerzan-cooperacion-en-defensa-y-transferencia-militar_UvI0G4NIHzECiTFmnpzTv5/

El Gobierno de Evo comprará aviones, lanzacohetes y radares a la Argentina
Disponible en:
http://www.consuladodebolivia.com.ar/2015/09/06/el-gobierno-de-evo-comprara-aviones-lanzacohetes-y-radares-a-la-argentina/

La historia del Grad, el veterano y eficaz lanzador de cohetes
Disponible en:
http://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/09/26/la_historia_del_grad_el_veterano_y_eficaz_lanzador_de_co_43851

Cincuenta tanques entraron en Ucrania desde Rusia durante conversaciones de Minsk
Disponible en:
http://www.prensalibre.com/internacional/Tanques-Ucrania-Rusia-conversaciones_de_Minsk_0_1302469783

Camión táctico Ural 4320
Disponible en:
http://www.fav-club.com/2014/04/22/camion-tactico-ural-4320/

Sistema de lanzacohetes múltiple LAR-160
Disponible en:
http://www.fav-club.com/2014/09/04/sistema-de-lanzacohetes-multiple-lar-160/

Ejercito venezolano prueba con exito los lanzacohetes multiples smerch
Disponible en:
https://www.fav-club.com/2014/05/13/ejercito-venezolano-prueba-con-exito-los-lanzacohetes-multiples-smerch/

FANB realizó ejercicio de sistemas misilisticos de defensa aerea yartilleria coheteril
Disponible en:
https://www.fav-club.com/2015/04/16/fanb-realizo-ejercicio-de-sistemas-misilisticos-de-defensa-aerea-y-artilleria-coheteril/

Ejercito realizó el ejercicio de armas combinadas huracan de la patria 2015
Disponible en:
https://www.fav-club.com/2015/04/25/ejercito-realizo-el-ejercicio-de-armas-combinadas-huracan-de-la-patria-2015/

BM-21 9K51 GRAD
Disponible en:
http://www.army-guide.com/eng/product1373.html

BM-21 Grad Multiple Launch Rocket System
Disponible en:
http://www.military-today.com/artillery/grad.htm

Venezuela prueba con éxito los lanzacohetes múltiples rusos
Disponible en:
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/127913-venezuela-prueba-lanzacohetes-rusos

Imprimir

  TPM-113A2 Plus del Ejército Nacional de Colombia
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-18-2016, 10:59 PM - Foro: Internacional - Varios - Respuestas (11)

El Transporte Blindado TPM-113A2 Plus del Ejército Nacional de Colombia.
Por: Gonzalo Jiménez Mora.

Una Presentación Prácticamente Innecesaria.

En ocasiones, se da el caso de que una pieza de equipo militar adquiere una fama singular, bien por iconizar una época, bien por mantener su vigencia, o por ser tan versátil que es capaz de ser versionado para una gama extraordinariamente grande de usos; en el caso del blindado M-113 estas tres premisas son valederas simultáneamente; si bien, se sabe que su desarrollo fue producto de una evolución lineal de los transportes de tropas cuyas raíces se pueden encontrar en la Primera Guerra Mundial, su producción continua por espacio de más de medio siglo y su uso por parte de decenas de fuerzas militares en países de todos los continentes lo posicionan como uno de los transportes blindados más importantes de la historia militar. Ha visto acción en prácticamente todos los conflictos importantes donde participaran países del hemisferio occidental y fué el punto de partida para el diseño de los vehículos de combate de infantería y caballería más importantes en uso por las naciones de la OTAN; aunque es un transporte y se ideó en una época donde la doctrina en su pais de origen dictaba que se usaría como un simple taxi para llevar a la infantería al combate, pronto se revelaría su uso universal.

El Surgimiento de los Transportes Blindados.

Aún cuando la necesidad de concurrir velozmente al campo de batalla con fuerzas suficientes para dar efectividad a un asalto de infantería estaba presente ya desde épocas bíblicas (antiguos textos dan cuenta del despliegue de carruajes tirados por bestias que llevaban a la batalla a soldados que desmontaban de ellos para luchar), el origen del blindado de transporte moderno puede rastrearse linealmente desde la primera gran conflagración global y a través de todas las guerras del siglo XX y XXI; sin embargo, aunque durante la Segunda Guerra Mundial se masificó el uso de transportes blindados, hasta su conclusion el principal medio para llevar tropas al frente fue el camion; nuevas amenazas y la automatización de las armas cambiaron el panorama y desde la Guerra de Corea comenzó un amplio desarrollo de blindados de transporte de tropas tanto en oriente como en occidente, las experiencias de operación en diversos tipos de campo de batalla fueron puliendo doctrinas y modificando equipos hasta obtener lo que hoy conocemos como blindados de combate de infantería y de caballeria, con capacidades que solo podían ser soñadas en la época de la Gran Guerra.

Predecesores Inmediatos del M-113.

Durante la Segunda Guerra Mundial los principales transportes blindados fueron los semiorugas M-3 y sus derivados (con fallas en su movilidad), los norteamericanos experimentaron modificando cazatanques Chrysler M18A1 Hellcat a los que se quitó la torreta, con el fin de transportar infantería en vehículos que pudieran seguir el paso de las unidades blindadas y que fueron denominados M-39 (algo parecido habían hecho los britanicos), también se hizo algo similar pero con los M-10A1 para transportar servidores de piezas de artilleria, pero tales transportes eran abiertos (sin tope) y por tanto los soldados estaban expuestos a granadas o disparos desde posiciones altas, así que se desarrolló el vehículo M-44, apareciendo por primera vez la configuración "caja sobre orugas", con blindaje de 12,7 mm y capacidad para 27 infantes, la guerra terminó durante sus pruebas en Aberdeen y no entró en servicio. La Guerra de Corea tomó por sorpresa al ejército estadounidense que no había desarrollado la idea del transporte blindado y se utilizaron en las primeras etapas los semiorugas y más tarde reaparecieron los M-39, que se mostraron válidos en el difícil entorno coreano, pero exhibiendo sus antiguas carencias.

Un requerimiento fué hecho a International Harvester Corporation para desarrollar un blindado basado en el M-44 pero con capacidad para doce soldados (la doctrina había cambiado), así nació el M-75, configuracion "caja sobre orugas", con el tren de rodaje del tanque M-41, blindaje de acero de 25 mm a 38 mm, motor Continental AO-895-4 y transmisión CD-500-4, no era anfibio y era demasiado pesado (18800 kg) para ser aerotransportable, Food Machinery and Chemical (FMC) se involucró en el proyecto y se construyeron 1725 unidades entre 1952 y febrero de 1954 (1780 contando los prototipos), sirvio en Corea en 1953 y se probó bajo fuego en la evacuación de Porkchop con excelentes resultados, pero su excesivo costo (entre 75000 y 100000 $) hizo que su vida operativa fuera efímera, terminaron siendo transferidos al ejército belga y reemplazados por un nuevo proyecto con costos menores (merced a integrar componentes mecánicos de origen civil) que no vería acción en Corea pero que traería en su evolución una serie de características que marcarían el rumbo a todos los transportes desarrollados en el futuro para los Estados Unidos y otros países occidentales.

El blindado M-59 copió la configuración "caja sobre orugas" del M-44 y el M-75, pero añadiendo como nuevo elemento la capacidad anfibia, además fué pionero en la aplicación del portón trasero para salida rapida, como se indicó antes, fué un intento por lograr los resultados del M-75 con un carro más economico, introdujo el uso de componentes civiles usando dos motores de camión GMC Modelo 302 a gasolina de seis cilindros en línea con 146 CV a 3.600 rpm c/u, transmisión Hydramatic 301MG, su blindaje era de entre 9,5 mm y 25 mm, fueron construidas unas 6300 unidades por Food Machinery and Chemical desde 1954 a 1960 y tuvo cierta popularidad entre las tropas, aunque sus motores gemelos lo hacían más pesado que su predecesor y le proporcionaban poca potencia, además su blindaje era más delgado, por lo que se comenzó a buscar un sustituto que solventara estas falencias, quedando a cargo de la misma empresa el desarrollo de un nuevo blindado de transporte de personal. Este blindado fue usado en latinoamerica por el ejército brasilero y además por la Fuerza Aérea Venezolana (ver artículo "El Poder del Huracán Blindado", del autor), donde su vida operacional fué corta y polémica .

Breve Historia del Desarrollo del M-113 y sus Versiones Principales.

Las especificaciones del requerimiento por un nuevo blindado de transporte de tropas estipulaban que debía ser aerotransportable (peso alrededor de 10 toneladas) y anfibio, poder llevar a 10 combatientes al campo de batalla además del jefe de carro y el conductor, tener potencia y movilidad suficiente para acompañar a los blindados de combate, fiable y económico en su producción y operacion; Food Machinery and Chemical experimentó con nuevos materiales, durante el desarrollo del M-113 se probaron prototipos en acero balístico y en aleación de aluminio (tipo 5083, con magnesio y manganeso),  resultando el último como el más conveniente, con un blindaje laminado al frío de entre 19 mm y 32 mm; se probaron plantas motrices Packard y Ford, pero al final se decantó por un Chrysler A710B de 209 hp (naftero, denominación militar 75M) y transmisión Allison TX-200-2A, se mantenía la configuración "caja sobre orugas" de sus antecesores y el portón trasero heredado del M-59, la producción de serie comenzó en junio de 1960 y se construyeron 14813 unidades de este primer modelo hasta 1964, cuando comenzaría a ser remplazado en las líneas de montaje por una nueva versión.

A raíz de un nuevo requerimiento para una versión de combustible diésel, Food Machinery and Chemical motorizó al M-113 con un Detroit Diesel 6V53N (215 hp) al que provisionalmente se acoplo una transmisión Allison XTG-90-2 que sería remplazada posteriormente en ejemplares de serie por una Allison TX-100-1 con un nuevo diferencial. La versión diésel mantenía la dirección DS200 Cletrac del M-113 original y su tren de rodaje con ruedas de 61cm de diametro, suspensión de barras de torsión, brazos de las ruedas delanteras y traseras provistos de amortiguadores hidráulicos y cadenas ligeramente diferentes entre sí (derecha 64 eslabones, izquierda 63 eslabones), también se mantenía la capacidad anfibia, para lo cual desplegaba (como la versión original) una plancha de vadeo al frente que lo estabilizaba en flotación y dos bombas de sentina lo mantenían seco, el peso subió de 10930 kg a 11160 kg, aumentando su autonomía de 322 km a 483 km y manteniendo su potencia y velocidad (máxima 64 km/h), esta nueva versión seria denominada como FMC M-113A1 y sería producida desde 1964 hasta 1979, sustituyendo paulatinamente a la versión original, que sería vendida y transferida a otras naciones.

Estas primeras versiones fueron sometidas a combate real en Vietnam, revelándose algunos problemas en su desempeño, los motores tendían a sobrecalentarse en ralenti y además el vehículo perdía las orugas en marchas continuas de más de hora y media porque el ajustador hidráulico era incapaz de mantener la tensión de la cadena; tras la guerra se idearon soluciones a tales fallas, intercambiando la posición del ventilador y el radiador, instalando barras de torsión de mayor resistencia, ruedas de rodadura mayores y un juego adicional de amortiguadores en la segunda unidad de ruedas; la nueva versión resultante se denominó FMC M-113A2. Estas adiciones incrementaron el peso del vehículo afectando su francobordo por lo que dejó de ser anfibio y por consiguiente se desinstaló la plancha de vadeo (característica que permite diferenciar a simple vista las versiones); otras mejoras opcionales fueron la adición de tanques de combustible blindados exteriores, calefacción de doble suministro de aire y filtros NBQ. Se comenzó a producir en 1979, sustituyó al M-113A1, de los cuales 12700 serían convertidos a ese estándar junto a 5300 M-113 remanentes, en tanto que los restantes se transferían a otras naciones.

Otras dos versiones principales evolucionarían; una en 1987, denominada M-113A3 que resultaría del cambio de planta motriz por un Detroit Diesel 6V53T turbocargado, sustituyendo la transmisión Allison TX-100-1 por la mejorada X290-4/4A hidrostática del mismo fabricante, los mandos de palanca se reemplazan por un volante y pedal de freno, su movilidad está por encima del estandar del M2/M3 Bradley, un paquete adicional de digitalización y soporte al sistema integrado de combate (otorga capacidades net-centric) llevó al blindado a ser competitivo en el actual y futuro campo de batalla, extendiendo su longevidad, esto incrementó aun más su peso (a 12300 kg), aparecieron kits de flotación que también son aplicables a la versión anterior pero sin estandarizar su uso. La última versión surgió en 2007, la M-113E3, motor Caterpillar C7 Turbo Euro IIIa de 330 hp, transmisión Caterpillar CX-28 y diferencial RSD de BAE, peso sobre los 14000 kg. Todas las versiones del M-113 pueden desplegarse por operaciones LAPES (extraccion por paracaidas a baja altitud) y LVAD (desembarco aéreo a baja velocidad), también son aerotransportables en aviones C-5, C-17, C-130 y C-141 de la flota de USAF.

El M-113 en Servicio con la Caballeria en Colombia.

Las Fuerzas Militares de Colombia han tenido una singular relación con las fuerzas armadas estadounidenses; hasta los años cuarenta, misiones militares chilenas, francesas, alemanas y suizas habían perfilado la doctrina militar colombiana, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial se desecharon los anteriores paradigmas y se adoptó cerradamente un enfoque de "norteamericanización del ejército colombiano" y una "subordinación respecto a los Estados Unidos" (las frases entre comillas citan al historiador colombiano Saul Mauricio Rodríguez Hernández, de la Universidad Nacional de Colombia), esta relación se estrechó aún más con la participación colombiana en la Guerra de Corea; en 1956, el entonces Teniente Coronel Hernando Medina Medina, Comandante de la Escuela de Transmisiones propuso ..."terminar definitivamente con las diferentes escuelas... ...y optar definitivamente por la enseñanza americana... ...además es el país que por tratados internacionales nos puede ayudar con el material más moderno...", esta proposición da luces de la gran influencia que los estadounidenses ejercían en cuanto a doctrina y equipamiento dentro del Ejército Nacional de Colombia.

Este marco situacional se mantenía sin cambios cuando en 1963 el Ministerio de Guerra determinó la mecanización de todas las unidades de caballería, por supuesto la elección más obvia para equipar estas unidades fue el material norteamericano, para 1966 se activa el primer pelotón blindado de la caballería mecanizada; al comienzo, las nuevas unidades se equiparían con los blindados recibidos en 1943; a finales de la decada de 1960 se gestionó la adquisición de blindados M-113, de los que al final llegaron 52 unidades en 1971; tuvieron plena operatividad en 1972, estos medios probarían sus cualidades anfibias en la represa del Sisga, cerca de Bogotá. Las descripciones de las caracteristicas de estos transportes de tropas que se leen en libros históricos sobre las Fuerzas Militares de Colombia coinciden con las especificaciones de la version M-113A1. En abril 1978 la Escuela de Caballería hace la transición de unidad montada a mecanizada y ese año desfila por primera vez con M-113 constituyéndose en Grupo Escuela de Caballeria. Con la llegada de los blindados brasileños en 1982-1983, los M-113 pasarían a equipar a unidades de la infanteria, donde comenzarían una nueva etapa de su vida de servicio.

Dudas e Inconsistencias sobre el Despliegue del M-113 en Colombia.

Muchas incógnitas han surgido respecto a la poco publicitada vida operativa de los M-113 en Colombia; la más común tiene que ver con el número recibido, fuentes secundarias de seriedad comprobada (como The Military Balance del ISS o las publicaciones de Osprey-Vanguard) ubican las cantidades en entre 25 y 88 unidades (coincidiendo casi siempre en señalar que son de la versión M-113A1) estas fuentes toman como referencia primaria el "Military Assistance Program" (MAP, transformado en "Foreign Military Sales Program" FMSP, desde 1967), así como el "Excedent Defence Articles" (EDA). En la Red suelen encontrarse trabajos y reportajes que situan las cantidades recibidas en hasta 120 carros, pero tales trabajos fundamentan sus datos en fuentes poco confiables (comentarios realizados en foros y chats), lo que hace parecer que son numeros especulativos. Con base en datos publicados con auspicio de las Fuerzas Militares de Colombia, se puede afirmar que el Ejército Colombiano recibió 52 unidades y actualmente la mayoría estan desplegados en La Guajira colombiana, un pequeño número se encuentra en Santa Marta y otra pequeña cantidad es utilizada con fines instruccionales en la capital del país. 

El General Alejandro Navas Ramos ha precisado en un artículo que el M-113 empezó a llegar a fines de la década de 1960 (lo que coincidiría con la desactivación de la primera versión de este blindado en el Ejército de los Estados Unidos), pero bien podría estar refiriéndose a las primeras gestiones para adquirirlos; algunas publicaciones especializadas afirman que 25 ejemplares fueron entregados a Colombia en 1977. Otras imprecisiones se refieren a las versiones y variantes en servicio, nuevamente se observan en la Red informaciones contradictorias sobre la existencia de variantes especializadas, pero no hay evidencia gráfica o documental de que se sean o fuesen operativas en Colombia, al parecer las existencias se limitan a blindados APC; sobre las versiones adquiridas, se tiene la casi absoluta certeza de que los recibidos fueron M-113A1, como se explicó antes; los comprados en 1971 parecen haber sido los únicos recibidos, aunque no se descarta que se recibieran algunos ejemplares más antes de 1983, fecha después de la cual pasaron a disposición de unidades de la infanteria, siendo sustituidos en su papel por los  ENGESA EE-11 Urutú.

Actualización por Lotes, del M-113A1 a la Versión A2 Plus Colombiana.

Luego de dos décadas de servicio con la infanteria, el desgaste del M-113A1 era más que evidente, ante los numerosos tropiezos en los intentos por desarrollar un transporte de personal de diseño y construcción nacional que pudiera sustituirlo se optó por su actualización, en la segunda mitad de la década del 2000 se comenzaron las gestiones contractuales con el fin de adquirir los repuestos y aditamentos correspondientes y acometer los trabajos metalurgicos, mecánicos, eléctricos y de pintura necesarios para extender la vida útil de estos carros e integrarlos al plan llamado "La Proyección Estratégica de la Caballeria" (no concretado) que preveía su papel como acompañamiento de las brigadas blindadas en labores de inteligencia, sanitarias, comunicaciones y logística, lo que supondría su regreso al arma de caballería transformados en vehículos de exploracion, portamorteros y ambulancia. El plan proyectaba crear dos grupos (brigadas) que se formarían con la adquisición de tanques (44 en cada grupo), pero finalmente la idea fue descartada y posteriormente sustituida por la doctrina de "armas combinadas" que privilegia la movilidad de unidades ligeras con apoyo aéreo. 

El proceso de actualización y remozamiento de los blindados M-113A1 colombianos no sigue exactamente el patrón de las versiones principales, se han tomado diferentes elementos de estas y otras versiones y se ha logrado una versión autóctona que difiere de cualquiera en servicio entre sus usuarios; entre los cambios más evidentes se distingue la adición de tanques de combustible blindados exteriores (no adicionales, como señalan algunos trabajos en la Red), que permiten ampliar el espacio interno hasta un 20% y reducen la posibilidad de incendios secundarios en caso de impacto (los mismos que usan los israelíes); también destaca por obvio el kit de protección copiado de la variante ACAV (vehículo acorazado de asalto de caballería nacido de las experiencias de Vietnam), consistente en un escudo para la Browning M2HB y blindaje en la escotilla alrededor del puesto del jefe de carro (el ACAV original tenia además dos M60 con escudo adicionales, no presentes en la versión colombiana); otro cambio evidente es la remoción de la plancha de vadeo, lo cual indica que las mejoras han afectado su peso al punto de perder la capacidad anfibia, haciéndola innecesaria (como la versión M-113A2).

Otras mejoras menos evidentes tienen que ver con el refuerzo de su   suspensión y remozamiento de su tren de rodaje, al parecer se ha optado por una solución análoga a la de la versión M-113A2, aunque en las notas de prensa y artículos publicados en la Red no se menciona la adopción de amortiguadores adicionales ni cambio de las barras de torsión, tampoco se aprecian en el abundante material fotográfico en linea; si puede apreciarse con claridad el remplazo de sus orugas y zapatas, elemento que respalda la tesis de la pérdida de capacidad anfibia, puesto que las nuevas no están diseñadas para impulsar al vehículo en el agua; se aprecian tambien nuevas ruedas de camino, ruedas tractoras y tensoras, así como trabajos de pintura. En las unidades intervenidas, se ha remplazado el motor por el Detroit Diesel 6V53T que usa la versión M-113A3, pero sin cambiar su transmisión TX-100-1, la cual ha sido totalmente renovada; también se aplicó la modificación del sistema de enfriamiento y se anunció la sustitución de un periscopio. El conjunto resultante se acerca a las prestaciones de la version M-113A2 pero con motorización de la version M-113A3, siendo denominándo localmente como TPM-113A2 Plus.

Pérdida de la Capacidad Anfibia.

Gran cantidad de trabajos, reportajes y notas sobre los TPM-113A2 Plus publicados en medios impresos y en la Red (algunos por consultores y analistas considerados expertos), comienzan por afirmar que es anfibio, copiando la descripción técnica de la versión original; la versión colombiana carece de esta cualidad que tenia cuando fué recibida como M-113A1, abundante evidencia lo confirma, entre la que se puede enumerar: la supresión de la plancha de vadeo; el cambio de su cadena original T130E1, diseñada para impulsar el blindado en el agua, por una que aparentemente pertenece a la familia de cadenas T150 desarrollada por United Defence como sustituto para las versiones no anfibias (y que se deriva de la usada por los antiguos M3A1 Stuart); la ausencia de la plancha de hule cubre-orugas que ayuda a controlar la corriente de agua cuando el blindado opera como anfibio, presente en las primeras versiones (aunque parece que fue desmontada mucho antes de la repotenciación); el cambio de motor por uno casi 100 kg más pesado (sin contar el turbocargador); y la adición del kit de blindaje ACAV y tanques exteriores blindados, elementos que añaden peso afectando su francobordo.

Blindados..., Pero No Inmunes a la Polémica. 

Diversas empresas han estado involucradas en el dilatado proceso de repotenciacion, ejecutándose los trabajos por lotes y en etapas que parecen no haber terminado aún, teniendo ya alrededor de cinco años en marcha. En 2009, Importadora y Comercializadora Autorama Ltda. (Imcoa) quedó a cargo de la importación de piezas de recambio para el tren de rodaje mientras que el grueso de los trabajos mecánicos correspondió a Stewart & Stevenson; luego de dos años de las adjudicaciones estas empresas no habían podido honrar sus compromisos y una parte de los blindados estaban inoperativos, incluso después de las prórrogas otorgadas por el Estado colombiano, más aún, estas empresas eran las mismas involucradas en el caso de las anomalias técnicas detectadas en la remotorización de los blindados brasileños, a Imcoa se le habían rescindido otros dos contratos con el sector defensa por incumplimiento (adquisición de sables y mantenimiento de vehículos Nyala); un nuevo proceso se emprendió en 2011, siendo la adjudicacion para Rheinmetall AG (en Colombia, Universal de Metales S. A.) y Star Defence Logistic Engineering, esta última, conocida por producir piezas de recambio para estos blindados.

¿Nuevas Misiones para el TPM-113A2 Plus?

En marzo de 2010 el Ejército presentó el plan "Proyección Estratégica de la Caballeria", donde se detallaba el papel que jugaría el TPM-113A2 Plus, como ya se dijo antes, en función de acompañamiento de unidades blindadas; se comenzó gestar la compra para dotar al Ejército de tanques, se visitaron posibles proveedores y se pidió informacion, el esfuerzo en ese sentido aún se mantenía en 2011 a juzgar por las previsiones presupuestarias, sin embargo el panorama cambiaría en 2012, cuando el General Stanley McChrystal (antiguo comandante en Irak y jefe de la OTAN) paso a ser asesor del Ministerio de Defensa de Colombia; en marzo de ese año, el General Martin Dempsey (jefe del Edo. Mayor Conjunto de EEUU) ofreció enviar algunos comandantes en Irak y Afganistán para asesorar al Ejército Colombiano en su modernización; al mes siguiente, Leon Panetta (Secretario de Defensa de EEUU) y Ehud Barak (Ministro de Defensa de Israel) visitaron Colombia en sucesión; en septiembre del mismo 2012, el Ministerio de Defensa Colombiano anuncia de voz de su Vice-ministra Diana Quintero, que se descartaba la adquisición de tanques y en su lugar se adelantaba una compra de otros blindados que llegarían en 2013.

Estos acontecimientos parecerían conectados solo tangencialmente si se juzgara por la cantidad de ofertas que supuestamente tuvo que considerar y evaluar el Ejército Colombiano (entre las que se contaba una Italiana que lucia irrechazable); pero todo sería aclarado cuando en julio de 2013, un equipo estadounidense de "asistencia de planeamiento y transformación" que se encontraba ayudando a la modernización del Ejército reveló los resultados de sus análisis recomendando la formación de agrupaciones blindadas provistas de (y aquí está la guinda del pastel) LAV-III (equipados luego con torretas israelies); ya en noviembre de 2013 los colombianos se encontraban adiestrandose en el Centro de Entrenamiento de Armas Combinadas en Fort Hood (Texas) con el escuadrón "Stryker Sabre" del 3° Regimiento de Caballeria de Estados Unidos, en abril del 2014 llegaria el primer lote de LAV-III y en enero de 2015 se activaría la primera Fuerza de Tarea de Armas Combinadas, donde finalmente se anunció que serían encuadrados los TPM-113A2 Plus, de los que un lote se encontraba aún realizando las pruebas de evaluación y aceptación (ese mismo mes) culminando una etapa de su remozamiento.

A diferencia del plan de 2010, donde se asignaba al TPM-113A2 Plus un uso bien definido, en el nuevo esquema de armas combinadas parece que su utilidad será un poco ambigua, la labor como transporte de tropas ya está cubierta con los LAV-III, las labores de reconocimiento y exploración corren a cargo de los M-1117, como blindados de combate figuran los EE-9 y el apoyo de fuego seria asignación de los EE-11 (también de los LAV-III, en razón de su armamento y el anuncio de ampliar su numero); resalta que en una galería fotográfica en la página oficial del Ejército Colombiano titulada "Visita a la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas" donde se detalla una demostración realizada en ocasión de la visita del General Clarence K. Chinn del ejercito estadounidense, no se aprecie a este blindado entre las gráficas, apareciendo todos los otros nombrados en este parrafo. EEUU está en pleno proceso de sustitución del M-113 y creó el programa "vehículo blindado multi-propósito"; se aprecia que los estadounidenses mantienen aún una considerable influencia sobre el Ejército Nacional de Colombia, no sólo proporcionando doctrina y equipamiento, sino tambien en cuanto a la capacidad de variar sus planes.

Reflexión Final.

Muchos países están aprovechando la desactivación de la familia de blindados M-113 que tiene lugar en las naciones de la OTAN para hacerse de un buen inventario de transportes de tropas a precios políticos y con grandes posibilidades de actualización; incluso algunas potencias como Italia los ofrecen sin costo como incentivo por la compra de material blindado nuevo de su industria armamentística; BAE Systems (actual fabricante) ofrece paquetes de actualización que además de la remotorización incluyen blindaje adicional, kits de flotación, diferentes plataformas de armamento, orugas de caucho o T150, tanques de combustible externos, aire acondicionado con filtros NBQ y otras opciones. El M-113 sigue siendo una plataforma válida y flexible aun hoy luego de mas de medio siglo de operaciones, adquirirlos de segunda mano por una fracción a veces menor al 10% del costo de un APC nuevo y actualizarlos es una alternativa viable para naciones con grandes necesidades de defensa y presupuestos ajustados, fuerzas armadas latinoamericanas como las de Chile y Argentina se están haciendo de los stocks excedentes de la OTAN, Brasil actualiza los suyos ¿no parece algo sensato para un usuario experimentado?
                       -----------------------------------------------0--------------------------------------------
Nota: En la fecha en la que fue escrito este trabajo aun los TPM-113A2 Plus no estaban incorporados a la FUTAM, hoy se sabe, debido a un artículo firmado por el Coronel Fernando Farfán (comandante de la FUTAM) y publicado en la revista institucional de la caballería colombiana "Pegaso", que estos blindados equipan a una de las tres compañías de infantería mecanizada que conforman el batallón de maniobra de esta fuerza.

Fuentes Impresas:

Borda, C. (2015). La Infantería Mecanizada del US Army y el Génesis del M2/M3 Bradley. Revista Zona Militar N°1. Buenos Aires, Argentina.
 
Bryan, P. y Hadler, T. (1984). Mechanised Infantry. Osprey-Vanguard N° 38. Osprey Publishing LTD. London, U.K.

Dustan, S., Hadler, T. y Smith, D. (1999). El Transporte de Personal M113, Carros de Combate N°36. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

Dustan, S., Sarson, P. y Bryan, T. (1985). Armour of the Vietnam Wars. Osprey-Vanguard N° 42. Osprey Publishing LTD. London, U.K.

Hernández, N. y otros. (2010). La Caballeria Colombiana en Imagenes. Escuela de Caballeria. Editorial Club de Tiro San Jorge. Bogotá, Colombia.

Lasprilla, J. y otros (2015). La Transformación del Ejército Nacional, Una Necesidad. Revista Ejército. Edición N°173. Imprenta y Publicaciones FF.MM. Bogotá, Colombia.

Mantilla, S. (2012). La Caballeria y las Armas Combinadas. Revista Pegaso, Escuela de Caballeria del Ejército Nacional. Bogotá, Colombia.

Mantilla, S. y otros (2012). Caballería ¡Salve Usted la Patria!. Ejército Nacional en Guardia por Colombia. Edición N°129. Editorial El Tiempo. Bogotá, Colombia.

Mantilla, S. y otros (2013). Caballería ¡Salve Usted la Patria!. Revista Ejército. Edición Especial Armas del Ejercito N°163. Imprenta y Publicaciones FF.MM. Bogotá, Colombia.

Mejía, A. y otros (2015). La Evolución del Transporte Militar. Revista Ejército. Edición N°178. Imprenta y Publicaciones FF.MM. Bogotá, Colombia.

Navas, A. (2012). Galopando Tras el Destino de la Caballería Colombiana. Revista Pegaso, Escuela de Caballeria del Ejército Nacional. Bogotá, Colombia.

Nieto, P. (2010). ¿Subordinación o Autonomia? Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Pinzón, J. (2012). La Caballeria, Ejemplo Constante de Innovación a Favor de Colombia. Revista Pegaso, Escuela de Caballeria del Ejército Nacional. Bogotá, Colombia.

Puyana, G. (2009). Historia de la Caballeria Colombiana, Vol. III. Centro de Estudios Históricos del Ejercito, Jefatura de Educación y Doctrina. Editorial Planeta Colombiana S. A., Bogotá, Colombia.

Rodriguez, S. (2004). Un Caso de Modernización Dependiente, La Política Exterior Colombiana y la Norteamericanización del Ejército Nacional (1951-1959). Latin American Studies Association, University of Pittsburg. Pittsburg, Pensilvania, U.S.A.

(1971). TM 9-2520-254-34. Technical Manual, Direct and General Support Maintenance, Manual Transmission, Automatic 2520-066-4240 (Allison Div. GMC Model TX 100-1). Headquarters, Departament of Army, Washington D.C., U.S.A.

(1998). TM 9-2350-261-24P. Unit Maintenance, Direct and General Support Maintenance, Repair Part and Special Tool List for Carrier, Personnel, Full Tracked, Armored M113A2 (2350-01-068-4077). Headquarters, Departament of Army, Washington D.C., U.S.A.

Fuentes en Línea:

Panzernet Cadenas para el 113.
Disponible en: 
http://www.panzernet.com/foro4/archive/index.php/t-12518.html

La Espada que Salva El Honor VBTP-M113.
Disponible en: 
https://sites.google.com/site/laespadaquesalvaelhonor/vbtp-m113

Ejército de EE.UU. para reemplazar viejos M113 vehículo blindado de transporte de personal con su nuevo Vehículo Blindado Multi-Propósito. Disponible en: 
http://poderiomilitarglobal.blogspot.com/2013/10/ejercito-de-eeuu-para-reemplazar-viejos.html

El escenario de guerra contra Venezuela comienza a concretarse. 
Disponible en: 
https://ensartaos.com.ve/articulo/el-escenario-de-guerra-contra-venezuela-comienza-a-concretarse?page=13

Cadetes colombianos se especializan en 'Infantería Mecanizada y Armas Combinadas' en Canadá. 
Disponible en: 
http://sur1810.com/nota/14359/cadetes_colombianos_se_especializan_en_039_infanteria_mecanizada_y_armas_combinadas_

Visita a la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas. 
Disponible en: 
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=382839

Ejército Activa la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas [FUTAM]. Disponible en: 
http://ejercitodecolombia.blogspot.com/2015/01/ejercito-activa-la-fuerza-de-tarea-de.html

Nueva Fuerza de Tarea exclusiva para defender la soberanía colombiana fue instalada en secreto. 
Disponible en: 
http://www.noticiasrcn.com/nacional-justicia/nueva-fuerza-tarea-exclusiva-defender-soberania-colombiana-fue-instalada-secreto

El Ejército de Colombia forma fuerzas de tarea de armas combinadas para hacer frente a nuevos desafíos de seguridad. 
Disponible en:
http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2015/08/10/feature-02

Personal del Ejército se capacita en operación de los nuevos blindados LAV III. 
Disponible en: 
http://www.webinfomil.com/2013/11/Colombia-ejercito-lav-iii-blindados.html

El Ejército colombiano activa la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas. 
Disponible en: 
http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14481:el-ejercito-colombiano-activa-la-fuerza-de-tarea-de-armas-combinadas-medianas&catid=55:latinoamerica&Itemid=163

El ambicioso programa de blindados colombiano. 
Disponible en: 
http://tecnologamilitar.blogspot.com/2011/03/el-ambicioso-programa-de-blindados.html

La Corrupción es General….General en comisión diplomática. 
Disponible en: 
http://www.periodismosinfronteras.org/la-corrupcion-es-general-en-comision-diplomatica.html

En la mira, tres contratistas que incumplieron al Ejército. 
Disponible en: 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9181266

Rheinmetall AG reparará y modernizará los  M113 del Ejército de Colombia. Disponible en: 
http://www.infodefensa.com/latam/2011/10/19/noticia-rheinmetall-ag-reparara-y-modernizara-los-m113-del-ejercito-de-colombia.html

Contratos del Ejército, bajo la lupa. 
Disponible en: 
http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/contratos-del-ejercito-bajo-lupa-articulo-291323

Así será el Teatro de operaciones Norte del Ejército de Colombia. El país baraja las opciones en blindados. 
Disponible en: 
http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5249:asi-sera-el-teatro-de-operaciones-norte-del-ejercito-de-colombia-el-pais-baraja-las-opciones-en-blindados&catid=161:analisis&Itemid=197

Blindados Colombianos: El TPM-113 A2 Plus. 
Disponible en: 
http://www.webinfomil.com/2012/08/blindados-colombianos-el-tp

70 años de historia. 
Disponible en: 
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=108579

Nuevo hito en la modernización de los blindados M113A2 del Ejército de Colombia. 
Disponible en: 
http://www.infodefensa.com/latam/2015/01/12/noticia-nuevo-modernizacion-blindados-m113a2-ejercito-colombia.html

M-113 Ejército Colombiano. 
Disponible en: 
http://www.ipmsbogotaar.net/articulom113.htm

BAE Systems apuesta por la superioridad de los M113 frente a blindados sobre ruedas. 
Disponible en: 
http://www.infodefensa.com/latam/2012/06/13/noticia-bae-systems-apuesta-por-la-superioridad-de-los-m113-frente-a-blindados-sobre-ruedas.html

Armored Personnel Carrier (1961). 
Disponible en: 
http://www.tanks-encyclopedia.com/coldwar/US/M113_APC.php

M113 APC Armored Personnel Carrier (1960). 
Disponible en: 
http://www.militaryfactory.com/armor/detail.asp?armor_id=6

M113 Armored Personnel Carrier. 
Disponible en: 
http://www.inetres.com/gp/military/cv/inf/M113.html

M113. 
Disponible en: 
http://www.military-today.com/apc/m113.htm

M113A1 Armored Personnel Carrier. 
Disponible en: 
http://fas.org/man/dod-101/sys/land/m113.htm

El transporte blindado TPM-113 del Ejército de Colombia. 
Disponible en: 
http://www.infodefensa.com/latam/2015/06/22/opinion-transporte-blindado-tpm113-ejercito-colombia.php

Medios Blindados de las Fuerzas Armadas de Colombia - UFJF /Defesa. 
Disponible en: 
www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/BlindadosColombia.pdf

Imprimir

Video Videos de Nuestras FF.AA.
Enviado por: parachute - 01-17-2016, 04:15 PM - Foro: Videos - Respuestas (4)

25 de Agosto de 1944 , Día de la Independencia .
Interesante video en donde se ve parte del equipamiento que se empezó a recibir en esos años , así como el desfile de material recibido y el desfile de los reservistas navales .



Imprimir

  M3A1 Stuart ( Perico ) .
Enviado por: parachute - 01-16-2016, 06:26 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (24)

M3 Stuart

El M3A1Stuart era un tanque ligero de fabricación estadounidense fabricado de marzo de 1941 a fines de 1943 en donde ya comenzaba a quedar desfasado con los nuevos modelos alemanes y propios .

Fue utilizado por muchos de los ejércitos aliados durante la Segunda Guerra , destacando el uso dado por los ejércitos aliados desplegadas en el teatro africano.

El apodo Stuart, fue dado por los británicos en honor al General Jeb Stuart del Ejercito Confederado , esta denominación se empleó tanto para los M3 como para los M5 , una revisión posterior del M3.

Los carros ligeros norteamericanos se desarrollaron lentamente en la década del 20 y en los años 30 cristalizaron en el carro ligero M2, armado con un cañón de 37mm, potente para su época, pero irremediablemente obsoleto para 1940.

El estallido de la 2ª Guerra Mundial en Europa demostró a los proyectistas la necesidad de carros ligeros de blindaje más grueso.

Ello significó también la mejora de los sistemas de suspensión, que dieron como resultado el carro ligero M3, el cual ya se producía en grandes cantidades para fines del el año 1941.
Fue el carro ligero más fabricado durante la Segunda Guerra, pues hasta octubre de 1943 se produjeron 13.859 carros M3/M5de todos los tipos.

Los primeros modelos usaban casco remachado, introduciéndose luego el casco soldado en el M3A1.
El armamento consistía en un cañón de 37mm con giroestabilizador, con una ametralladora coaxial M1919 A4 de7,62mm y otras cuatro ametralladoras: una al frente, dos en los laterales (que luego se eliminaron) y una en el techo de la torre. La tripulación consistía de 4 hombres: conductor, ametrallador de casco/copiloto/radio operador, jefe del carro/cargador y tirador del cañón.

Existieron diversas versiones de este carro: el M3 (llamado por los ingleses General Stuart) usaba motores de gasolina Continental (Stuart I) o diésel Guiberson (Stuart II); el M3 mejorado o M3A1 mantuvo los mismos motores (Stuart III y IV) y eliminó la cúpula de la torre, reemplazándola por dos escotillas; se comenzó a fabricar en abril de 1942.

En el M3A3 se extendió la placa de glacis hasta coincidir con el techo del casco, eliminando las escotillas frontales, aumentando así el espacio interno del tanque para combustible y pertrechos; el M3A2 (1942) introdujo dos motores de gasolina Cadillac V-8;
El M5 fue el M3A3 normalizado como carro de combate ligero en febrero de 1942 y mantuvo los dos motores Cadillac el M5A1 introdujo una torre modificada y otras modificaciones

El M8 era un autopropulsado con obús; de 75mm montado en torre abierta sobre el casco del M5. El Satán fue una modificación lanzallamas realizada por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y se usó ampliamente en el teatro del Pacífico. Stuart sin torre se usaron como vehículos de mando, con radios adicionales, transportes de tropas o Kangaroo (=canguro), ambulancia acorazada, vehículo de reconocimiento, carro antiaéreo y barreminas.

Los Estados Unidos utilizaron el M3 durante los desembarcos en Argelia y Marruecos, en Francia desde 1944 y en los combates en el Pacífico contra las fuerzas japonesas entre 1941 y 1945. También combatió en manos británicas en el Norte de África, así como con los Ejércitos de Francia, la URSS, China Nacionalista y hasta con los partisanos de Tito en Yugoeslavia. Tras la 2ª Guerra Mundial equipó al Ejército Italiano y a numerosas Fuerzas Armadas latinoamericanas, entre ellas el Ejército Uruguayo.

Características:

Longitud: 4,54m.
Ancho: 2,24m.
Altura: 2,30m.
Peso en orden de combate: 12,9 ton.
Velocidad máxima en carretera: 58 km/h.
Velocidad en campo a través: 32 km/h.
Autonomía :113 km (por carretera).
Vadeo: 0,91m.
Blindaje : un máximo de 44,5mm hasta un mínimo de 10mm. 
Motor : de gasolina Continental W-970-9A de 7 cilindros con 250 HP de potencia a 2.400 RPM.
Armamento :

Un cañón M3 de 37 mm
Arma secundaria : hasta cinco ametralladoras Browning M1919A4 de calibre .30


https://es.wikipedia.org/wiki/M3_Stuart


El M3A1 Stuart en Uruguay .

Cabe destacar que el sobrenombre que recibe el Tanque M3A1 en Uruguay es el de afectuosamente ..." Perico " , nombre por el cual quedara grabado en centenares de tripulaciones que cabalgaron ese indomable de " fierro " .

En 1944 se empezo a recibir material norteamericano , se recibieron 28 carros ligeros M3A1 Stuart a través del Excess Defense Article .

Otros 26 Stuart fueron recibidos en 1945 por el sistema Lend Lease y en 1975 se recibieron repuestos de Brasil para poner en estado operativo a los que estaban fuera de servicio .

El Regimiento de Caballería Nº 4 (Montevideo) fue elegido en el año 1944 para recibir los primeros tanques M3A1 de las Fuerzas Armadas uruguayas, comenzando así la transición de las unidades Hipo a las Motomecanizadas.

El Regimiento Teniente General Pablo Galarza de Caballería Nº 2 (Durazno) fue la segunda Unidad de nuestro Ejército que se transformó en Motomecanizada en 1946 al recibir tanques M3A1 Stuart.

El Regimiento Misiones de Caballería Nº 5 (Tacuarembó) recibió en 1974 tanques M3A1 provenientes de otras unidades, renovándose posteriormente al recibir vehículos EE-3 Yararaca y Transportes Acorazados 4x4 Cóndor (1981) y finalmente los modernos carros de combate T-55 Tiran ex israelíes en el año de 1998.

El Regimiento Patria de Caballería Mecanizado Nº 8 (Melo) recibió en 1980 carros M3A1 Stuart.
En 1997 la Unidad se potenció con tanques T-55 y adoptó organización de Regimiento Blindado.

En el año 2000 aún quedaban operativos 29 de estos vehículos, que fueron retirados finalmente en octubre del 2001 pasando a ser " Guard Gate " de la de los Regimientos de Caballería , Institutos o Servicios .
https://www.facebook.com/Hermanos-en-arm...5/?fref=ts


Fotos de los M3A1 del RC Motomecanizado Nº4 ( 1944 ) .

Fotos gentileza del Tte Cnel Javier Busconi y el Sr Diego Maldonado .

[Imagen: 1975037_10202490846851402_1180047007_n_zpsy6smm9zg.jpg]

Imprimir

  Iran
Enviado por: Terminus - 01-14-2016, 12:39 AM - Foro: Geopolitica - Respuestas (133)

Marinos norteamericanos capturados al entrar en aguas jurisdiccionales de la Rep. Islamica de Iran.
Hoy ya fueron liberados.


[Imagen: CYm79MlWAAAMmv4.jpg?zoom=1.5&resize=554%2C443]
[Imagen: CYnB1sKUkAETx9-.jpg?zoom=1.5&resize=554%2C443]
[url=http://blog.usni.org/2016/01/13/the-strategic-everyone/14ships_web2-master675][/url]
Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  LAV-III Gladiador del Ejército Colombiano
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-14-2016, 12:29 AM - Foro: Internacional - Varios - Respuestas (4)

El Gladiador del Ejército Nacional de Colombia
Por: Gonzalo Jiménez Mora 

¿Qué criterios privaron para escoger este blindado?

Aún cuando se sabe que en cuanto a la adquisición de equipos para sus fuerzas armadas, cada país establece sus propios criterios (y sin ánimo de descalificar las cualidades que pudiera tener el LAV III DVH), es de hacer notar algunas consideraciones:

Hace unos pocos años se planteó la posibilidad de equipar al Ejército Colombiano y a la Infantería de Marina de ese país con el blindado de origen ruso BTR-80 que sería ensamblado en COTECMAR, con la obvia transferencia tecnológica y los beneficios de la carga de trabajo para la industria de defensa colombiana; luego de ensamblar el primer ejemplar se canceló el contrato aduciendo (según algunos analistas) "razones técnicas" que entre otras contemplaban lo siguiente: 

-La transmisión 8x8 es más compleja y difícil de mantener que la 6x6 del EE-11 y la 4x4 del M1117.
-Su capacidad de vadeo es de 1,5 metros, decíase que menor a la del EE-11 y la del M1117 (no se entiende tal consideracion, a la luz de la condición anfibia del BTR-80).
-Sólo puede transportar a 10 combatientes (3 tripulantes y 7 infantes), menos que el EE-11 y el M1117 (aunque el M1117 no se utiliza como transporte de tropas en Colombia).

Sin embargo, el estado colombiano, en forma frontal decide adquirir el GDLS LAV III DVH "Gladiador", con una transmisión 8x8, con capacidad de vadeo de 1,2 metros y que solo puede transportar a un combatiente más que el BTR-80, además, no es anfibio como el blindado ruso y precisa de adaptación y licencias para incorporar el armamento que ha sido originalmente planeado para el (otra de las "razones técnicas" que en su momento se usaron para rechazar al BTR-80), de hecho, no incorpora los puntos duros necesarios para desplegar misiles antitanque (se podría ESPECULAR que siendo tal armamento de origen israelí -Spike- la industria de defensa de ese país no permitió el despliegue sobre tales medios por haber sido competidores directos con su propio blindado); el "Gladiador" ha sido completamente fabricado y ensamblado fuera de Colombia y la torreta prevista para equiparlo (que es una adaptación única para el modelo colombiano) tiene un ángulo de elevación inferior a la del BTR-80 (que es de +60º a -4º).

Si bien los datos publicitados sobre su costo son algo ambiguos, de lo ventilado públicamente en medios electronicos se puede interpretar que su valor supera los US$ 2.700.000,oo c/u (valor con el que puede adquirirse un MBT aceptable de segunda mano, carencia del Ejercito Colombiano y que puede ser usado para comenzar a generar doctrina en este campo), lo cual lo hace más caro que el BTR-80 ruso, cuyo precio oscila entre los US$ 290.000,oo y US$ 660.000,oo por unidad nueva dependiendo de su equipamiento y armamento (según las últimas adquisiciones conocidas de este acorazado).

Ambos blindados supuestamente comparten la cualidad de ser aerotransportados en un Hércules C-130, principal avión de transporte colombiano (aunque algunos reporteros investigadores norteamericanos afirman que el Stryker, versión del LAV III, solo podría ser transportado dudosamente en la versión C-130J, que no está disponible en Colombia debido a que su peso excede las 38.000 libras; el peso del LAV III DVH "Gladiador" es de 46.100 libras), ambos poseen protección NBQ, capacidad de combate nocturno y otras ventajas que han sido presentadas como razones de peso para la escogencia del "Gladiador".

Luego, aunque se entiende que su uso y propósito no será como medio anticarro, hay que comparar al equipo en cuestión con los hipotéticos rivales o contrapartes de la región pertenecientes al mismo segmento:

-El BTR-80A, al que además de las características explicadas del BTR-80, se añade el portar una torreta con cañon de 30 mm y munición perforante (por no mencionar la version 2s23 Nona SVK con mortero-obus de 120 mm).

-El VN-1, portador de cañon de 30 mm y vector de misiles antitanque que pueden perforar blindaje ERA y con capacidad anfibia.

Estas comparaciones hacen deslucir al "Gladiador" cuyo avance en los posibles teatros de operaciones (surcados por cantidad de vías fluviales, los conocidos "ríos paralelos" colombianos) se vería condicionado por la disponibilidad de puentes (tanto fijos como instalados por zapadores) haciendolos vulnerables, además de carecer del poder de fuego de sus potenciales adversarios del mismo tipo (segmento de blindados transporte de personal 8x8), todo ello sin considerar el enfrentar a otros blindados de diferente tipo u otras amenazas.

Solo quedan las consideraciones de orden logístico, como el hecho de depender de un proveedor con intereses geopolíticos muy marcados sobre la región y con historial de presionar o castigar a sus clientes con el corte de suministros de repuestos o soporte técnico para llevarlos a la dependencia tecnológica y por ende al vasallaje político.

Las consideraciones anteriores hacen reflexionar sobre si los criterios usados para la escogencia de este blindado fueron los más favorables a Colombia o si existen otras razones más subjetivas para decantarse por tal opción sobre otras disponibles en el mercado internacional.

En algunos foros de discusión en la red se señala que la selección de esta plataforma fue realizada pensando en que era lo más adecuado en el contexto del conflicto interno colombiano, sin embargo, hay que tener en cuenta el escenario post-conflicto, estas adquisiciones no deberían realizarse solo pensando en lo inmediato, seguro que tales blindados estarán activos por décadas.

Por otra parte, respecto a la condición de no ser anfibios, en los mismos medios pueden conseguirse explicaciones que indican que los LAV III se usarán en la zona de La Guajira, desértica y sin cursos de agua permanentes de importancia, por lo que tal característica no es impresindible; a este argumento debe oponersele que no es buen criterio el adquirir un equipo pensando en usarlo solo en un escenario restringido de la geografía nacional, el decir que solo se usarán en la Guajira es un poco limitado; el criterio debería ser el poder usarlo en cualquier escenario (no solo de su propio territorio, sino también en el de sus hipotéticos adversarios o en despliegues internacionales).

Los problemas del LAV III y su derivado, el Stryker.

Cualquier investigador serio sabe que los hechos deben ser mirados desde todas las perspectivas para llegar a la verdad, si solo se acepta lo que se quiere y es grato escuchar, nunca se tendrán disponibles todos los elementos de la ecuación, en fin, habiendo expresado lo anterior, se expondrán algunos aspectos no precisamente positivos sobre el LAV III y su derivado, el Stryker.

La versión canadiense del vehículo, el LAV III, ha tenido un récord no muy bueno respecto a su seguridad, problemas de estabilidad y de movilidad han sido causantes de una falla recurrente: el blindado tiende a volcarse; al menos 16 accidentes conocidos y documentados desde el año 1999 al 2014, dejan una cifra oficial de 8 muertos y al menos 13 heridos (los informes oficiales dan cuenta también de 51 lesiones, sin especificar el tipo); estos datos se refieren solo a accidentes dentro de Canadá, en condiciones de uso normales en tiempos de paz, es decir, más de una volcada por año de operaciones, ningún otro blindado en el mundo exhibe tales estadisticas, se ha llegado al punto de que el Ejército Canadiense emitió una advertencia para que los conductores de LAV III viajen solo por superficies pavimentadas, en carreteras principales o sobre terrenos bien compactados, lejos de los caminos de grava, como colofon añaden "el LAV III es un vehículo seguro de operar con tal que sea dentro de parámetros específicos", es decir, según el Ejército Canadiense, el LAV III no es un vehículo todo terreno.

La versión estadounidense del LAV III, el Stryker, también presentado algunos inconvenientes, en el primer despliegue operacional del vehiculo, de patrulla en Balad (Irak, 10 de Diciembre de 2003), dos Stryker derraparon y cayeron en un curso de agua formado por una lluvia reciente, murieron 3 soldados y uno resultó herido de gravedad; a pesar de que la velocidad y el volumen del  caudal no eran muy altos, se dice que la incomodidad interna y la mala distribución respecto al las salidas ocasionaron las bajas; un debut bastante accidentado para este transporte de tropas sin estar involucrado en combate abierto. Poco tiempo despues (3 días) , una bomba escondida a un lado de la calzada en una carretera al sur de Bagdad, explotó al paso de un Stryker mutilando a un tripulante y calcinado totalmente al vehiculo, que se reveló sorprendentemente vulnerable al fuego de incendios. 

Thomas Christie, jefe de los auditores de armas del Pentágono describe al blindado como: "especialmente vulnerable en escenarios de batalla urbana, lucha antiguerrillera, operaciones anti-insurgentes y guerra no convencional"... "con carencias acentuadas en cuánto al blindaje, el cual no resiste granadas propulsadas por cohete ni explosiones cercanas de AEI y es completamente ineficaz contra disparos directos de artillería de más de 12,7mm".

El Stryker fue desarrollado como respuesta a la concepción del plan del entonces jefe del Estado mayor del ejército de los Estados Unidos Erick Shinseki de un ejército con mejor y más rápida capacidad de despliegue, ante las dificultades logísticas que se presentaron con respecto a la movilización de la OTAN durante la crisis de la antigua Yugoslavia; para ello se probaron varias plataformas que fueron candidatas (entre ellas, el blindado Dragón 300 de Cadillac Gage -ahora Textron- que ya estaba en uso en Venezuela y que superó en varios aspectos al LAV III canadiense, base del Stryker).

El principal impulsor del Stryker fue David Heebner, en su condición de jefe adjunto del estado mayor del ejercito, por esta razón, la escogencía de este blindado se vio ensombrecida por las dudas al ser anunciada la contratación de Heebner como ejecutivo de General Dynamics (que junto a General Motors forma parte del joint venture que desarrolló el Stryker) un mes antes de su retiro de servicio, poco antes de la adjudicación del contrato de 4000 millones de US$ para la construcción de 2131 vehículos Stryker, después del cual, Heebner ascendió a vicepresidente superior de planificación y desarrollo (un cargo creado especialmente para el) y le fueron cedidas 13600 acciones de la compañía (valoradas en su momento en cerca de 1,5 millones de US$); es de hacer notar que ya existían reservas respecto al Stryker formuladas por el equipo de auditores de armas del Pentágono (todo un caso al más puro estilo de "Las Guerras del Pentagono" de James G. Burton).

El investigador Lonnie T. Shoultz escribió un revelador reportaje sobre las falencias del Stryker que generó debates dentro del establecimiento de defensa norteamericano; luego de que salieran a la luz las dudas sobre la transparencia del proceso de escogencía del blindado, el investigador del programa de supervision del gobierno sobre proyectos de armas de coste elevado, Eric Miller, se pronunció al respecto de esta situación de virtual irregularidad flagrante: "sobre la base de las circunstancias que rodearon la contratación y la compensación al general Heebner, y las advertencias internas del Pentágono sobre la vulnerabilidad del Stryker, se requiere más investigación del programa Stryker"...

El papel desempeñado por esta plataforma de armas en Afganistán fue aun más oscuro, en los primeros meses de operaciones (julio a noviembre de 2009) se registró la destrucción de una veintena de vehiculos con 24 muertes y cerca de 70 heridos, la mitad de los cuales sucumbieron a granadas propulsadas por cohetes, otra gran cantidad tuvo accidentes al derrapar mostrandose poco seguro, fue en este teatro de operaciones donde se apodo a los Stryker como "ataúdes de kevlar".

Reflexión final sobre los criterios de selección de los blindados en las FFMM

Aunque el comentario que sigue a continuacion no se refiere al LAV III, es importante que se mire como ilustracion sobre el problema que se suscita al realizar valoraciones insuficientes cuando se fijan parámetros y criterios de selección de material de guerra; el dia 15 de febrero de 2015, acaeció un hecho lamentable que enlutó a la institución castrense colombiana, la pérdida de las vidas de los 3 tripulantes del Textron M1117 "Pegaso" (toda la tripulación de este blindado de reconocimiento); uno de los criterios de adquisición de este blindado fue la supuesta y muy publicitada capacidad de supervivencia de los operarios en su interior ante la amenaza representada por los artefactos explosivos improvisados; siendo esta precisamente la causa de los decesos; la compra de estos medios (US$ 77.000.000,oo por 67 unidades y US$ 5.500.000,oo por 20 torretas para equiparlos) se justificó y soportó justamente en esta supuesta capacidad ¿no habrá que revisar estos criterios?.

Fuentes:

Ejercito canadiense confirma 51 lesiones por vuelcos de LAV-III, pero deja preguntas sin contestar, David Pugliese, Otawa Citizen, 2014;

The General, GM and the Stryker, Jeffrey StClair, Counter Punch, 2006;

Kevlar Legions - the tranformation of the us army 1989-2005;

La visión del ejercito, E. Shinseki, 1999

Armored troop carriers called unsafe for duty, Washington Times, 2009;

Grand Theft Pentagon, Jeffrey StClair, 2006

http://www.webinfomil.com/2015/01/ejercito-de-colombia-lav-iii-gladiador.html

http://www.webinfomil.com/2014/09/ejercito-colombia-blindados-lav-iii-general-dynamics.html

http://www.webinfomil.com/2014/04/ejercito-colombia-lav-iii-gladiador.html


http://tanquesyblindados.blogspot.com/2010/12/btr-80-caribe.html

http://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/01/btr-80-caribe-colombia.html


http://www.fav-club.com/el-general-dynamics-land-systems-lav-iii-dvh-8x8-gladiador-del-ejercito-de-colombia/

http://www.fav-club.com/medios-blindados-de-las-fuerzas-armadas-de-colombia/

http://www.prnewswire.com/news-releases/newsweek-pentagons-chief-weapons-tester-reported-that-armys-new-stryker-armored-vehicle-did-not-meet-requirements-sent-classified-letter-to-rumsfelds-office-urging-caution-over-strykers-iraqi-deployment-72763737.html

http://www.militarycorruption.com/stryker.htm

Imprimir