• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,244

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 439 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 439 invitado(s)

Últimos temas
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: ERWING
1 hora
» Respuestas: 1,072
» Vistas: 1,468,479
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
11 horas
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,531
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Hoy, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,570
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Hoy, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 220,953
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
Ayer, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,242,856
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
Ayer, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,139,912
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,684,654
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,758
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,309,077
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 997,199

 
  Extensión de plataforma continental
Enviado por: Foxbat - 07-04-2016, 04:42 PM - Foro: Geopolitica - Respuestas (15)

TERRITORIO NACIONAL

Expectativa en el gobierno por nuevo mar territorial
La ONU se pronuncia en agosto sobre el pedido de Uruguay.


[Imagen: 5779b303ac864.jpg]
Con el nuevo territorio marítimo vendrá también más responsabilidad. Foto: AFP

04 jul 2016
El gobierno aguarda con expectativa la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el pedido de Uruguay para la extensión de su mar jurisdiccional de las actuales 200 millas náuticas a 350, lo que se concretará en el próximo mes de agosto, informó en el Parlamento el subsecretario de Defensa Jorge Menéndez.
Esa decisión del organismo internacional, la cual según Menéndez viene "bien direccionada", le permitirá a Uruguay tener acceso a toda la riqueza marina como la pesca y los recursos naturales, pero además conlleva responsabilidades como el ejercicio de la soberanía y el cuidado medioambiental.
Por ello, Menéndez explicó ante las comisiones de Presupuestos y Hacienda de la Cámara de Representantes que el gobierno tiene que resolver sobre la compra de tres barcos patrulleros oceánicos para la Armada. Según el subsecretario se trata de "buques en el entorno de las 1.800 toneladas, que son los necesarios para una atención multimodal, que es la que nuestro país necesita, con capacidad de actitud proactiva desde el punto de vista de la defensa militar, pero también con capacidad dual para la atención de derrames, incendios, siniestros".
Menéndez recordó que en nuestro país los requerimientos en el mar y desde el punto de vista fluvial "han ido in crescendo, dado que en los últimos veinte años la actividad ha aumentado tremendamente en el mundo, pero también en nuestra zona y en el río Uruguay".
"Me refiero a todo lo que tiene que ver con nuestro frente marítimo, fluvial y lacustre, a la actividad en las hidrovías del este, pero también en las hidrovías Paraná, Paraguay, Uruguay, en las zonas de control del tránsito marítimo, las actividades ship to ship, y también las actividades turísticas y deportivas en nuestras aguas", explicó, para anunciar a continuación que "desde agosto en adelante se sumará a eso la atención de las 350 millas náuticas".
Así, informó que "en agosto será cuando las Naciones Unidas se expedirá con respecto a la petición y al planteo de nuestro país, que viene muy bien direccionado". Y en este nuevo escenario afirmó que los buques que se adquirirá servirán para atender "la exploración y explotación de nuestro suelo y subsuelo marítimo".
Respecto a las embarcaciones, la Armada ha recibido varias ofertas de astilleros europeos y asiáticos en los últimos tiempos y en el ámbito del Poder Ejecutivo se están analizando las diversas posibilidades en cuanto al equipamiento como a la forma en que se financiará la operación de compra.

Patrulleros de tipo oceánico

Varias Armadas de la región optaron por buques patrulleros OPV 80 para custodiar sus zonas económicas exclusivas. En el gobierno se barajan distintas fórmulas para pagar estas embarcaciones nuevas, cuyo monto total ronda los US$ 300 millones. La actual flota de la Armada está en malas condiciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/exp...orial.html

Imprimir

  La "Carcel del Pueblo" tupamara
Enviado por: Terminus - 05-28-2016, 08:48 PM - Foro: Historia Reciente - Respuestas (17)

La Carcel del Pueblo

La denominada "Carcel del pueblo", fue una pieza fundamental del andamiaje del grupo sedicioso Tupamaros.
En ella sufrieron torturas e infame cautiverio muchos ciudadanos de nuestro pais.
Considerada dentro de la organizacion terrorista como "inexpugnable", su ubicacion y captura significo un duro golpe para los sediciosos afectanco consecuentmenete su moral y contribuyendo decisivamente a la desarticulacion operativa de los tupamaros.
Fueron protagonistas decisivos del trabajo de inteligencia y de la operacion de captura los efectivos del Batallon "Florida" de Infanteria No. 1 .-

A continuacion una cronica sobre la captura de la carcel que fue publicada en:
http://historico.elpais.com.uy/Suple/Ent.../05/07/16/

El 27 de mayo de 1972, la lista de secuestrados por el MLN llegaba a las 19 personas. El primero había sido el doctor Ulysses Pereira Reverbel, tres años antes. A su captura habían seguido en orden cronológico, la de Gaetano Pellegrini Giampietro, directivo de un banco de plaza y copropietario de la empresa Seusa que en ese momento editaba dos diarios, la del magistrado Daniel Pereyra Manelli, la del asesor de la policía Dan Mitrione (el único asesinado posteriormente), la del técnico estadounidense Claude Fly, la del cónsul de Brasil Aloysio Días Gomide, la del embajador inglés Geoffrey Jackson, la del fiscal de gobierno Guido Berro Oribe, la segunda del propio Pereira Reverbel, la del ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies, la del industrial Jorge Berembau, la del abogado Alfredo Cambón, la del doctor Carlos Maeso, la del industrial Luis Fernández Lladó, la del redactor responsable del diario El Día José Pereyra González, la de Homero Fariña, quien ocupaba el mismo cargo en el diario Acción, la del fotógrafo Nelson Bardesio, la del diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y la del industrial Sergio Molaguero.

Salvo Pereira Reverbel, Frick Davies y Molaguero, todos habían sido liberados luego de soportar cautiverios de variada duración.
Ni el ex presidente de UTE Pereira Reverbel ni el ex ministro de Ganadería del gobierno de Pacheco Areco, Frick Davies, sospechaban que aquella madrugada, su suerte iba a cambiar radicalmente. Si de algo estaban seguros, era de que los hechos dramáticos que se sucedían en las calles de la capital, de los cuales estaban enterados a medias, podían conducir a un endurecimiento de su situación de cautividad. Ese mismo mes de mayo, el MLN había sufrido varios reveses al localizar las Fuerzas Armadas una gran cantidad de escondrijos donde guardaban armas, municiones, uniformes policiales y material quirúrgico y como consecuencia de los operativos habían sido detenidos no menos de 150 tupamaros.

Probablemente como forma de demostrar que aún no estaban derrotados, elementos pertenecientes a cuadros del MLN mataron a cuatro policías que estaban haciendo guardia dentro de un jeep frente a la casa del comandante en jefe del Ejército, aunque la versión del MLN minimizó los hechos diciendo que los soldados habían fallecido en un tiroteo y que el coronel Trabal, jefe de Inteligencia, les había puesto un termo y un mate para aparentar que estaban en horario de descanso.

Lo que sucedió aquella madrugada del 26 de mayo tiene un testigo de primera mano: uno de sus protagonistas, el doctor Ulysses Pereira Reverbel, quien relató los detalles en su libro Un secuestro por dentro. "De pronto, me desperté notando que pasaba algo raro. De noche, sólo vigilaba el que estaba de guardia. Sin embargo, había movimientos apresurados que me indicaron que se habían levantado todos. Las luces estaban todas encendidas pero enseguida se apagaron todas, pese a que siempre quedaba una en el lugar donde se hacía la guardia. Inmediatamente oí el ruido del candado que cerraba la puerta del pasillo y entró el encargado con una vela en la mano, acompañado por otro custodia. Puso la vela sobre la mesa del pasillo, abrió el candado de mi celda y entrando con otro custodia me dijo: ‘tranquilo Pereira que vamos a pasar momentos difíciles’. (...) ‘Acuéstese boca abajo que tenemos que atarlo’. (...) Ante estas situaciones, ellos siempre aclaraban que si entraban las fuerzas legales, tenían que matarnos.

Obedecí la indicación. Me ató fuertemente los brazos por detrás de la espalda y ambas piernas entre sí, de inmediato me colocó varios pedazos de cinta adhesiva sobre la boca, de manera que no podía pronunciar palabra. De inmediato fue a la celda del doctor (Frick Davies) donde hizo lo mismo (...) Oí su voz tajante: ‘¡no mueva la cabeza!’ (...) Oía perfectamente que golpeaban en la puerta del ambiente de los custodias, pero éstos guardaban silencio absoluto.
 
‘Abran soy yo, Alberto’. Repetía una y otra vez una voz de hombre intercalada con los golpes. Este hombre era un dirigente tupamaro que habiendo sido detenido decidió colaborar con las Fuerzas Armadas.
 ‘¿Por qué no abren? Es una orden superior’. Saben que deben abrir. Es urgente, traigo una orden superior. Seguía el silencio. Después oí que abrían la puerta porque arrastraba sobre el piso y conocía el ruido. Hablaban en voz baja, por lo que no oía lo que decían. Al rato el encargado llamó a las dos custodias que continuaban vigilándonos.

‘¡Cierren las celdas y vengan!’, reiteró. Así lo hicieron. Casi enseguida que pasaron al otro ambiente oí la voz de ambas, fuerte, a veces gritando: ‘¡Cobardes! ¿Con ustedes vamos a ganar la revolución?’ (...) Subió el tono de la discusión. ‘Hijos de puta. ¿Cómo no vamos a matar a esos tipos?’ Eran siempre las voces de ambas mujeres.

Oí cuando decían: ‘¿Orden superior de quién?’ Sabía perfectamente para qué nos habían atado y amordazado. Dan Mitrione cuando apareció muerto, estaba así. De pronto cesó la discusión y ambas mujeres entraron al pasillo. ‘Voy a mear primero’, dijo una. Oí el ruido que hacía cuando orinaba, aparentemente en un recipiente de lata. Como la guardia tenía un lugar en su ambiente igual que nosotros, para hacer sus necesidades, no sé por qué esta custodia procedió así.

Cuando terminó, abrió la celda del doctor y quitándose la capucha dijo: ‘míreme la cara, usted se va para su casa, pero yo no voy para la mía’. Y comenzó a desatarlo. Casi enseguida entró la otra a mi celda y tirando con fuerza la capucha al suelo, alterada, me dijo: ‘míreme a la cara, vea lo que es un revolucionario y el peligro que corríamos cuando lo cuidábamos’. Procedió a desatarme. Me dijo que debía vestirme con apuro. En un instante estuve vestido. El doctor también. Nos dijeron que saliéramos enseguida. En el otro ambiente estaban los otros dos custodias junto a una persona.
Empezamos a caminar. Cuando salíamos, doblando el cuerpo para pasar por el túnel, uno de los custodias dijo: ‘no salgo, antes de que me torturen, prefiero morir’. El que había entrado con el alias Alberto, me tomó del brazo y me dijo: ‘Pereira, yo le pido que usted me acompañe al cuartel donde me llevan para que haya un testigo de que yo entré vivo. Si no es así, ahora que ustedes están libres me van a matar en el cuartel y después dirán que yo intenté escapar’. (...) Cuando llegué al agujero por el que debía salir, vi a un militar que estaba arriba y le pregunté si podía llevar mis papeles. Me contestó que sí. Regresé a la celda, tomé los borradores y con ellos bajo el brazo volví a salir. Es imposible contar qué sentía en esos momentos. Era demasiado grande la confusión de sentimientos y pensamientos. Era volver a la vida".

Las descripciones aportadas por la prensa rivalizaron durante días en los detalles sórdidos. La casa donde estaba ubicada la llamada "cárcel del pueblo", había sido localizada como consecuencia de una delación del tupamaro Héctor Amodio Pérez, en una casa de la calle Juan Paullier casi Charrúa. Estaba habitada por un matrimonio con cuatro hijas menores y su actitud frente a la vecindad no daba motivo para sospechas. Las niñas iban a la escuela Artigas, a dos cuadras y tenían amiguitas en el barrio. El hombre era un antiguo bancario que ahora trabajaba en una empresa publicitaria y su esposa llevaba una vida común. El hogar era de puertas abiertas y fue justamente esa vida comunitaria y de buenos vecinos la que provocó las mayores sorpresas al descubrirse los hechos. Curiosamente, la casa lindera había sido allanada tres veces, la última, dos días antes. Allí se hallaban establecidos un taller de lustrado de muebles en la planta baja y un mecánico dental en la parte superior.

¿Por qué la insistencia en revisar precisamente ese lugar? ¿Las Fuerzas Armadas ya tenían algún principio de evidencia antes de que el lugar les fuera entregado por Amodio Pérez? Nunca fue aclarado. Lo cierto es que dentro del garaje, debajo de una loza que aparentaba ser la tapa de una cámara séptica, luego de atravesar un conducto y bastante debajo de la superficie, se encontraba lo que las Fuerzas Armadas habían estado buscando durante más de dos años. "A un costado del garaje, levantando una tapa difícil de advertir a la ligera" —escribió el cronista policial de El País, en la edición del 27 de mayo de 1972— "surge un pozo de un metro de profundidad aproximadamente por ochenta centímetros de diámetro. Una vez apoyados los pies en ese pozo, aparece un túnel que recorre cuatro metros por debajo de la casa, en dirección de sus fondos.

Un túnel con paredes de piedra donde únicamente un niño puede andar erguido. Ya entonces cambia totalmente el ambiente. Se comienza a percibir un calor asfixiante que golpea la cara en medio de una oscuridad que obliga a tanteos". Todos los que visitaron el lugar coincidieron en que el lugar estaba bien construido, con paredes de ticholos, aunque su falta de aire, su calor y la suciedad que lo rodeaba, permitían definir al lugar como insalubre e inhumano. "A minutos de estar allí" —decía la crónica antes citada—"cualquier persona comienza a sentir una sensación de enclaustramiento que seguramente resulta demoledora y difícil de soportar. La respiración se dificulta y el aire está invariablemente viciado por impurezas y malos olores. En el primer ambiente vivían los custodias, que disponían de una cocinita, un baño precario y una biblioteca. En los del fondo estaban las celdas, con dos cuchetas mínimas y un sistema de higiene más precario aún". A la derecha del lugar donde vivía la guardia, una gran cantidad de bolsas con tierra apiladas, ya que estaban excavando un túnel de escape hacia la red cloacal que se encontraba a pocos metros de su finalización. Había además un sistema de luces, que se encontraba conectado con la casa de arriba.

"Todo está regado de ropas y utensilios" —detalla el informe del diario El País— "Por encima de todas las cosas hay polvo y la sensación de una carencia total de higiene como de un acostumbramiento a vivir entre la mugre. Se ven muchas ropas tiradas y entre ellas dos prendas femeninas, un sostén y una bombacha que aseveran que la custodia era mixta. En las paredes hay consignas violentas y emblemas de la organización tupamara. (...) La comida no venía de arriba sino que se hacía abajo, en la cocina emplazada frente a la celda de Pereira Reverbel. Enlatados, arroz y otros productos era la dieta substancial en un lugar donde el calor imposibilitaba conservar por más de unas horas cualquier producto.

Hombres y mujeres, estudiantes de otros tiempos, compartían un mismo ambiente lavando sus ropas lo rigurosamente indispensable. La máxima posibilidad de higiene personal la ofrecía una manguera con una ducha en su extremo y un lavamanos. El aire allí abajo llega apenas en pequeñas proporciones y sin duda habría de sumir a todos en un tremendo sopor". No bien los dos prisioneros fueron liberados (esta vez no hubo conferencia de prensa como en su liberación anterior), Pereira Reverbel desmintió rumores que al par que lo señalaban como sometido mentalmente a sus captores, afirmaban que había estado recibiendo un trato preferente a cambio de cocinar y lavar la ropa. El doctor Carlos Frick Davies por su parte, declaró que se encontraba con buen ánimo, que le daban vasodilatadores para su presión alta, que tanto él como Pereira caminaban y hacían gimnasia tres horas por día y que jugaba al ajedrez con los guardias.

Finalmente, se interesó vivamente por la posición de Peñarol en el campeonato y recordó a los periodistas que había sido dirigente de la institución. Al día siguiente, los dos liberados viajaron a sus respectivos establecimientos de campo. Pereira Reverbel a la estancia familiar de Artigas La Escondida, donde estuvo inspeccionando unos viñedos plantados antes de su captura y Frick Davies a la cabaña que lleva su nombre en el departamento de Durazno. Ninguno de los dos hizo declaraciones a la prensa local, según instrucciones de las Fuerzas Conjuntas. Una prima brasileña del presidente de UTE recién llegada de Porto Alegre, le dijo al oído a un periodista: "escriba que está loco por comer cosas dulces. No las prueba hace casi dos años".

Ese mismo día, pasadas 48 horas del descubrimiento de la Cárcel del Pueblo, fue presentado a los diarios, las radios y las cámaras de televisión, Daniel Viglietti, una de las figuras cumbres del canto popular uruguayo. Se encontraba detenido y corría el rumor de que le habían destrozado las manos. Con gesto de quien está siendo expuesto a algo contra su voluntad, Viglietti mostró sus manos sanas y dijo que no había sido objeto de torturas aunque lo habían hecho dormir en un calabozo sin cama ni colchón. Pocos días más tarde, fue puesto en libertad.

No quedaría completo este relato que recuerda el doble secuestro del doctor Ulysses Pereira Reverbel, si además de la versión de su protagonista y la de la prensa nacional, no se expusiera también la opinión del MLN. Para los tupamaros, y esto ha sido plenamente confirmado, el famoso enterradero de la calle Paullier fue descubierto mediante una delación de Héctor Amodio Pérez, quien junto a Mario Píriz Budes (éste en el interior) y a Alicia Rey Morales, compañera del primero, configuró el grupo de integrantes del movimiento que entregó información decisiva a las Fuerzas Armadas a cambio de su liberación.

A partir de diferentes fuentes del MLN, en especial el libro de Samuel Blixen Sendic (Ed. Trilce, 2000, con varias reediciones) los tupamaros tenían entre ojos a Amodio a raíz de distintos faltantes de dinero denunciados por sus propios compañeros, los que en su momento le acarrearon sanciones dentro de la organización. Algunos dirigentes tampoco veían con agrado su modo de vivir, que se aproximaba al modelo pequeño burgués que tanto despreciaban. Le gustaba el whisky importado, fumaba tabaco de pipa holandés y era afecto a la buena ropa.

En 1968, los "viejos" (Fernández Huidobro, Marenales, Sendic, Manera) resolvieron darlo de baja junto a su compañera Alicia Rey Morales. Otros integrantes intercedieron y fue entonces que Sendic y Fernández Huidobro, las dos cabezas más visibles del MLN cometieron el mayor y más inexplicable error de sus vidas: los reintegraron y le dieron a Amodio un puesto de dirección. Desde ese momento adquirió una enorme relevancia en el movimiento y dirigiendo la Columna 15, que era tan fuerte que hasta había adquirido cierta autonomía, participó en casi todas las acciones importantes llevadas a cabo por los tupamaros. Sin embargo, cuatro años después, Alicia Rey fue capturada huyendo por una cloaca y Amodio se derrumbó. Sigamos el testimonio del ex tupamaro Samuel Blixen en su excelente libro Sendic.

"Amodio se ha desplomado tras la caída de su compañera. La dirección descarta toda posibilidad de confiarle la Columna en el exterior. El Bebe plantea que hay que darle de baja y así se resuelve. (...) La decisión de darle la baja al comandante que había llegado a ser el hombre más poderoso en el MLN se mantiene en reserva mientras se dispone su evacuación para el exterior. A las pocas horas, Amodio es detenido junto con Héctor (Rodolfo Wolf) que está ignorante de todo. Pero la dirección sabe que Amodio ha sido capturado en el peor momento, expulsado de la organización y con su compañera presa, desmoralizado y quizás con rencor. (...) Amodio conoce buena parte de la estructura. Algunos de los locales que caen en los días siguientes son ubicados en buena parte debido a informaciones proporcionadas por él. (...)

Pero hay personas e infraestructuras que no conoce porque corresponden al período en que estuvo preso o provienen de antiguas columnas para las que él estaba compartimentado. (...) Amodio no sabe dónde está el local de la cárcel del pueblo, sí sabe que Rodolfo Wolf conoce el lugar. Héctor aguanta la tortura hasta el límite de sus fuerzas y los torturadores temen un ataque al corazón o un intento de suicidio, con lo que perderían preciosa información. Entonces Amodio, que lleva años militando junto con Wolf, lo convence de que es necesario aportar la información, que hay una negociación y que todo depende de que se rescate a los prisioneros con vida. Wolf no sospecha. Mantiene por su jefe el respeto y la admiración surgidos en la intensa militancia en la que ambos se han jugado la vida muchas veces. Y le revela el secreto.

El 27 de mayo el ejército rodea la casa de la calle Juan Paullier; la ama de casa que da cobertura avisa desesperadamente a los cuatro tupamaros que están de custodia en la pieza subterránea ubicada debajo del garaje, que el ejército sabe que allí están los prisioneros y que Amodio quiere hablar con ellos antes de que se cumpla la orden prevista de ejecución en caso de allanamiento".
La liberación de Pereira Reverbel y Frick Davies, escapados por un pelo de ser ejecutados por el MLN por el solo hecho de haber sido descubierta la cárcel del pueblo, se enmarca en lo sucedido en 1972, uno de los años más dramáticos de la segunda mitad del siglo pasado. No fue el único ni el peor. Tiempo habrá para recontar otros.

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Día del Ejército/Aniversarios
Enviado por: Krody - 05-18-2016, 01:51 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (117)

Feliz día a todos los integrantes del Ejército !.

A mi entender la mejor fuerza terrestre existente por sus integrantes, su pasado, su presente y su forma de encarar el día a día y en distintas misiones/tareas que se presentan.

Imprimir

  Historia de nuestra Armada
Enviado por: Artiguista - 05-07-2016, 07:09 PM - Foro: Armada Nacional - Respuestas (71)

Pedro Campbell, el marino artiguista


[Imagen: PP9-560x383.jpg]
 Aprendé del pelirrojo cómo comportarte en tierras extrañas y guapear con quien sea y como sea. ¡Imponente el irlandés!
 
En tiempos en que las provincias reaccionaban contra el patoterismo de algunas jerarquías porteñas (parece algo endémico), el irlandés rescató la más salvaje de las estrategias charrúas, arremetiendo por tierra o por río, resbalando sobre sangre sin dar un paso atrás. ¡Las cosas que tiene la historia!
Por Alberto Moroy 

En la portada una ilustración de libro “Los Corsarios de Artigas”, en el ángulo izquierdo superior, el busto de Pedro Campbell. Pedro para la mayoría de los uruguayos es un desconocido, para la armada y conocedores de nuestra  historia, es un clásico. Artigas lo nombro Comandante General de la Marina, en merito a sus acciones. Hoy sabremos un poco más de su vida y a falta de imágenes, “pintaremos” su historia, la que les permitía  hacer un semblanteado de este “almirante gaucho”.
Se desempeñó en el río Paraná, llevando a cabo diversas operaciones fluviales que exigieron un despliegue de gran audacia. Aplicaba la táctica de “montoneras”, empleando embarcaciones de poco calado y un puñado de hombres alternativamente jinetes, infantes o marineros armados de sables y fusil, que saltaban al abordaje de las naves enemigas y continuaban el combate en las riberas de los ríos hasta conquistar desiguales triunfos.
 
¿Quién era Peter Campbell?
Nació en Irlanda en 1780, probablemente se desenvolvía como aprendiz de un curtidor. Se alistó en el regimiento 71 Highland, una de las divisiones que en julio 1805 navegó por el cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). Llegó al Río de la Plata en el año 1806 como sargento, formando parte de la “primera” de invasión inglesa, estaba al mando del teniente coronel Denis Pack Patrick Island, sobrino del General Bersford, Patrick, cayó herido en la calle luego de pelear con un moreno (llamado Braulio), que custodiaba la casa de los Gómez y Farías. El y otros dos, Peter Campbell y John Kameli, quedaron heridos y luego atendidos por la familia Gómez y Farías. Más tarde Patrick Island  se casó con Bartola una de las hijas de Gómez y Farías.

[Imagen: F1-OK2-560x308.jpg]
Uniforme del regimiento 71 Highland / Rendición de Beresford ante Santiago de Liniers

Desertó poco antes de la Reconquista, aunque se sabe que estaba herido. Vivió en varios lugares en Entre Ríos y en Corrientes (Arg.), trabajando como curtidor  y empleado de Ángel Fernández Blanco (hacendado y militar argentino), destacándose como jinete y tripulante de pequeñas embarcaciones. En todas estas actividades ganó fama de valiente y audaz, además de jefe capaz de pequeñas partidas, ejerciendo distintas actividades: arreos, caza, robos, navegación fluvial o guerra. Tenía fama de haber vencido a decenas de hombres en duelo, a los que no mataba, pero causaba heridas graves. Adoptó las costumbres y las ropas de los gauchos, por lo que pudo pasar por uno de ellos.
 
Posible antecedente de la guerrilla gaucha
Tal vez Campbell como soldado inglés, haya presenciado o sabido del abordaje del buque de guerra “Justine” con 25 piezas de artillería, por parte de los gauchos de  Güemes en la barranca del Retiro (Buenos Aires) cuando quedó varado (agosto de 1806) No más de treinta gauchos armados con lanzas, boleadoras, facones, sables y algunas tercerolas, además de fusiles cortos, descendieron la empinada barranca (Retiro, donde está el reloj de los ingleses) y zambulleron en el rio,  logrando rendir a su tripulación (100 hombres) luego de breve y reñido combate.

[Imagen: F228-560x370.jpg]
Martín Miguel de Güemes / Abordaje del Justine

 John Robertson de 14 años llega a Argentina (Invasiones inglesas)
Conocida la ocupación de Buenos Aires por Home Riggs Popham, se reactualizan los viejos planes para la captura de las colonias españolas en América. En Portsmouth (Inglaterra) se prepara otra expedición, de 3.000 soldados, al mando del Brigadier General Robert Craufurd, la que sería escoltada por un escuadrón naval al mando del Contra-almirante George Murray. Craufurd zarpa de Falmouth el 12 de noviembre de 1806 con sus tropas escoltadas por una fuerza al mando del Capitán de Navío Robert Stopford, compuesta por los navíos de 74 cañones Spencer, Ganges, Captain  y Theseus, más los Nereid , Paulina , Haughty , Jackdaw  y Crane ; la componían además 37 transportes en los cuales embarcaban los aproximadamente 4.000 hombres Entre ellos, como pasajero venia John Robertson nacido en de Edimburgo (Escocia), de 14 años y pertenecía una familia de profesionales de situación holgada.

[Imagen: F325-560x365.jpg]
John Parish Robertson/ Home Riggs Popham   

John Parish Robertson, su primer encuentro con Campbell (“Cartas de Sud América”): Hallándome sentado una tarde bajo la galería de mi casa, llego muy cerca de mi silla un hombre a caballo; era un tipo enjuto, huesudo, de torvo aspecto y vestía como los gauchos llevando además dos pistolas de caballería y un sable de herrumbrosa vaina, pendientes de un sucio, cinturón de cuero crudo. Tenía la patilla y el bigote colorados, el pelo enmarañado del mismo color y formando greñas espesas debido al sudor y al polvo que lo cubría; el rostro requemado por el sol parecía casi negro y estaba cubierto de ampollas hasta los ojos”.
Más adelante refiere que venía acompañado de otro irlandés a quién Campbell llamaba su “paje” (Eduardo) Robertson al verlos llegar con ese aspecto dijo para sí: “Ave María, ora pro nobis” y un poco más adelante dice lo siguiente: “Me dirigí al interior de la casa para ordenar que trajeran cerveza o aguardiente y algunas monedas de plata, pero cuál no sería mi sorpresa (y también mi satisfacción) cuando el que hacía de superior se sacó respetuosamente la gorra, hizo una cortesía bastante desmañada y me habló en mal español bien aquí. El acento con que habló en español, el rostro mismo, el pelo rojo y los ojos grises y brillantes, me revelaron enseguida que se trataba de un hijo de la isla Hermana (Irlanda), transformado en gaucho, y en un gaucho de aspecto más imponente que todos los nativos conocidos por mi”. Recobrado mi sorpresa, pregunté al extraño huésped “a quién tenía el honor de hablar”…
¡Por Dios! – exclamó – ¿No conoce a Pedro Campbell? … Canbél – agregó acentuando mucho la última sílaba -. Pedro Canbél como me dicen los gauchos. ¿Así que nunca me oyó nombrar por ahí? … Entonces usted es el único caballero que no me conoce en la provincia. Oh!, Míster Campbell! – le contesté – no solamente lo conocía de nombre sino también de fama, aunque esta es la primera vez que tengo el honor de saludarlo”.
Grande fue el trato que los hermanos Robertson tuvieron desde ese momento con Campbell, relaciones comerciales en las cuales pudieron aquilatar la honradez de nuestro héroe, así como la ágil imaginación que le permitía resolver rápidamente los problemas más difíciles. El mayor elogio de estas condiciones esta sintetizado en esta frase de John P. Robertson: “No pude dejar de pensar en que jefe de administración hubiera sido un hombre como Campbell y lamenté no haberle visto emplear sus condiciones en servicio del Duque de Wellington”.

[Imagen: F421-560x359.jpg]
Litografía ocupación inglesa de Montevideo (Edward Orme en 1807)

Pedro Campbell
En 1811 se enroló en una goleta (posible balandra Americana), al mando del francés Ángel Hubac, (ex. ayudante de Liniers) con el que más tarde se unió a la guerra ofensiva contra los realistas de Montevideo. Participó, junto a Guillermo Brown, en abril de 1814 en la liberación de la isla Martín García y de la victoria naval de Montevideo.
En diciembre de 1814 se pasó con una pequeña embarcación a su mando a las tropas de José Artigas, ya irremediablemente enfrentado con Buenos Aires. Campbell decidió defender los ideales republicanos y federales, y ofrecer sus servicios a Artigas, quien le encomendó el mando de una flotilla en el río Paraná. De modo que prestó servicio por varios meses en la pequeña flota artiguista en los ríos Uruguay y Paraná. Es posible que haya participado en la larga guerra que enfrentó a Santa Fe con Buenos Aires. Tuvo durante años un verdadero dominio sobre el Río Paraná, impidiendo que Gaspar Rodríguez de Francia desde el Paraguay, pudiera enviar ayuda a Buenos Aires para destruir la Liga Federal.

[Imagen: F522-560x378.jpg]
Lanchones similares a los que uso Pedro Campbell en 1814 
Pabellón  uruguayo de 12 de Julio de 1830
Gaspar Rodríguez de Francia
http://i163.photobucket.com/albums/t311/...uistas.jpg
 
Del 9 de Enero de 1818. José Artigas 
Gloria a los Libres de Oriente que supieron triunfar sobre los tiranos. Acabo de recibir parte del Sr. Comandante en Jefe don Gorgóneo Aguiar, de haber triunfado ayer nuestras armas gloriosamente sobre las inmediaciones de Gualeguaychú. Los porteños salieron en número de 400 hombres de Caballería ‘de Dragones Montados que se hallaban en observación del Comandante Ramírez. Al momento llegó Aguiar en auxilio de éste, y la energía de los bravos Orientales decidió la acción tan pronta como gloriosamente. Apenas se ha tornado un oficial prisionero y como 90 soldados: el resto feneció en el campo de batalla habiendo quedado en nuestro poder un cañón de a 4 (diámetro de la bala) y todo el armamento de aquella fuerte división Felicito a V. S. y denlas conciudadanos por los honores del triunfo. El coronará las sienes de los Libres, si con la misma eficacia todos somos empeñados en la persecución de los tiranos. V. S. lo hará entender a los pueblos de esa provincia como tan interesada en perseguir los tiranos.
Tengo el honor de saludar a V. S. con todo mi afecto. Purificación, 9 de Enero de 1818
José Artigas

En 1818 Peter Campbell se hizo cargo del segundo escuadrón de las fuerzas navales de Uruguay, con sede en Goya y Esquina. Se convirtió en comandante naval en jefe de la región y el azote de la flota de río de Francia, dictador paraguayo. El 21 de agosto 1818 Artigas nombro a  Campbell  como el primer comandante naval de la flota patriota. Es sobre la base de esta cita que el irlandés es reconocido como el fundador de la marina uruguaya. En septiembre de 1818 Campbell logró apoderarse de dos buques que transportan armas para el ejército paraguayo. Entre enero y marzo de 1819, junto con las fuerzas de tierra del gobernador Estanislao López  Avanzando en la ciudad argentina, las fuerzas federalistas combinado derrotó a los porteños en Cepeda (1 de febrero 1820) y San Nicolás (13 de febrero 1820). En agosto,  de 1818  Andrés Guacurarí, el ahijado de Artigas y comandante de los guaraníes, ocupó la ciudad con sus fuerzas, acompañado del irlandés Campbell. Ambos impusieron su autoridad a los notables correntinos y repusieron en el gobierno a Méndez

[Imagen: F625-560x297.jpg]
Andrés Guacurarí / Caricatura Pedro Campbell
[Imagen: F719-560x353.jpg]
Ubicación de Goya y Esquina / Estanislao López
Cultura marítima y portuaria
Ref. http://construyendoelmuseoportuario.blog...ino-y.html
 
Atribuido a Pedro Campbell (relato que lo pinta a él y la época)
Atacamos fulminantemente, arrojando sin asco metralla a quemarropa. Juntamos la banda del lanchón contra la del falucho, largamos los ganchos y ahí sí le subimos como arañas por estribor, indios y gauchos a los gritos, sonando los cuernos y las trompetas a lo loco. ¡Sí, aquello era una verdadera locura! Luego les metimos carabina, y entramos a los sablazos cuerpo a cuerpo. ¡Aquello era un baño de sangre!  ¡Y “pa pior” facones y sables desafilados…. oxidados! Suerte que tenemos experiencia en la “carniada” que si no ¡largábamos el cuajo! Recuerdo mis tiempos de curtidor, allá en lo de Fernández Blanco y estoy ducho en el manejo del facón,….”refalábamos” por la sangre desparramada en la cubierta. Los paraguayos eran bravos pero finalmente los reducimos y nos quedamos con las armas y el resto del botín.” “¡Venga compadre!”, dijo al gobernador Méndez, ¡vamos a beber por la prosperidad y larga vida a don Pepe (Supuestamente José Gervasio Artigas) y por su tocayo mi gauchito el ahijado! Y le pidió al gobernador que debía decir: Hip, Hip, Hurra y como debía repetirlo tres veces, a la inglesa.

[Imagen: F817-560x318.jpg]
Batalla de Cepeda (Cañada de Cepeda, Santa Fe, Argentina.) ¡El pabellón uruguayo que se ve es de 1830, la batalla 1820!

En enero de 1819, la escuadra de la Liga Federal acecha al general Juan Ramón Balcarce que escapa a toda marcha con su infantería y artillería.  El 7 de enero de ese año, en horas de la mañana y de la tarde, se produce un choque en el río Paraná entre las fuerzas navales de Campbell y las del nombrado Balcarce. Campbell logró apresar dos lanchones de la escuadrilla porteña, y el jefe de ésta se retiró desconcertado al puerto de San Nicolás de los Arroyos, con autorización de Balcarce, que ya estaba en Rosario, donde había licenciado la caballería y enviado su renuncia como jefe del Ejército Expedicionario de Santa Fe. Tras abandonar Rosario, Balcarce manda incendiarla. Pronto tuvo el ejército de Buenos Aires que continuar su repliegue; se encontró en San Nicolás de los Arroyos el 5 de febrero de 1819, donde resistió un nuevo y feroz ataque de la escuadra comandada por el irlandés Campbell. Finalmente, las fuerzas porteñas retroceden hasta Buenos Aires.

El 26 de diciembre de 1819, volverán a enfrentarse el comandante de marina Pedro Campbell y el capitán Ángel Hubac. (El mismo a quien sirvió en 1811) .El primero contaba con una escuadra pequeña de 5 naves, que fue con las que hizo frente a la flota porteña mandada por el segundo. Frente a San Nicolás de los Arroyos, Campbell intenta sorprenderlo pero antes de llegar al abordaje el tiro certero del enemigo le hunde la nave “Oriental” y le avería gravemente el “Artigas”. Pero a pesar de estas dos bajas, las tropas de asalto del irlandés, compuestas por gauchos e indios, logran pisar la borda de las embarcaciones enemigas y ponen en fuga a Hubac, en dirección a San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Dice Bartolomé  Mitre (Arg.) sobre Pedro Campbell 
Campbell era el inventor de una nueva táctica de combate que consistía en que la infantería montada y armada de fusil con bayoneta, cargaba un gran galope como caballería, se dispersaba en guerrillas del mismo modo, echaba un pie tierra por parejas o grupos, cuidando uno de los caballos y rompía el fuego dentro del tiro de fusil. En caso de avance, se cargaba y reconcentraba a caballo o a pie, según obrase como infantería o caballería, y en caso de retirada, saltaba rápidamente sobre sus caballos Y se ponía Fuera del Alcance de su enemigo. Esta operación era protegida por escuadrones de verdadera caballería que servían de reserva”. Táctica similar, a esta que le había dado tan buenos resultados para los combates en tierra, empleo en los combates navales, abordando por sorpresa a las naves enemigas en medio de la gritería de los indios y gauchos que tomaban por sorpresa a Hubac, quien no sabía cómo actuar rápidamente para contrarrestar.
El 13 de febrero de 1820, se produce el tercer choque entre Campbell y Ángel Hubac en las bocas del río Colastiné (Santa Fe), en un intento del irlandés por quedarse con la flota unitaria. En la refriega, y a pesar de que fueron destrozadas las naves de Pedro Campbell, Hubac pierde la vida en la defensa de su buque el 30 de julio de 1820. Ese día, una batalla naval pone fin a la escuadra de la Liga Federal de los Pueblos Libres, al resultar hundidas las embarcaciones “Carmen”, “Correntina” y “Victoria”. Meses más tarde, al ser precariamente reparados los navíos federales, el infatigable Campbell lucha contra las fuerzas del marino Manuel Monteverde, el apoyo naval del sublevado Francisco “Pancho” Ramírez.
El 8 de agosto de 1820 los correntinos se pronuncian contra Artigas, y el Cabildo de Corrientes delega en la figura de J. José Fernández Blanco (hermano de Ángel, patrón de Pedro Campbell en 1809) el mando militar de la provincia. Tras varios procedimientos, Fernández Blanco logró la detención de Pedro Campbell, aunque meses más tarde fue liberado. Entonces, busca un exilio tranquilo en el Paraguay de Gaspar Rodríguez de Francia pero, ni bien atraviesa la frontera, es detenido y confinado en la Villa del Pilar, a orillas del río Paraguay (300 km al  SO. de donde fue  estaba confinado Artigas), donde pasó sus últimos días curtiendo cueros. Murió en el año 1832, a la edad de 50 años, fiel a una causa, abandonado y lejos de su terruño irlandés. Sus restos fueron repatriados (1961) a Uruguay  y yacen en una urna frente al panteón de la Armada Nacional.
Ubicación Villa del Pilar 26°52’0.99″S 58°17’6.17″W
[Imagen: F913-560x367.jpg]
Los dos hermanos Juan José F. Blanco (retrato) Ángel F Blanco (Foto)
Coincidencias históricas
Pedro Campbell (Hijo) tuvo un hijo en Soriano Uruguay  el 23 de enero de 1835, estaba casado con María Shan
 
El 28 de noviembre de 1840 reaparece el ex teniente coronel  Denis Pack Patrick Island (el que vino con Campbell), sobrino del General Bersford (compañero de Pedro Campbell durante las invasiones inglesas) en la batalla de Quebracho Herrado (Córdoba Arg.) Su nombre se había modificado, ahora era Pedro Islas. Herido en una pierna, el Comandante Isla, continuaba disparando los cañones, por más que la suerte ya estaba echada. Y ocurrió algo insólito; frente a la diezmada formación de artilleros, casi derrotada, un federal asomó entre la humareda con un trapo blanco en la mano. Cargaba a un chico de unos cinco años que depositó junto a las carretas de los emigrados que estaban estacionadas a un costado del camino. Los dos bandos se paralizaron. El jinete Federal se acercó al unitario Isla y le solicitó: La bendición Padrino”. Isla lo reconoció, era el hijo de Peter Campbell e Isla había sido su padrino de bautismo.
El general Pacheco, que comandaba la vanguardia Federal, se acercó; y Campbell, luego de cuadrarse le dijo: “Yo, Pedro Campbell, comandante del ejército Federal, que he levantado bandera blanca para traerle a la madre este corderito que encontré en el campo, y que soy hijo del Comandante Federal Pedro Campbell, vencedor en Cepeda, pido al Señor General Pacheco por la vida de mi padrino, el Comandante Isla y la de los valientes que forman ese cuadro; y por la vida y la libertad de las mujeres y niños que están en esas carretas, y por haber levantado bandera blanca en lugar de bandera colorada, y por pedir cosas que no debo, pido también ser fusilado”.
Pacheco, que había sido guerrero de la independencia, y sabía diferenciar una empresa libertadora de una contienda civil, dio a entender que no había visto nada y se retiró.
Además, se perdió Juanita, la hija de Tola y Patricio Islas; fue hallada la niña por un soldado federal, quién la llevó a la carpa del General Oribe; este la llevó a su casa a Córdoba, donde fue educada. Isla, tal vez con la ayuda de su ahijado Campbell, logró huir; rumbo al Norte hasta Catamarca y se refugió en el Convento de San Francisco. Allí lo encontró una patria Federal, y lo ejecutó en la esquina de la Iglesia, el 6.4.1841 Cuando Campbell (hijo)  llegó a Catamarca, ordenó fusilar a los cuatro tiradores de su propio bando que habían terminado con la vida de su padrino, al veterano soldado irlandés y acriollado sobrino de Beresford. Tola, la viuda de Isla, pasó años buscando a su hija Juanita, y finalmente la recuperó.

Imprimir

  Servicio de Transporte del Ejercito
Enviado por: Terminus - 05-04-2016, 11:05 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (17)

Mision
Asegurar el desplazamiento de personal y material del Ejercito, necesario para el cumplimiento de sus misiones y tareas.
Apoyar, planificar y coordinar los requerimientos de transporte.
Realizar tareas de seguridad vial para el transito vehicular del Ejercito Nacional.
Formar y capacitar a los conductores militares a traves de la Escuela de Conductores del Ejercito.

Heraldica

[Imagen: servicio%20tpte_zpsk2xeiyou.jpg]

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Instituto Geográfico Militar
Enviado por: Terminus - 05-04-2016, 10:44 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (12)

Servicio Geografico Militar

MISIÓN

Asegurar la preparación, actualización, conservación, distribución y evaluación de material cartográfico, necesario para el cumplimiento de su misión fundamental asignada al Ejército por la Ley Nº 15.688 de fecha 30 de Noviembre de 1984 y en apoyo a la planificación integral de las actividades de Seguridad y Desarrollo Nacional.

Supervisar, controlar y aprobar todas las publicaciones realizadas por Organismos del Estado o Privados, de su especialidad sin prejuicio de la competencia asignada Ley No. 10.808 del 16 de octubre de 1946 y Decreto-Ley No. 14.747 de fecha 28 de Diciembre de 1977.
Establecer, conservar y ampliar la red geodésica nacional de triangulación, nivelación, gravimetría y magnetismo terrestre.

Integrar comisiones de estudio y caracterización de nuestros límites internacionales y participar de la representación del país en todas las actividades de su especialidad y derivadas de compromisos internacionales.
Establecer, mantener y operar un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el apoyo a la gestión y toma de decisiones.

Antecedentes historicos
En el año 1831 el Estado crea la Comisión Topográfica, como primera medida para apoyar las técnicas geográficas en el Uruguay. Mediante la Ley No. 2204 del 2 de setiembre de 1892, se asigna al Departamento Nacional de Ingenieros la tarea de realizar la Carta Geográfica del país. Por iniciativa del agrimensor Murmester, en el año 1903 se comienza a trabajar sobre la Carta de Estado Mayor, que se basa en relevamientos en el terreno, sino en los distintos mapas y planos existentes.

30 de mayo de 1913, La Ley No. 4334 dispone la creación del Servicio Geográfico Militar, con el propósito de comenzar la realización de la Carta Topográfica plani-altimétrica de la República Oriental del Uruguay. Según esta Ley, esta repartición anexa al Estado Mayor, estará constituida por una División General, tres Brigadas de Geodesia, y seis de Topografía. A los efectos de permitir el desempeño de las Brigadas, el artículo 4to. de la presente ley ordena la servidumbre de la propiedad privada, para realizar estudios, tránsito, ocupación temporaria y pastoreo.

Produccion
  • Cartografía a diversas escalas en formato papel o raster (JPG, TIFF y GeoTiff) y vectorial.
  • Determinación de coordenadas, altitudes y trazado de perfiles.
  • Asesoramiento sobre coordenadas y navegación (GPS).
  • Datos gravimétricos y magnéticos.
  • Fotocopias Láser de Fotografías Aéreas - Vuelos totales o parciales R.O.U.
  • Levantamientos aerofotogramétricos a diversas escalas.
  • Visación de documentos cartográficos.
  • Asesoramiento técnico en geodesia, topografía, fotogrametría y geomática.
Pagina web
http://www.sgm.gub.uy/index.php/producto...-productos

Heraldica

[Imagen: servicio%20geografico_zpsgbehlhri.jpg]
Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Brigada Aérea III
Enviado por: chumbi21 - 05-03-2016, 12:28 AM - Foro: Fuerza Aerea - Respuestas (5)

36º Aniversario de la Brigada Aérea III

[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto01.jpg]


[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto02.jpg]
[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto03.jpg]
[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto04.jpg]
[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto05.jpg]
[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto06.jpg]
[Imagen: 20160429_36aniv_ba3_foto07.jpg]

A la hora 8:15, luciendo el uniforme camuflado especial N°3, la línea pronta compuesta por todo el personal de la Brigada Aérea III, iniciaba su ceremonia conmemorativa del 36º aniversario.
La misma comenzó con el izamiento de los Pabellones Nacionales y el pasaje aéreo de una Escuadrilla de aeronaves del Escuadrón Aéreo N° 7 (Observación y Enlace).
Posteriormente se llevó a cabo la lectura de la Orden de la Unidad y el relevo de los escoltas banderas 2016-2017 en forma proporcional a las Unidades básicas.
Siendo designados como titulares:
Cita:Cbo. 2° (S.T.) Jorge Gallo, perteneciente al Escuadrón de Base Aérea Nº 3
Sdo. 1° (S.G.) Delmar Castro, perteneciente al Escuadrón de Base Aérea Nº 3
Sdo. 1° (S.G.) Nicolás Fernández, perteneciente al Escuadrón de Policía Aérea Nacional
Sdo.1° (S.T.) Richard Olveira, perteneciente al Escuadrón de Policía Aérea Nacional.
y como suplentes:
Cita:Cbo. 2° (S.T.) Jhon Rivero, perteneciente al Escuadrón de Policía Aérea Nacional
Sdo. 1° (S.T.) Gustavo Acosta, perteneciente al Escuadrón de Base Aérea Nº 3.
Sdo. 1° (S.G.) Roberto Pedersen, perteneciente al Escuadrón de Base Aérea Nº 3
Sdo. 1° (S.T.) Pablo Maurente, perteneciente al Escuadrón de Policía Aérea Nacional

Posteriormente  se realizó una jornada de actividades deportivas de camaradería compuesta por partidos de fútbol 11, fútbol 5, voleibol y frontón.
En horas del mediodía se llevó a cabo en el Casino de Oficiales, la entrega de reconocimientos al personal superior y subalterno que por razones operativas o de servicio dejaron de pertenecer a la Brigada.
Siendo los mismos la Tte. 1° (Av.) Noelia Carnales, el Tte. 1° (Av.) Pablo Grisolia y el Alf. (Nav.) Adolfo Gutierrez,y por razones de retiro obligatorio el Sgto. 1° (SG) Jaime Luzardo y  el Sgto. 1° (ST) Néstor Mármol.
Cerrando la parte protocolar, hizo uso de la palabra el Comandante de la Brigada Aérea III, Cnel. (S.T.) Alberto Spada, la cual culminó con el almuerzo de camaradería y el tradicional corte de torta.
 
Fotografías: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales
 
Palabras del Comandante de la Brigada Aérea III

Sr. Cte. en Jefe de la Fuerza Aérea y en su nombre saludo a todos los presentes, especialmente al Personal Superior y Subalterno de la Brigada Aérea III.
Unidad de Servicios de Aeródromo Cap. Boiso Lanza – Brigada de Seguridad Terrestre – Brigada Aérea III – Mi casa, así deseo empezar  mis palabras en estos 36 años de trayectoria de esta Brigada, con tanta tradición e historia.
La Brigada Aérea III nace el 16 de abril de 1999, por disposición del Ministerio de Defensa Nacional como cambio de denominación de la Brigada de Seguridad Terrestre, cuyo origen se remonta al 29 de abril de 1980 – nuestro aniversario y en sus albores al año 1964 cuando se reglamenta el servicio del aeródromo de la Base Aérea Capitán Boiso Lanza.
Hoy me toca contarles una historia del Cnel. (P.A.M.) Luis  Charquero, primer Comandante de la  la USCBL 1962 - 1966.
Un día allá por el 62 el Cnel. Luis Charquero transitaba por el Aeródromo, cuando de pronto se le apersonó el Comandante en Jefe y le dijo que "Dado el descontrol y la falta de Seguridad existente de aquel entonces" iba a crear un Grupo de Apoyo encargado de la Seguridad y los Servicios del Aeródromo”.
Así se creó la USACBL, con 40 Soldados, 20 hacían guardia mientras los otros 20 levantaban pared para construir lo que hoy es el ala Oeste del Comando General de la Fuerza Aérea.
Y más allá de lo que dicen los documentos, ese fue el real nacimiento de esta Unidad creada para Brindar Seguridad y Servicios.
Y desde ese entonces la Brigada ha tenido que mutar para adaptarse a la Misión Asignada, unas veces por el Comando de la Fuerza Aérea Uruguaya y otras Por el Poder Ejecutivo.
En los 70 aquella USACBL por Decreto del Poder Ejecutivo, debió participar en operaciones no convencionales, siendo la unidad que la Fuerza Aérea comprometió con el resto de las otras fuerzas.
En este entorno de rememoración histórica deseo agradecer la presencia del hijo del Cnel. (P.A.M.) Luis N. Fasana, precursores de la USACBL, al cual hoy día se le debe la estructura edilicia del alojamiento del personal masculino de la Brigada Aérea III, bienvenido, CN (C.G.) Esteban Fasana.
El día 29 de Abril del año 1980 se creaba la Brigada de Seguridad Terrestre, en donde desde esos años emblemáticos se ha caminado hacia la que hoy podemos decir es la culminación de la capacitación en todas las especialidades y capacidades que aporta la Brigada a la Fuerza Aérea, Piloto Militar, Seguridad y Defensa, Operaciones Especiales, Seguridad Aeroportuaria, Policía Aérea, y Servicios de Apoyo.
A fines de los 90 con un esfuerzo del Estado para tecnificar a la Fuerza con los requerimientos que el cumplimiento de la misión exige, se llevó a cabo la incorporación de las aeronaves Cessna 206-H pasando a conformar el Escuadrón Aéreo Nº7, junto con Helicóptero Bell 212 y así convirtiéndonos en Brigada Aérea III, como cambio de denominación de la B.S.T.
Es así que actualmente el Escuadrón Aéreo Nº 7, es la única unidad básica que se encuentra desplegada territorialmente fuera del ámbito de las brigadas, uno de los escuadrones de la fuerza con mayor índice de aviones en orden de vuelo, así como horas voladas.
Ahora, con el permiso de los presentes, quiero dirigirme a todos los integrantes de la Brigada Aérea III, de todas las generaciones:
Ofrecieron todo sin pedir nada.
Se dieron enteros para imponer su ideal.
Tenían que convencer, dándose.
Porque no se creía, si no era en base a sacrificios.
Y los sacrificios fueron totales: los que dieron su vida y hoy también los recordamos y están con nosotros, no podían dar más.
Y muchos la perdieron con el convencimiento exacto de lo que hacían.
Ustedes dieron otra vida, sus esfuerzos, sus minutos, sus noches, su familia, su hogar, sus hijos, sus diversiones, sus relaciones, sus amistades, sus afectos, en su lucha sin tregua para cumplir su deber.
Esta es otra forma de dar la vida: casi más dolorosa que la anterior.
Todos esos esfuerzos, triunfos, fracasos, errores, ignorancias, aprendizajes, mejoramientos, hicieron a la Aviación Militar y junto con ella a la Brigada Aérea III de hoy día.
Como ven, a través de los años, la Brigada Aérea III, se ha tenido que adaptar para cumplir con la Misión asignada y han sido los Jefes de cada momento los que han Liderado los cambios con buen suceso y a los que hoy debo agradecer ya que todos y cada uno de ellos han puesto su cuota para que la Brigada Aérea III sea lo que es hoy.
Al igual que algunos de mis antecesores también debo decir que me hubiera gustado que la Brigada contara entre sus pertenencias con hacienda u otro lugar donde generar recursos para impulsar las transformaciones necesarias para cumplir nuestra Misión.
Pero eso, no pudo ser, y es por ese motivo que esta Brigada  es totalmente dependiente, mutuamente de todos los Servicios de la Fuerza.
Hoy debo decir que agradecemos el apoyo y compromiso de todos aquellos que de una u otra forma, con su trabajo, con sus alegrías, con sus tristezas, con sus logros, con sus tropiezos… ofrecieron generosamente su aporte para llevar adelante los desafíos que se nos han presentado, y con ello afrontar los que quedan por venir.
La perspectiva  de momentos siempre difíciles, quizás sea la mejor señal para afrontar con entereza el desafío, convencimiento y decisión, para llevar adelante la Visión y Misión que nos corresponde protagonizar, en donde sin importar el tipo de Sistema de Armas que se utilice, el valor radicará en los Efectivos Militares, que son al fin y al cabo la esencia de una Institución Militar sin importar esos sistemas de armas o tecnologías que los acompañen y no en forma contraria.
Por su desempeño en el presente, por el futuro, les hago llegar un sincero reconocimiento del Comando de la Brigada Aérea III, por la confianza que depositaron en el mismo, a todos aquellos que nos apoyaron y continúan haciéndolo en forma desinteresada porque simplemente así debe ser, asumiendo un compromiso personal pero también por Uds.
Aunemos esfuerzos comprometiéndonos más aún con lo que debemos hacer, sabedores de que todo es perfectible y con la seguridad que estamos juntos en busca del objetivo que nos marque el mando.
Llevamos a cabo esta reunión de camaradería, la cual  siempre será solo para unos y no para todos, dada la magnitud de despliegue, servicios y responsabilidades que tiene hoy día la Brigada Aérea III y a sabiendas que la organización de una reunión de tal magnitud NO desviará mi atención, provocando que desatienda las urgentes necesidades del confort y facilidades para el cumplimiento de los Servicios.
Esta es nuestra Brigada Aérea II, la Unidad que recogió el estandarte que levantó antaño el entonces Teniente 1º Juan Manuel Boiso Lanza, cuando a principios de 1917 con sus propias manos ayudó a levantar los primeros galpones, que traídos desde la Estación Montes, servirían como primeros hangares de nuestra Aviación Militar.
La Brigada Aérea III hereda una tradición llena de orgullo y heroísmo que deberá mantener y superar en futuros campos operacionales, de acuerdo a ello me permito rememorar la visión de la brgada Aérea III que nos legara el Cnel. (Av.) José Odini en momentos de ejercer el Comando de la Brigada.
Visión: Hacer de la Brigada Aérea III una Unidad de referencia dentro del contexto de la Fuerza, en cuanto a su capacidad para desarrollar las tareas Operativas de Vuelo y de Seguridad asignadas, con un funcionamiento Administrativo y de Apoyo excepcional dentro de un marco de Camaradería y Alta Moral, reflejando las características típicas de una Unidad Militar.
Como cierre de mis palabras, permítanme evocar a una de mis frases preferidas del famoso escritor uruguayo José E. Rodó (1871 - 1917), que nos debe identificar a todos:
“Ningún lazo más estrecho puede unir a los hombres que la solidaridad de los intereses profesionales.
“El lazo de la profesión es entrañable porque traduce la comunidad de costumbres y afectos, determinando la participación en un mismo género de trabajo de vida”.
Los vínculos de partido, de doctrina, de secta y alguna vez hasta los mismos sagrados vínculos de familia y Patria suelen ser lazos falaces, que disimulan hondas disimilitudes y antipatías.
 
 
Cnel. (S.T) Alberto Spada
Comandante de la Brigada Aérea III

Fuente: http://fau.mil.uy/20160429_36aniv_ba3.html

Imprimir

  El Uruguay de hoy
Enviado por: el_francotirador - 04-28-2016, 03:57 AM - Foro: Geopolitica - Respuestas (1)

Abro este topico porque no se realmente donde poner esto. Lo que si me impacta es lo bajo que hemos caido, como nuestros valores basicos se han perdido y que si bien se rescata lo de este joven, el resto sencillamente da asco....

SOCIEDAD
Relato del joven que fue más que la mezquindad, y honró la vida en Dolores
27 ABR 2016 - 18:34 | Le negaron refugio cuando llegó el tornado y vio morir a un hombre al que le negaron traslado al hospital. Aún así se quedó a ayudar.

  • [Imagen: Untitled-1_19.jpg]
  • [Imagen: sebastian-lavechia-20160427182353347246.jpg]

PrevNext





PrintEmail-T+T

Sebastián Lavechia tiene 18 años y llegó a Dolores unos 10 minutos antes de que llegara el tornado.

El episodio que le tocó vivir en esos fatídicos minutos muestra dos caras del ser humano, una lamentable y mezquina, y otra de solidaridad y respeto a la vida del otro.

Sebastián vive en una zona rural entre Dolores y Mercedes. Llegó con un amigo a la ciudad y el tornado los agarró en la calle.

Pidieron ayuda a una señora, pero la mujer decidió cerrarles la puerta en la cara, dejándolos en la calle a merced del viento, las chapas, los vidrios y todo lo que traía consigo. “Se metió para adentro con el marido, nos cerró la puerta en la cara y no nos abrió más”, dice.

Sebastián cuenta que se refugió en la entrada de una casa, y que su amigo logró abrir una puerta de una patada. Pudieron entrar a la casa vacía “gracias Dios, si no no estaría acá contando esto”.

Cuando pasó lo más fuerte del fenómeno, minutos después, salieron a la calle, y se encontraron con una señora que pedía ayuda. Los llevó hasta donde estaba el hombre que sería una de las primeras víctimas fatales del tornado, el joven que trabajaba en su taller cuando fue aplastado por un muro y chapas del local.

Los jóvenes lograron sacarlo a la calle, y pararon una camioneta que pasaba, pidiéndole que los ayudara a llevarlo al hospital, “y dijo que no. Que le íbamos a manchar el tapizado con la sangre, y siguió de largo”, y agrega “no llegamos con él al sanatorio”. El trabajador fue una de las dos víctimas inmediatas del tornado.

Una vez llegaron al sanatorio Sebastián, su amigo, y el hijo del tallerista que ya había fallecido, a pesar de las muestras de mezquindad de las que habían sido víctimas, decidieron quedarse a ayudar. “Las enfermeras que nos fueron a prestar atención a nosotros se desmayaron y nos quedamos ayudando nosotros en el sanatorio (…) nos quedamos ayudando porque no había personal. No había enfermeras, no había nada”, dice Sebastián. “Ví cosas que no pensé nunca en mi vida verlas”. 

Al final, Daniel Rojas pregunta al joven qué reflexión le merece todo lo que vivió, y Sebastián responde “que hay que valorar un poquito más la vida”.

Aún luego de haber sido dejado en la calle a merced del tornado, y de haber visto a un hombre morir porque una persona que pasó en camioneta no quería que el tapizado se le manchara de sangre, Sebastián, con sus 18 años, no volvió a su casa en el medio rural.

Se quedó diez días en la ciudad de Dolores, ayudando en la reconstrucción, entendiendo que la magnitud de la catástrofe era más grande que lo que la mezquindad de unos pocos, y de este modo honró su propia reflexión: hay que valorar más la vida.

Imprimir

  Reserva del Ejercito
Enviado por: Terminus - 04-27-2016, 12:02 AM - Foro: Reserva de las Fuerzas Armadas - Respuestas (44)

No son puramente reservistas, pero acorde a la Ley Organica, elpersonal militar en retiro o baja, si mantiene sus aptitudes para el servicio pueden ser movilizados.
En distintas unidades del Ejercito,cada vez mas se llevan a cabo estas actividades que mantienen vinculados a los retirados, la reserva, a su unidad.
En este caso son los Pumas del Bn . 11 que no solo desfilan en fechas patrias sino que tambien realizan estas actividades. Se los distingue del personal en activo por sus gorras negras.


Batallon de Infanteria Motorizado No. 11

[Imagen: 2rMScTj.jpg]

Acorde a lo dispuesto en el Plan Anual de Instrucción y Entrenamiento el Día Sábado 23 pasado se Desarrollo el 2º Reencuentro de Camaradería de Personal en Actividad y Retiro “Soldados Orientales”, del que participaron más de 80 de nuestros viejos Soldados. En la oportunidad se realizo una Ceremonia Militar en honor a los mismos, con Lectura de Orden, Palabras del Sr. J. de Unidad Tte. Cnel Julio Giménez, entrega de Reconocimientos y posteriormente un Desfile Militar.

Seguidamente se realizo una presentación de las Actividades Previstas y un video de la Historia de la Unidad, para posteriormente concurrir al Área de Instrucción y Entrenamiento “VERDUN” donde se desarrollo la competencia Nivel Grupo de Fusileros, denominada “FORJADORES DEL ESPIRITU DEL PUMA”.

Para dicha competencia los integrantes de cada Grupo, debían equiparse con Correaje de Combate, Mochila y Fusil FAL, debiendo de cumplir diversas tareas, como Arme y Desarme de Armamento, Tiro, contestar preguntas referente al Grupo de Fusileros y posteriormente transporte de equipo.

La actividad exijo de los participantes voluntad, esfuerzo, conocimientos técnicos y por sobre todas las cosas trabajo de equipo, cualidades propias del Soldado Oriental.
Finalizando la ardua jornada de Instrucción, la que se desarrollo bajo condiciones climáticas adversas, se realizo un emotivo almuerzo de camaradería.

[Imagen: A98xf5I.jpg]
[/url]
[Imagen: fkffAAw.jpg]

[Imagen: 2MjnWq0.jpg]
[url=http://s1255.photobucket.com/user/terminus5/media/13102798_1158382097517668_5971069932318258011_n_zpspf64daav.jpg.html]

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Escuadrón Aéreo N°7 (Observación y Enlace)
Enviado por: giovanni-pay - 04-26-2016, 09:10 PM - Foro: Fuerza Aerea - Respuestas (31)

El Escuadrón Aéreo N°7 (Observación y Enlace) festeja su 17° aniversario

[Imagen: 20160422_17aniv_foto02.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto01.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto04.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto05.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto06.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto07.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto03.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto08.jpg]
[Imagen: 20160422_17aniv_foto09.jpg]

El pasado viernes 22 de abril el Escuadrón Aéreo N°7 (Observación y Enlace) celebró en sus instalaciones del Aeropuerto Internacional "Ángel S. Adami" (SUAA) en Melilla un nuevo aniversario de su creación.
La ceremonia contó con la presencia del Comandante del Comando Aéreo de Operaciones, Brig. Gral. (Av.) Ismael Alonzo y el Comandante de la Brigada Aérea III, Cnel. (S.T.) Alberto Spada.
La misma inició con la entrega de reconocimientos a quienes por razones operativas o de servicio dejaron de pertenecer a dicha unidad de vuelo.
Realizando un reconocimiento especial al Cnel. (Av.) en situación de retiro Leonardo Rodríguez, quien se desempeñó como Comandante de dicho Escuadrón antes de pasar a situación de retiro voluntario, habiendo mantenido su asignación de vuelo desde la creación del mismo, el 16 de abril de 1999.
Fueron también reconocidos los Oficiales Subalternos Cap. (Av.) Diego Leal, asignado entre los años 2004-2015, Cap. (Av.) Diego Lezcano, asignado entre los años 2006-2015, Tte. 1° (Av.) Luis Pereyra, asignado entre los años 2010-2015, Tte. 1° (Av.) Matías Mieres, asignado entre los años 2011-2015, Tte. 1° (Av.) Noelia Carnales y Tte. 1° (Av.) Pablo Grisolia, asignados entre los años 2011-2015, Tte. 2° (Av.) Luis Pardiéz y Tte. 2° (Av.) Alejandro Vera, asignados entre los años 2011-2015 y Tte. 2° (Av.) Martín Tiscordio asignado desde el año 2013-2015.
Seguidamente, entregaron los diplomas a los Oficiales que lograron su calificación como Pilotos Principales y Pilotos Instructores en las distintas plataformas.
Como Piloto Principal en la aeronave Baron UB-55 el May. (Av.) Juan Ocampo y el Tte. 2° (Av.) Diego Marcalain.
Como Piloto Instructor de Cessna U-206H el Tte. 2° (Av.) Diego Marcalain, el Tte. 2° (Av.) Andrés Rolín y el Tte. 2° (Av.) Alejandro Camejo.
Como Piloto Principal de Cessna U-206H el May. (Av.) Máximo Olivera, el Tte. 1° (Av.) Damián Rodríguez, el Alf. (Av.) Jhon Despaux y el Alf. (Av.) Walter Duque.
Finalizando la ceremonia, hizo uso de la palabra el Comandante del Escuadrón Aéreo N°7, May. (Av.) Juan Ocampo y se procedió al tradicional corte de torta por parte del Comandante de la Brigada Aérea III y el integrante del personal subalterno más joven de dicha unidad, el Sdo. 1° (S.G.) Lucas Cerrudo.
 
Palabras del May. (Av.) Juan Ocampo


Una vez más nos convoca el espíritu de vuelo y camaradería para celebrar el decimo séptimo aniversario de nuestro escuadrón.
Varios de los aquí presentes, vieron nacer y crecer a esta unidad de vuelo realizando cada uno de ustedes, valiosos aportes, para contribuir a una mejora constante siendo nuestro desafío y obligación, continuar en ese rumbo.
Es así, que culminamos el año 2015 con el 100% de nuestras aeronaves operativas y más de 2100 horas de vuelo realizadas.
Destinadas éstas a instrucción y entrenamiento pero también al cumplimiento de misiones asignadas por el mando.
Para esto, contamos con más de 50 aviadores, en todas las jerarquías y con variados niveles de experiencia y entrenamiento.
Junto a estos tenemos el deber de gestionar también más de 40 oficiales no aviadores, siendo, con más de 90 asignaciones de vuelo, el escuadrón con más integrantes de la Fuerza Aérea.
Estos factores nos conducen a veces, a cometer errores administrativos y de operación, pero aprendemos de ellos y tomamos las acciones necesarias para no transitar por el mismo camino.
En este sentido, es que nuestro personal superior y subalterno está siendo permanentemente capacitado, a través de diferentes breafing y entrenamientos que contribuyen a la constante superación.
Siendo el vuelo, nuestra vocación y centro de expectativas a nivel profesional, es que debemos brindarles a nuestras tripulaciones un camino claro por el cual deberán transitar, este camino es el de su formación como pilotos de Cessna U 206-H donde podrán adquirir, a un menor costo, horas de vuelo y experiencia, para luego calificarse como pilotos de multimotor en la aeronave Baron ub-55, y una vez adquirida la experiencia necesaria en este último, estarán en condiciones de pasar a plataformas de mayor porte según el mando así lo disponga.
Para culminar quisiera expresar algunos agradecimientos:

  • De parte de este escuadrón, a todas aquellas unidades que de una forma u otra siempre han estado y están presentes cuando la situación así lo requiere, pero muy especialmente a los servicios de mantenimiento y abastecimiento por el constante apoyo brindado en pro de nuestra operatividad.
  • A cada uno de mis señores oficiales orgánicos que tengo el honor de comandar, los cuales con su tarea diaria hacen posible administrativa y operativamente el correcto funcionamiento de esta unidad.
  • Por último pero no por ello menos importante sino todo lo contrario, una mención y agradecimiento muy especial, a cada una de esas 33 almas que conforman mi personal subalterno, los cuales en sus diferentes puestos, con abnegación y sentido del deber, realizan su tarea día a día, anteponiendo el cumplimiento de la misión por encima de todas las cosas. Son ellos quienes con su trabajo, iniciativa y capacidades para resolver problemas, hacen posible que nuestras aeronaves se encuentren siempre listas para el cumplimiento del deber.
Para finalizar, una frase de un “AS” de la Real Fuerza Aérea en la Segunda Guerra Mundial: “Los grandes pilotos no nacen, se hacen....un hombre puede tener buena vista, manos sensibles y una coordinación perfecta, pero el producto final solo puede ser modelado por una instrucción constante, mucha práctica y experiencia”
Muchas Gracias.
 
May. (Av.) Juan Ocampo
Comandante del Escuadrón Aéreo N°7 (Observación y Enlace)


[Imagen: blank.gif]Fuente: http://fau.mil.uy/20160422_17aniv_esc7.html

Imprimir