• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,245

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 470 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 470 invitado(s)

Últimos temas
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
7 horas
» Respuestas: 1,073
» Vistas: 1,469,068
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
Ayer, 11:21 AM
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,599
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,907
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 221,046
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
10-20-2025, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,243,875
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
10-20-2025, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,140,521
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,685,856
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,796
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,314,347
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 997,483

 
  Desaparicion de la bandera de los 33 por el OPR-33
Enviado por: Terminus - 01-12-2016, 02:18 AM - Foro: Historia Reciente - Respuestas (18)

El robo y desaparicion de nuestra bandera.....

[Imagen: 000_zpspa0m8y6h.jpg]

Un 16 de julio, pero de 1969, robaron la Bandera que utilizaron los Treinta y Tres orientales en su cruzada libertadora.

La tela original empuñada como emblema de libertad por Lavalleja y Oribe en la playa de la Agraciada fue sustraída a la memoria colectiva de los uruguayos que la guardábamos como memoria viva de una gesta por nuestra independencia.

El 16 de julio se cumple un aniversario más de ese gesto antipatriota.

La Bandera utilizada por el grupo de revolucionarios que en 1825 inició el levantamiento contra las tropas de ocupación del imperio portugués, y que finalizara con la instauración de la Constitución Nacional en 1830, fue utilizada por un grupo de forajidos conocido como “Grupo Guerrillero “OPR 33”. En 1969 robó la bandera y hoy muchos de ellos están reintegrados a nuestra sociedad y algunos en cargos de gobierno. Los autores de la fechoría, cobardemente, dicen ignorar su paradero alegando que se extravió. Pero aún aceptando que la bandera se perdió para siempre, falta que los responsables reconozcan su error y ensayen al menos un pedido de disculpas. Su silencio revela incapacidad de autocrítica, una actitud inaceptable entre quienes otrora asaltaron la democracia. Así como el caso de nuestra bandera yace en un limbo donde no habría ni justos ni pecadores, otros atentados de entonces siguen velados por sus actores, renuentes a deplorar sus yerros, cosa que si lo hicieran, sería aleccionante para las nuevas generaciones.

El OPR-33 fue un grupo orientación anarquista, brazo armado de la Federación Anarquista del Uruguay, que se constituye luego de una escisión del MLN Tupamaros encabezada por Carlos Hebert Mejías Collazo y formando parte fundamental de su dirección, Hugo Cores.

Entre las acciones que cometieron figuran los secuestros del Dr. Alfredo Cambón, del Sr. Luis Fernández Lladó, del Sr. José Pereira González, del Sr. Sergio Molaguero y de la periodista francesa Michele Ray.

Al robo de la bandera de los 33 Orientales, nunca devuelta ni aclarada tan ruin actitud, se sumaron múltiples rapiñas para obtener dinero.

Me atrevo a decir que muchísimos uruguayos no conoce las características del episodio.

Lo recordamos hoy y reclamamos a quienes participaron directa o indirectamente, que alcancen información del episodio y del destino final de nuestro símbolo patrio.

No lo olvidaremos porque la historia no se construye en trozos o parcialmente, sino integralmente. Al actual Prosecretario de la Presidencia de la República se lo reconoce como integrante de ese grupo. ¿Tiene el Sr. Jorge Vázquez alguna información que no ha dado? ¿Puede decirle al Uruguay desde tan alto cargo de gobierno que participación tuvo en el episodio? ¿Puede informarnos que relación tenía entonces con Mejías Collazo a quién se identifica como el autor directo y material de tan vil robo a nuestra memoria?

¿Es exagerado reclamar por un símbolo patrio a quienes se autoproclamaban abanderados de causas justas mientras procedían a robar y extorsionar por dinero?

La Bandera de los Treinta Y Tres es un símbolo patrio y no lo es en vano. Representa el más caro y principal derecho del hombre: la Libertad. Los patriotas juraron ante ella dar su vida a cambio. No había en el juramento ningún otro valor adicional. Es por tanto la Libertad un valor fundacional de nuestra Nación. Muchos han tentado recortarla por distintas vías y la historia los ha marcado para siempre.

Esa Bandera, representa un proceso libertario legítimo, auténtico, fidedigno, de orientales contra la ocupación y la ausencia de Libertad. En muy malas manos fue a parar. Los que la robaron no representaron ningún sentimiento patrio ni fundacional, ninguna causa que valga la pena valorar, no hubo en ellos él ánimo de reivindicar la Nación, sino de imposición de ideas antidemocráticas, lejanas de lo nacional, unidas a los más despreciables procedimientos. De aquellos patriotas enfrentados cara a cara al Imperio capaces de enarbolar la bandera desafiando al adversario, a estos forajidos que se llevaron la bandera a hurtadillas, hay una gran distancia.

No cejaremos en nuestro reclamo ni dejaremos que el paso del tiempo haga olvidar el estropicio. La Patria así lo demanda.

Dip. Jose Carlos Cardozo

Imprimir

  El Blindado BMP-1 del Ejército de Nicaragua
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-11-2016, 08:51 PM - Foro: Internacional - Varios - Sin respuestas

El Blindado BMP-1 del Ejército de Nicaragua.
Por: Gonzalo Jiménez Mora

Una Sorpresa Poco Grata para Occidente.

La inesperada aparición de este novedoso carro en 1967, con un armamento desproporcionado para ser un simple transporte blindado de infanteria, aportando a esta una movilidad, protección y poder de fuego sin precedentes en su época, fué una sorpresa para los analistas y planificadores militares de la OTAN; su introduccion corrió a la par de nuevas tácticas de lucha de infanteria mecanizada, donde los infantes transportados podian pelear al cobijo del blindaje, diferenciadas de la doctrina occidental que consideraba a los transportes blindados como simples taxis para llevar a los soldados al frente donde combatirían desmontados; las innovadoras soluciones tecnológicas aplicadas a la protección de la tripulación ante las nuevas amenazas del campo de batalla de la era atomica, así como su muy buena movilidad tanto táctica como estratégica obligaron a occidente a replantear el diseño de sus propios transportes blindados.

Primer Intento de Pasar de la Zaga a la Vanguardia en la Mecanización de la Infantería.

Para todos los entendidos y también para los menos familiarizados con los temas militares, queda claro que la Segunda Guerra Mundial marcó un hito de extrema importancia en la evolución de la tecnologia de blindados; los países occidentales venían desarrollando transportes acorazados ya desde la Primera Guerra Mundial (ver al respecto el articulo "El Transporte Blindado TPM-113A2 Plus del Ejército Nacional de Colombia", del autor), pero fué la confrontación que tuvo lugar entre 1939 y 1945, con su mayor movilidad, la que planteó el problema de proporcionar a la infanteria un transporte con suficiente protección y agilidad para seguir el paso a las unidades blindadas; el estallido de una nueva conflagración en Corea se encargaría de subrayar esta evidente necesidad sobre la cuál se pusieron a trabajar los estrategas militares de los dos bloques ideológicos surgidos después de la guerra contra el fascismo.

En este aspecto la extinta Unión Soviética siempre estuvo rezagada, el fuerte carácter eslavo y la idiosincrasia de la espada, priorizaba en la guerra terrestre la producción y desarrollo de carros de combate y artillería sobre los medios de transporte para el soldado a pié, considerando esto último como una comodidad más que una necesidad, pero la experiencia de la guerra, en la que el Ejército Rojo pudo experimentar el uso del M3 Halftrack estadounidense y el Universal Carrier británico al beneficiarse del programa de préstamo y arriendo, así como el usufructo de la captura de ejemplares alemanes Sonderkraftfahrzeug (SdKfz) 251 "Hanomag", mostró la importancia de contar con un vehículo análogo para mecanizar su infanteria, por lo que comenzaron los trabajos de desarrollo tan pronto como terminó la guerra en Europa, inspirándose en estos materiales que tenían a mano como punto de partida.

Un primer paso hacia la mecanización masiva de las 120 divisiones de infanteria que conformaban el Ejército Rojo de la inmediata posguerra fué el desarrollo e introducción del BTR-152, que seguía el mismo esquema de "camión acorazado" que presentaban el M3 y el SdKfz 251, pero usando solo ruedas, siendo una solución económica y de rápida construcción, eliminando los problemas logísticos originados por el mantenimiento del tren de orugas y siguiendo la tendencia mundial de descartar los modelos semiorugas; su bajo costo de operación significó una gran ventaja al ser destinado a equipar a tan vasto ejército durante una época de reconstrucción que imponía grandes restricciones materiales; pero en occidente la tendencia se inclinaba hacia carros con tracción a oruga, mayor blindaje y cerrados en el cenit; su poca protección (4mm, piso; 10mm, lados; 15mm, frontal) e insuficiente movilidad reclamaban su remplazo.

Predecesores Inmediatos del BMP-1.

Aún antes de la aplicación de la solución interina que significó la introducción del BTR-152 y paralelo a su desarrollo, desde 1945 se venía experimentando con transportes con tracción enteramente a orugas; con base en la experiencia en la operación del Universal Carrier se comenzó a trabajar en los Talleres Mecanicos de Moscú, el Coronel A. Kravtsov ideó un carro basado en el bastidor del blindado ligero de combate T-70 cuyo prototipo se denominó K-75, era abierto en la parte superior como el británico, pero su capacidad era mayor al poder contener a 17 soldados totalmente equipados, pero la iniciativa no prosperó. Hacia 1949, el equipo de diseño Gorlitsky de Sverdlovsk creó el Obiekt 112 (GM-100), cerrado en el techo, con capacidad para 25 infantes, tenia 18 toneladas de peso, no se adoptó por su costo pero fue la base del sistema misilístico antiaéreo 2P24 Krug y del obús autopropulsado 2S3 Akatsiya.

Kravtsov no se amilanó por el fracaso del K-75 y persistió en el desarrollo de un nuevo prototipo designado K-78, paralelo al progreso en los trabajos del carro de combate K-90 (usando el mismo chasis) que serviría luego de base al carro de combate anfibio PT-76, modificado por el equipo de diseño Kotin de Leningrado para crear en 1951 el primer transporte de tropas a orugas autóctono del Ejército Soviético que entró en producción masiva, el BTR-50P, con capacidad para 20 infantes y configuración cenital de la salida y entrada de las tropas; pero dos sucesos cambiarían el panorama estratégico, la aplicación de la doctrina de uso de armas atómicas tácticas por parte de los Estados Unidos y la tendencia mundial a reducir el tamaño de los transportes de tropas para hacerlos aerodesplegables y ajustados al transporte de una sola escuadra, por lo que los soviéticos decidieron seguir con sus desarrollos.

Nace el Vehículo de Combate de Infanteria (Boyevaya Mashina Pyekhota, BMP).

La presencia de armas nucleares tácticas en el hipotético campo de batalla europeo planteaba retos extraordinarios a la doctrina militar sovietica, debía pensarse en la protección más allá del simple blindaje que servía de escudo ante fuego de armas ligeras y metralla, la contaminación radiactiva pasaba a ser un elemento a tomar en cuenta en la ecuacion, a tal efecto se tenían que desarrollar tecnologías para brindar resguardo ante esta nueva amenaza y formas de lucha que no pecisaran el desembarco de los infantes; también había que adecuar el tamaño del transporte para hacerlo aerotransportado y que pudiera albergar a una escuadra; el BTR-50P configurado para llevar a dos escuadras del Ejército Rojo de la época con 10 soldados cada una, presentaba inconvenientes al haber tres escuadras en una compañía, mezclándose inevitablemente escuadras de compañías distintas en uno de cada tres transportes.

El concepto de un nuevo transporte que satisfaciera los criterios anteriores fue denominado Vehículo de Combate de Infanteria (Boyevaya Mashina Pyekhota), abreviado BMP. A la par del desarrollo de estas tecnologías evolucionaban los transportes a ruedas, surgiendo el BTR-60PB, que seria luego adoptado como transporte en el escenario centroeuropeo, menos sofisticado y más económico de producir, significó una competencia para el BMP; también se trabajaba en un nuevo sistema de armas montado en una torreta monoplaza consistente en un cañón de baja presión de anima lisa de 73mm con cargador automático designado 2A28 Grom que disparaba un proyectil-cohete con alcance efectivo nominal de 700 metros, además de un riel montado sobre este cañón desde donde se disparaba un misil anticarro 9M14 Malyutka; la posibilidad de portar este sistema se convirtió en requisito de diseño para el nuevo vehiculo.

La polémica discusión entre la conveniencia de ruedas o cadenas impulsó la desicion soviética de probar prototipos en todas las configuraciones posibles, la Planta de Automoviles de Briansk (productora de camiones BAZ) presentó el Obiekt 1200, vehículo a ruedas de configuración 8x8; la Oficina de Diseño Rubtsovsk promovió el Obiekt 19, un curioso modelo a ruedas configurado como 4x4 pero con orugas retráctiles entre los ejes para usarlas fuera de camino en forma auxiliar a los neumaticos; la Oficina de Diseño Gavalov hizo dos propuestas, el Obiekt 911, con orugas de cinco ruedas de camino, rueda tensora adelante y tractora atras, pero con configuración mixta, poseyendo cuatro neumáticos convencionales retráctiles bajo el casco para usarlos en caminos trazados y el Obiekt 914 enteramente a orugas, con seis ruedas de camino, ruedas tensoras y tractoras como el anterior (usado luego como base del BMD-1).

Estos prototipos fueron evaluados en 1961 en campos de prueba en Rzhev y en Kubinka, junto al que resultaría el modelo ganador, el Obiekt 765 de Pavel Isakov del Buró de Diseño de la Planta de Tractores de Chelyabinsk, tracción a orugas con seis ruedas de camino, rueda tractora adelante y tensora atras, la ubicación delantera del motor dejaba un conveniente espacio a popa para la cámara de transporte, donde cabían ocho infantes sentados en el centro en dos lineas de a cuatro de cara hacia los lados, cada uno disponía de una aspillera asociada a un periscopio para hacer fuego con sus armas hacia el exterior, un sistema de sobrepresión y filtro de aire protegía a los tripulantes de contaminación por agentes externos y cada arma se acoplaba a un extractor de gases y casquillos; el puesto del conductor estaba al frente a la izquierda con el jefe de carro sentado detrás de el, la torre se descentraba ligeramente a la derecha.

El Obiekt 765 tenía puertas traseras y cenitales, sus orugas derivaban de las del tanque T-64, era totalmente anfibio, impulsándose en el agua por sus orugas a la usanza de los transportes estadounidenses de la época, el conductor disponía de una horquilla que sustituía al viejo sistema de palancas; ejemplares de preserie se fabricaron desde 1966 hasta 1969 como BMP, modificándose ciertos detalles entre los que destacan el alargamiento de la proa, la incorporación de un snorkel eréctil y la adopción de una nueva versión del misil Malyutka. Finalmente la versión definitiva denominada BMP-1 fué aceptada en 1969 y comenzó a equipar al Ejército Rojo en 1970, su gran nivel de sofisticación y detalle,  así como su potencia de fuego y movilidad causó sorpresa a los analistas occidentales que desde ese momento se supieron rezagados, obligándose a volver a los tableros de dibujo y replantear sus diseños.

Un Ave con Dificultades para Alzar el Vuelo.

El nombre código del Obiekt 765 era "Korshun" (identificativo de una variedad del milano autoctona de Rusia, ave rapaz de gran belleza y agilidad), durante el desarrollo del blindado surgieron muchos detractores que señalaban que su costo era excesivo y para mediados de la década del sesenta las prioridades estratégicas habían variado, se abandonó la visión de un campo de batalla con armas nucleares tacticas pareciendo innecesario un blindado con protección NBQ; entre sus más destacados críticos se encontraba Nikita Jruchov, que advertía sobre la debilidad del blindaje (máximos de 19mm en el casco y 33mm en la torreta), por lo que no sería sino hasta su salida del poder cuando realmente se potenciaron los trabajos de desarrollo, el Ejército Rojo destinó al BMP-1 a ser desplegado solo dentro de la Unión Soviética europea y se produjo en proporción 1:2 respecto al más económico BTR-60PB.

¿Primer Vehículo de Combate de Infanteria?

Aunque el BMP significó un hito en cuanto a la mecanización de la infantería y fue un vehículo tecnológicamente muy avanzado respecto a sus contrapartes occidentales, es un error pensar que fue el primer VCI de la historia, es cierto que con el nacieron las modernas tácticas de lucha de la infantería mecanizada, pero a la luz de la definición de este tipo de blindados: capacidad de transporte de una escuadra de infanteria que pueda combatir sin desmontar del vehiculo, al abrigo de su blindaje y que pueda ser apoyada por fuego de este ante la eventualidad de su desembarco; puede inferirse que el AMX-13M56 francés y el Scheutzenpanzer 12-3 (SPz Lang HS.30) alemán se le adelantaron en una decada (ver al respecto el artículo "El Vehículo Blindado AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano" del autor), lo cual no le resta importancia histórica a la aparición de este blindado en la escena mundial.

Un Accidentado Historial de Combate.

El bautismo de fuego para este singular blindado fue la guerra árabe-israelí de 1973, donde los egipcios, que habían recibido ese año cerca de 230 ejemplares en dos lotes y los sirios que por su parte adquirieron 150 unidades poco antes de la contienda, los desplegaron en el campo de batalla con resultados mixtos, destacaba su excelente movilidad, pero resaltaban también algunas falencias que se acentuaron debido a la falta de preparación de las tripulaciones árabes que tuvieron poco tiempo para adecuarse a su uso; entre las fallas estaban la estrecha cámara de transporte que en la realidad del combate era práctica solo para acomodar a seis infantes en lugar de los ocho de diseño, el intenso calor que obligaba a las tripulaciones a abrir las escotillas cenitales con el obvio riesgo a su seguridad y el insuficiente blindaje lateral y posterior que podía ser atravesado de cerca por fuego de calibre 12,7mm.

Otros problemas surgieron con el uso de su armamento, el cañón Grom se mostró efectivo solo hasta distancias de 500 metros (en lugar de los 700 metros especificados), además su baja altura respecto al suelo (1,8 metros) lo hacía propenso a alcanzar soldados propios que avanzarán por delante del blindado, obligando a un cambio de táctica en el despliegue; el proyectil-cohete PG-15V estabilizado con aletas se desviaba con el viento debido al tamaño de esos apéndices, ocasionando peligro al usarse como apoyo a los carros de combate desde detrás de estos en condiciones de fuerte brisa; la dificultad para recargar el armamento misilístico reducía su cadencia de fuego y el Malyutka era difícil de guiar debido a su sistema manual (MCLOS) que imponía una destreza extraordinaria al tirador para poder usarlo con efectividad en movimiento o en condiciones de batalla, haciéndolo prácticamente inútil como arma anticarro.

No obstante la aplicación de un paquete de correctivos ejecutado desde 1974, se siguieron reportando algunas fallas en combate en otros escenarios tales como la guerra civil de Angola en 1975 donde aún persistían problemas con el armamento; en la invasión soviética a Afganistan en 1979 donde la fragilidad del blindaje lateral (16mm) ante las tácticas de lucha cercana de los muyahidines obligó a modificarlo "in situ" agregando placas de blindaje espaciado de hasta 10mm, naciendo así la variante BMP-1D; en la guerra entre Irán e Irak de los años ochenta donde los beligerantes suprimieron el sistema de recarga automática debido a su complicado mantenimiento y en la operación "Tormenta del Desierto" en 1991 donde se mostró vulnerable ante los ataques de helicópteros artillados; aun con estos inconvenientes, se considera un buen blindado y goza del aprecio de quienes fueron a la batalla bajo su coraza.

Un Temprano Programa de Actualización.

Las experiencias derivadas de los enfrentamientos en oriente medio en 1973 originaron un programa de renovación que fue aplicado desde 1974 y siguió hasta los años ochenta con la reconstrucción de los ejemplares de producción más temprana; los cambios incluían el remplazo del misil Malyutka y su riel por un afuste 9P135 sobre la torreta para usar indistintamente misiles 9K111 Fagot ó 9K113 Konkurs, con guía semiautomática (SACLOS), aumentando así su efectividad en condiciones de combate; se añadieron lanzafumigenos 902V Tucha que disparaban granadas 3D6 de 81mm unos 200 metros por delante del carro generando una cortina de humo de cerca de 80 metros de espesor y que duraba alrededor de 2 minutos; un rediseño del proyectil-cohete de la versión PG-15V mejoró sus prestaciones haciéndolo más preciso; correcciones en las tácticas complementaron la mejora, naciendo la versión BMP-1P.

El Poder de Fuego sin Precedentes del BMP-1.

Una de las características que distinguió al BMP-1 de los conceptos anteriores desde su aparición fue su armamento, que le otorgaba la posibilidad de brindar fuego de apoyo y cobertura, no sólo a la infanteria, sino también a los carros de combate principales, esta capacidad inspiró el desarrollo de análogos occidentales como el Bradley estadounidense y el Marder alemán, cambiando hasta la actualidad las tácticas de guerra mecanizada y la configuración de los regimientos blindados, produciendo a la par la aparición del vehículo de combate de caballeria. El principal elemento del sistema de armas del BMP-1 es el cañón no estabilizado 2A28 Grom, descrito anteriormente, cuya munición original PG-15V de carga hueca lleva 322 gramos de explosivo hexita y con una velocidad inicial de 400 m/s penetra efectivamente 280 mm de acero balístico (penetración nominal 350 mm) a distancias convencionales de combate.

Tal poder de penetración hacia susceptibles de daño a los carros principales de combate contemporaneos del BMP-1, pudiendo perforar al M60A1 estadounidense, al Leopard 1 alemán y al Chieftain británico en cualquier parte; esta capacidad se acercó a la obsolescencia con la aparición del M1A1, el Leopard 2 y el Challenger, pudiendo solo penetrarlos en algunos pocos puntos de sus laterales. A comienzos de los años setenta se creó la munición OG-15V HE alto explosivo antipersonal, con una carga de 730 gramos de TNT. La estiba de municion del Grom es de 40 tiros y su cadencia es de 6 rondas por minuto con el cargador automático, pero ante el difícil funcionamiento de este sistema de recarga, casi siempre fue desmantelado por los usuarios del BMP-1, cuyos artilleros aprendieron a recargar más rápido en forma manual; la efectividad del cañón es de hasta un 70% a 500 metros, bajando a un 50% a 800 metros. 

El misil original 9M14M Malyutka filoguiado (comparable con el SS-11 francés), del cual el BMP-1 portaba cuatro como dotacion, pesa 10,9 kg, tenia un sistema de guía manual que requería que el operador corrigiera el rumbo accionando una palanca según su apreciación de la desviación del misil, lo que exigía una destreza casi imposible de conseguir en condiciones de combate; su rango de fuego estaba entre los 500 metros y 3000 metros, pudiendo penetrar hasta 400 mm de blindaje. En la versión BMP-1P fué sustituido por los mejorados 9K111 Fagot y 9K113 Konkurs (filoguiados, comparables a los occidentales TOW, Milan y HOT)  que fueron desarrollados por la Oficina de Diseño Nepobidimy en Kolomna, lanzados desde un afuste 9P135 que usa un sistema de guía semiautomático controlado desde una palanca que corregía el rumbo del misil siempre que el operador pudiera mantener el blanco en la cruz filial de la mira.

Fué precisamente este nuevo sistema de guía el que señaló la distinción de la nueva versión del blindado, la "P" de la designacion es por "poluavtomaticheskiy", traducido como "guía semiautomática". El misil 9K111 Fagot tiene un peso de 12,5 kg y su rango de tiro está entre los 70 metros y los 2500 metros, su poder de penetración es similar al del Malyutka (400 mm RHA); el 9K113 Konkurs pesa 14,6 kg, su rango de fuego está entre los 100 metros y los 4 kilometros, puede penetrar hasta 750 mm de blindaje de acero homogéneo, lo cual significa una gran mejora respecto al 9M14M, pudiendo dejar fuera de combate o dañar seriamente a cualquier carro de combate principal. Algunas fuentes consultadas otorgan una efectividad de entre 50% y 90% a estos sistemas misilísticos. Todas las versiones principales del BMP-1 complementan su armamento pesado con una ametralladora coaxial PKT calibre 7,62mm en la torreta.

Símbolo del Compromiso de Ayuda Rusa a Nicaragua.

En septiembre de 2014, teniendo como marco el desfile militar en conmemoración del 35° Aniversario de la Creación del Ejército de Nicaragua, los asistentes al evento pudieron constatar un hecho geopolítico de gran relevancia para la cuenca del Caribe, la primera recepción importante de material bélico ruso por parte de la fuerza militar nicaragüense en cerca de un cuarto de siglo; si bien, Nicaragua fué un aliado de la antigua Unión Sovietica y recibió ingentes cantidades de material de guerra de esa procedencia en sobredimensión para los estándares centroamericanos con el fin de formar un fuerte núcleo disuasivo ante una inminente invasión norteamericana que casi se materializó en marzo de 1988, desde la desintegración de la superpotencia socialista y la salida de los sandinistas del gobierno pararon las entregas, comenzando un proceso de mengua en el valor persuasivo del dispositivo militar. 

El desfile fué la vitrina para la exhibición de una modesta repotenciación de la institución castrense, tomando cuerpo en la muestra de los vehículos BMP-1 que luego iconizaron el evento en los medios de comunicación social; estos blindados, junto a un puñado de BTR-70M y cañones ZU-23 renovados con sistemas de adquisición de blancos de nueva generación, supusieron un incremento en el poder de fuego y combatividad del Ejercito; en el mismo acto se apreció una mejora en las capacidades logísticas, de soporte y de vigilancia, con la incorporación a los inventarios nicaragüenses de nuevos camiones militares, hospitales de campaña y radares moviles. La aparición de estos equipos fué criticada inmediatamente por personalidades influyentes de los países vecinos, entre los que cabe mencionar al ex-presidente de Costa Rica y premio Novel de la Paz, Oscar Arias, que realizó duros señalamientos.

Los hechos aludidos acontecieron a poco tiempo del encuentro entre los presidentes Putin y Ortega en Managua en julio de 2014, entendiéndose como una ratificación del compromiso de ayuda de la potencia euroasiática para con el país centroamericano, infraestructura de mantenimiento para estos medios entregada 2014 forma parte de este auxilio; en febrero de 2015, el Inspector General del Ejército, Adolfo Zepeda, hizo pública la intensión de adquirir aviones de combate, tal pretensión fué ratificada pocos días después por el Jefe del Ejercito, Julio Cesar Avilés, que además expresó el interés en medios navales con los cuales hacer valer la soberanía sobre los espacios acuáticos reconocidos en el fallo de la CIJ en 2012; la respuesta en mayo de 2015 vino de boca del Vice-Ministro de Defensa ruso, Valeri Guerásimov: "seguiremos equipando a las unidades del Ejército de Nicaragua con armas y material bélico moderno".  

Versión en Servicio en Nicaragua.

Los ejemplares en servicio en el Ejercito de Nicaragua están encuadrados dentro del Batallón de Infantería Mecanizado BMP-1 "Yucapuca", adscrito a la Brigada de Infanteria Mecanizada "General Augusto Cesar Sandino", para su presentación en sociedad en el desfile de septiembre de 2014 se desplazaron en horas de la noche desde su base sobre sus propias orugas, convirtiéndose en un grato espectáculo para los pocos desprevenidos transeúntes que aprovecharon para mirarlos y filmarlos, por lo que en la Red pueden encontrarse algunos videos de la ocasión, en estos improvisados testimonios fílmicos se cuentan unos catorce ejemplares, es decir, una compañía completa. Parecen ser de la versión BMP-1P, aunque despojados de sus afustes misilisticos, que no se apreciaron en el desfile ni en la exposición estática conmemorativa realizada desde días antes en la Avenida Bolívar de Managua.

Esta especulación sobre la versión que dota al Ejército de Nicaragua se soporta en dos simples razonamientos: el primero es que los vehículos nicaragüenses no presentan la base donde se fija el riel para el misil Malyutka sobre el cañón; el segundo es que se supone que provienen de los stocks de reserva del Ejército Ruso, cuyos BMP-1 pasaron en su totalidad por el proceso de renovación que originó la nueva versión. La razón de la falta del armamento misilístico podría darse por haber sido juzgado no necesario a la luz del equipamiento de los posibles adversarios y lo oneroso de tales aditamentos, todo en consideración del limitado presupuesto de defensa de Nicaragua. En el desfile de septiembre de 2014 se observaba a los infantes transportados en la parte posterior empuñando lanzacohetes RPG, lo que pudiera parecer redundante dadas las similitudes entre las prestaciones de estos y del cañón Grom.

Aunque en el desfile mencionado se reveló a la comunidad internacional que el BMP-1 se contaba en los inventarios nicaraguenses, ya antes habían participado en eventos publicitados por el Ejército de Nicaragua, tal es el caso de su despliegue en la Maniobra Táctica Demostrativa "A 80 Años Sandino Vive" que tuvo lugar desde el 16 al 22 de julio de 2014 en el Poligono Nacional de Maniobra “General de División Francisco Estrada”, en las fotografías del suceso aparecidas en los órganos divulgativos oficiales de la institución castrense pueden verse formados en primera línea junto a otros vehículos blindados que tomaron parte en el ejercicio militar, por lo que su adquisición se podría datar a principios de ese año tomando en cuenta dos factores, las declaraciones del Presidente Daniel Ortega en abril de 2014 sobre la adquisición de equipos rusos y el necesario tiempo de entrenamiento de las tripulaciones.

Contexto Geopolítico y Estratégico de la Adquisición del BMP-1 Nicaragüense.

Como todas las repúblicas latinoamericanas, Nicaragua tiene una herencia de problemas limítrofes y diferendos históricos con sus vecinos; una larga disputa sobre delimitación marítima con Honduras sobre el Caribe fué finalmente solucionada con aceptación por ambas partes de un fallo de la CIJ en 2007, sin embargo se mantienen tensiones con ese país respecto al Golfo de Fonseca, donde las implicaciones de un contencioso El Salvador-Honduras han creado incidentes. Una larga tradición de inconvenientes fronterizos y animosidades entre Costa Rica y Nicaragua con raices en el asunto de Nicoya-Guanacaste que se remonta a casi dos siglos y que ramificó en la disputa por los derechos sobre el Río San Juan no ha cesado, desde 2010 se han elevado ante instancias internacionales peticiones de ambas partes con el fin de zanjar diferencias sobre la delimitación fluvial y de las fachadas marítimas atlántica y pacifica.

El fallo de la CIJ sobre la delimitación de áreas marinas de 2012 que afecta los intereses colombianos en el Mar Caribe es también un foco potencial de problemas, dada la postura del gobierno presidido por Juan Manuel Santos de declarar la sentencia "inaplicable por motivos constitucionales" a pesar de haber actuado en arreglo a dirimir la disputa durante la prosecusión del procedimiento, posicion considerada por el gobierno de Managua como un eufemismo para no reconocerla, según declaraciones de la Canciller Colombiana, el dictamen afecta además a otras naciones como Costa Rica, Panamá y Jamaica. Por supuesto, el suceso de mayor peso geopolítico que enmarca el reequipamiento del Ejército de Nicaragua es la construcción del canal Atlántico-Pacífico, llevada a cabo por empresas chinas y que reta la hegemonía en el control de los pasos interoceánicos mantenida por siglos por los países anglosajones.

Reflexión Final.

La adquisición de este blindado otorga al Ejército de Nicaragua unas capacidades que antes no poseía a pesar de contar con el carro principal T-55 sin parangón en Centroamérica, debido a la menguada cantidad de PT-76 en servicio se tenía la carencia de un carro ligero de alta movilidad y de poder de fuego suficiente para enfrentar la amenaza constituida por carros de asalto ligeros y blindados de exploración con agilidad mayor a la de un MBT que si están presentes en los inventarios militares de los países del itsmo (Panhard AML-90, Sonderwagen III y Alvis Scorpion); el BMP-1 se constituye en el punto de partida de un refortalecimiento de la capacidad disuasiva de Nicaragua en un entorno dominado por cambios estructurales de las relaciones geopolíticas y estratégicas, conflictividad en las zonas limítrofes y un reequipamiento general de las fuerzas armadas latinoamericanas que ya lleva una década en proceso.

Fuentes Impresas:

Avilés, J. (2015). Educación Patriotica. Suplemento Todos por la Patria, El Nuevo Diario 25-feb-2015. Managua Nicaragua.

Borda, C. (2015). La Infantería Mecanizada del US Army y el Génesis del M2/M3 Bradley. Revista Zona Militar N°1. Buenos Aires, Argentina. 

Borda, C. (2015). La Infantería Mecanizada del US Army y el Génesis del M2/M3 Bradley; Segunda Parte. Revista Zona Militar N°2. Buenos Aires, Argentina. 

Bryan, P. y Hadler, T. (1984). Mechanised Infantry. Osprey-Vanguard N° 38. Osprey Publishing LTD. London, U.K.

Zaloga, S. (1981). Carros en Oriente Medio, Carros de Combate N°65. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España. 

Zaloga, S. y Sarson, P. (1999). El Vehículo de Infanteria BMP, Carros de Combate N°13. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España. 

Zepeda, A. y otros (2014). Maniobra Táctica Demostrativa "A 80 Años Sandino Vive", Revista Ejército de Nicaragua, Defensa Nacional. Edición Especial Aniversario. Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores del Ejército de Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Zepeda, A. y otros (2014). Exposición Estática y Fotográfica Historica, Revista Ejército de Nicaragua, Defensa Nacional. Edición Especial Aniversario. Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores del Ejército de Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Zepeda, A. y otros (2014). Desfile Militar "Pueblo Ejército", Revista Ejército de Nicaragua, Defensa Nacional. Edición Especial Aniversario. Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores del Ejército de Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Fuentes En Linea:

BMP-1 Armoured infantry fighting vehicle 
Disponible en:
http://www.armyrecognition.com/russia_ru...video.html

El ministro de Defensa ruso fortalece la cooperación militar con países de América Latina 
Disponible en:
http://es.rbth.com/internacional/2015/02...r_co_47449

IFV: BMP-1 (URSS) 
Disponible en:
http://fdra-terrestre.blogspot.com/2015/...-urss.html

Armas Rusas a Ejército Inquietan a Ticos 
Disponible en:
http://www.laprensa.com.ni/2014/09/05/na...an-a-ticos

Muestran blindado BMP1 
Disponible en:
http://www.trincheraonline.com/2014/09/0...dado-bmp1/

Nicaragua recibe asistencia Rusa 
Disponible en:
http://www.defensa.com/frontend/defensa/...145-vst339

Poder naval Nicaraguense frente al conflicto limítrofe con Colombia 
Disponible en:
http://cazasyhelicopteros.blogspot.com/2...te-al.html

Ejército de Nicaragua Estrenaría Nuevo Armamento Ruso 
Disponible en:
http://www.nicaraguahoy.info/ejercito-de...ento-ruso/

Rusia seguirá suministrando armas modernas a Nicaragua 
Dispoble en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacional...s-nicarag/

Más armas en Nicaragua, el segundo país más pobre de América
Disponible en:
http://www.ipsnoticias.net/2015/03/mas-a...e-america/

La cuenca del Caribe, un escenario emergente de la Segunda Guerra Fría 
Disponible en:
http://www.infodefensa.com/latam/2015/03...guerra.php

La Caballería Blindada del Ejército de Honduras  
Disponible en:
http://www.defensa.com/frontend/defensa/...956-vst339

Nicaragua confía en modernizar su Ejército con apoyo de Rusia 
Disponible en:
http://www.infodefensa.com/latam/2014/04...rusia.html

Rusia coopera con Nicaragua en la apertura de un taller para su Brigada Mecanizada 
Disponible en:
http://www.infodefensa.com/latam/2014/06...izada.html

IFV: Introducción 
Disponible en:
http://fdra-terrestre.blogspot.com/2013/...ccion.html

Nicaragua 
Disponible en:
http://worldmilitaryintel.blogspot.com/2..._9439.html

Arias Cuestiona al Ejército de Nicaragua 
Disponible en:
http://www.confidencial.com.ni/archivos/...-nicaragua

Los BMP-1/2/3 Soviéticos; Rusos 
Disponible en:
http://m.taringa.net/posts/info/12287011...rusos.html

The Russian BMP-1 Infantry Fighting Vehicle 
Disponible en:
http://tanknutdave.com/the-russian-bmp-1...-vehicles/

El Problema Limítrofe
Disponible en:
http://www.laprensa.com.ni/2010/12/14/op...-limitrofe

Caso Nicaragua contra Honduras: Enseñanzas para Colombia
Disponible en:
http://historico.unperiodico.unal.edu.co...06/02.html

El Diferendo Territorial y Marítimo entre Nicaragua y Honduras 
Disponible en: 
http://www.voltairenet.org/article152080.html

Los escenarios institucionales de la Defensa Nacional en Nicaragua
Disponible en:
http://www.resdal.org/Archivo/esc-1.htm

Conflicto del Golfo de Fonseca 
Disponible en:
http://golfodefonsecaenca.blogspot.com/

El Apetecido Golfo de Fonseca
Disponible en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/politica...o-fonseca/

El Salvador, Honduras y Nicaragua debaten potenciar desarrollo en Golfo de Fonseca 
Disponible en:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/multi...o-fonseca/

Nicaragua modernizará su ejército con respaldo de Rusia
Disponible en:
http://www.eluniversal.com/internacional...o-de-rusia

Ejército de Nicaragua 35 Aniversario
Disponible en:
https://m.youtube.com/watch?v=IVwxXzSenH

Imprimir

  Unidad de Vigilancia Aérea de la Policía Nacional
Enviado por: Foxbat - 01-11-2016, 10:57 AM - Foro: Policia Nacional - Respuestas (136)

SEGURIDAD DESDE EL AIRE

El Ministerio del Interior tendrá su propia flota aérea para hacer vigilancia policial
Dos aviones y tres helicópteros; pilotos compensados con $15.000 al mes.

[Imagen: 5692e45509a60.jpg]
Bonomi ha resaltado las varias ventajas de contar con patrullaje aéreo.

11 ene 2016
A partir de este año el Ministerio del Interior tendrá a su disposición una flota de tres helicópteros y dos aviones para vigilancia policial, un aspecto que en su momento le generó conflictos con la Fuerza Aérea que entiende que puede estar interfiriendo con sus cometidos.
La ley orgánica policial 19.315, aprobada el año pasado, le dio la potestad a la Policía de efectuar vigilancia aérea utilizando exclusivamente el espacio aéreo para tareas de observación y apoyo de las operaciones policiales en tierra. Para esto, el Ministerio creó la unidad de vigilancia aérea de la Policía Nacional que ya cuenta con dos aviones Cessna y prevé adquirir tres helicópteros que serán utilizados en la prevención y represión del delito mediante el patrullaje aéreo y con posibilidades de hacerlo en horario nocturno.
[Imagen: 5692e4ba2a523.jpg]
Los helicópteros son aptos para el patrullaje en horas diurnas.

La Policía capacitó a su propio personal para volar los aviones y helicópteros de la fuerza. Los pilotos recibirán una compensación de $ 15.000 mensuales y los observadores de $ 10.000 mensuales por las tareas a llevar a cabo.
Helicópteros
Se proyecta comprar helicópteros Robinson 44, como los utilizados por la policía de Los Ángeles, en Estados Unidos. Uno de ellos, con equipamiento completo, costará US$ 1.000.000. Los otros dos helicópteros que no tendrán equipamiento completo aunque son aptos para vigilancia en horas diurnas costarán US$ 520.000 cada uno y el "overhaul" unos US$ 500.000.
Tienen un bajo costo de vuelo, comparado con los helicópteros de la Fuerza Aérea. Además, el mantenimiento y el "overhaul", es decir, su reparación total, es de muy bajo costo, según supo El País. En general, el "overhaul" se calcula en un valor del 50% del costo del helicóptero, pero en este caso, realizado en Estados Unidos, costará US$ 280.000.
En España, la Policía usa helicópteros de la línea Eurocopter, que tienen un costo aproximados de 5.000.000 de euros. Pero en la región la Policía también cuenta con flota aérea para el patrullaje y la vigilancia. En Argentina, por ejemplo, una parte de la Policía también utiliza la línea de Eurocopter y los están comprando, con equipamiento policial, en US$ 11.000.000.
El valor de hora vuelo de un Eurocopter es de entre US$ 1.500 y US$ 2.000 y el de un Robinson 44, incluido el "overhaul", es de US$ 250.
Pilotos propios.
El Ministerio del Interior capacitará 12 pilotos oficiales de Policía para el manejo de los helicópteros. Algunos de ellos ya tienen formación como piloto de avión y otros cuentan con experiencia en helicópteros.
Esta capacitación básica llevará aproximadamente dos meses. Luego se comenzará con la parte teórica tanto para pilotos como para observadores.
El Ministerio prevé que el primer helicóptero equipado estará en condiciones de volar ya este mes de enero. Las otras dos naves con equipamiento básico llegarán en febrero, de manera que entre abril o mayo la Policía tendría los tres helicópteros y los dos aviones en condiciones de vuelo.
El avión Cessna 182 es para piloto, copiloto y dos observadores. Tiene una velocidad limitada y una autosustentación suficiente como para poder hacer un buen trabajo de observación. Hoy ya opera como "Águila Uno". En tanto el segundo avión previsto para las tareas de vigilancia policial es el Cessna 210 que fue incautado al narcotráfico. El objetivo es utilizarlo fundamentalmente para el desplazamiento de policías al interior del país, para el traslado de la policía científica y para algunas unidades que requieran algún tipo de apoyo en particular ante alguna circunstancia que se presente.

Lo que "no se ve" desde la tierra
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ha resaltado en distintas oportunidades las ventajas de contar con un patrullaje aéreo. Para explicarlo ha reiterado una anécdota que le ocurrió en uno de los vuelos que participó de patrullaje aéreo. Según relató: "a los cinco minutos vimos una casa con una habitación a la que le faltaba el techo y en la que estaban desguazando autos". El caso, de acuerdo al ministro, demuestra que hay situaciones que son difíciles de detectar desde la superficie, pero que una vez vistas desde el cielo es fácilmente disponer de un operativo que las combata.

Incautado a narcos, ahora custodiará
Uno de los dos aviones que utilizará el Ministerio del Interior para concretar la vigilancia aérea a partir de mayo es el Cessna C210 que fue incautado al narcotráfico en 2013. La Junta Nacional de Drogas entregó el año pasado el aeronave, la séptima interceptada mientras cometía actos vinculados al narcotráfico, para usarla en tareas productivas para la cartera. El Cessna Centurión 210 aterrizó el 29 de julio de 2013 en el aeropuerto de Santa Bernardita, de Durazno, tras ser interceptado por orden judicial cuando volaba sobre espacio aéreo uruguayo, según informó en ese entonces Presidencia. La aeronave no contaba con la documentación necesaria para la aeronavegabilidad y el motor no poseía el número de serie, ya que había sido extraído. El operativo desplegado en ese entonces demostró a su vez que la aeronave estaba sirviendo como escolta de una maniobra que abarcó 478 kilogramos de marihuana que, posteriormente, fueron incautados en Rocha. Ahora, lejos de las drogas se usará para trasladar a la policía por el país.
La ley orgánica policial
El año pasado fue aprobada la ley 19.315 conocida como la "Ley Orgánica Policial", elaborada en 1971. La misma estuvo encajonada dos años antes de comenzar a tratarse. La ley tuvo resistencias del Sindicato Único de Policías del Uruguay. La idea base de la ley es que la Policía está para proteger las libertades de las personas y disuadir inconductas y luego reprimir ante desbordes.
Tareas con polémica ministerial
La vigilancia áerea policial ha despertado polémica en la interna del gobierno, ya que el Ministerio de Defensa consideró que esa tarea está bajo su jurisdicción. Sin embargo, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi señaló que "la vigilancia aérea del punto de vista policial es completamente diferente de lo que puede ser la vigilancia militar", porque es "distinto lo que un policía busca en el aire".

Un hangar especialen melilla
El Ministerio del Interior inauguró sobre septiembre del año pasado un hangar especial ubicado en el aeródromo de Melilla Ángel Adami para guardar las aeronaves previstas para utilizar en el operativo de vigilancia por aire. La primera en "dormir" en el lugar fue el "Águila Uno", un avión Cessna 182, que ya ha participado de operativos previstos por la Policía.

Hay apoyo de drones "Colibrí"
El Ministerio del Interior ya incorporó a su vez pequeños drones (vehículos aéreos no tripulados) para las tareas de vigilancia. Los artefactos denominados "Colibrí" demandaron una inversión de unos US$ 65.000. Según informó el Ministerio los drones están especialmente preparados porque deben cumplir "misiones" diferentes a las de los aparatos que se utilizan comercialmente.

Imprimir

  Soberania nacional
Enviado por: Terminus - 01-10-2016, 03:01 PM - Foro: Otros - Respuestas (4)

Aun despues de todo el tiempo transcurrido puedo recitar de memoria los limites de nuestro querido Uruguay, que tuve que memorizar para ingresar a la Escuela Militar.

Limite contestado, pero no mucho
Masoller, no Uruguai, e a vila Thomaz Albornoz, no Brasil, são dois povoados fronteiriços encravados em uma região de 22 mil hectares reivindicada pelos uruguaios desde 1934. O Viés foi lá para ouvir o que dizem os moradores.

[Imagen: DSC05424.JPG]Foto: Gregório Mascarenhas

1985. O general João Baptista Figueiredo, último presidente do período ditatorial militar do Brasil, instala repentinamente uma vila em uma zona a sudoeste da cidade de Sant’ana do Livramento, em terras doadas pelo estancieiro Thomaz Albornoz. Rapidamente, Julio María Sanguinetti – primeiro presidente da nova democracia uruguaia – contesta a ocupação e relembra um litígio datado de 1934. Desde então, essa região de 22 mil hectares reivindicada pelo Uruguai têm, em sua área mais austral, um povoado brasileiro.
O Rincão de Artigas, nome dado à região contestada, pertenceu ao Uruguai até 1851. À época, a fronteira com os brasileiros era delimitada pelo rio Ibicuí, na atual cidade de Rosário do Sul. Naquele ano foi feita uma nova demarcação entre uruguaios e brasileiros, que teve o rio Quaraí como referência. Foi só em 1934 que, durante a restauração dos marcos fronteiriços, os orientais reclamaram que os brasileiros haviam confundido o arroio Moirões, mais ao norte, com o arroio Maneco, ao sul.  O governo brasileiro fez pouco caso da reclamação, mas, desde aquela data, existe uma pendência sobre a área.

Em 1984, a extensão litigiosa foi reclamada novamente pelo governo uruguaio. Em consequência, Figueiredo criou a vila Albornoz – uma espécie de demarcação de território. Até então, só existiam fazendas do lado brasileiro. “Da noite para o dia, vieram helicópteros militares e construíram uma caixa d’água, um centro comunitário e uma escola”, dizem os moradores mais antigos do sul da fronteira.
Masoller, ao contrário, desenvolvia-se progressivamente, às margens da Ruta 30. De súbito, além da vila, um típico comércio de fronteira se instalou por lá. Albornoz e Masoller chegaram a ter quatro postos de gasolina, algo desproporcional ao tamanho dos povoados. Na parte mais ao sul de Albornoz, atrás de um dos marcos divisórios e exatamente às margens da Ruta 30, existiu um posto brasileiro de bandeira Ipiranga, hoje abandonado. Empresas uruguaias daquela região se deslocavam até a fronteira para abastecer. Na época, por causa da desvalorização da moeda brasileira, o combustível custava a metade do preço que seria pago no Uruguai.
A última menção diplomática ao assunto foi em 1988. À época, o Uruguai enviou outra nota ao Brasil, com o mesmo argumento da confusão com o nome dos arroios. O Itamaraty respondeu que a posição do Governo é oficial e permanente. Nos anos seguintes, o tema voltou à tona no Uruguai como pauta de alguns políticos. Em maio de 2009, por exemplo, o senador do Partido Nacional Sergio Abreu cobrou do governo oriental uma posição mais ativa para defender seus limites com o Brasil. Existe, ainda hoje, uma lei uruguaia que diz que, nos mapas do país, aquela região deve aparecer como um “límite contestado”. Nos mapas brasileiros, ao contrário, o local aparece como território nacional efetivo.

[Imagen: mapa.png]Nos mapas uruguaios, o Rincón de Artigas aparece como “límite contestado”. Aqui no Brasil, entretanto, a região aparece como território nacional efetivo. O Google Maps (ilustração acima) não quis tomar parte na rusga e indicou a linha fronteiriça com um pontilhado.
 
 
Não é fácil chegar na vila Thomaz Albornoz pela “estrada da linha”
A estrada que corta Masoller, no lado uruguaio, é a Ruta 30, uma das principais do noroeste do país. É asfaltada e tem um fluxo de automóveis grande para os parâmetros do despovoado interior uruguaio. Por ela, chega-se a Sant’ana do Livramento em cerca de uma hora. Entretanto, as autoridades brasileiras, por conta da burocracia que recai sobre os veículos oficiais, não podem utilizá-la. Os fronteiriços que desejam por ali seguir devem pagar um seguro anual de aproximadamente duzentos reais, dependendo do veículo. Em prática, isso força os moradores da região a usarem a estrada de terra. Conforme depoimento dos locais, a maior parte da população não tem dinheiro para pagar a taxa.
Pelo lado brasileiro, oitenta quilômetros separam Sant’ana do Livramento da vila Thomaz Albornoz. O caminho começa nas cercanias da cidade, na BR-293. Passados dez quilômetros de asfalto surge, à esquerda, o corredor de chão batido que leva a Albornoz. Nos campos, aparecem os primeiros marcos de pedra que dividem o Brasil do Uruguai. A estrada segue a sudoeste, serpeando pela borda superior de um planalto chamado de Coxilha de Sant’ana. À esquerda o relevo baixa, às vezes suave, às vezes abrupto, coberto por arbustos e algumas árvores. À direita, as planuras da campanha.

[Imagen: DSC05373.JPG]

A estrada da linha é paralela à fronteira e atravessa-a várias vezes. O viajante pode nem perceber. Foto: Gregório Mascarenhas
A trilha, conhecida pelos locais como “estrada da linha”, cruza a fronteira infinitas vezes. Ora se está no Uruguai, ora no Brasil. Os marcos divisórios estão sempre à vista do viajante. O panorama é de pampa em estado puro, pontuado por estâncias e ranchos, todos muito distantes uns dos outros. A estrada está em péssimas condições, existem buracos do tamanho de carros e pedras do tamanho de bolas de futebol – e volta e meia some, tomada pela vegetação. É um sinal: pouquíssima gente passa por ali. Essa é uma região de baixíssima densidade populacional, tanto do lado brasileiro quanto do lado uruguaio. Os homens que lá vivem são os peões, gaúchos – ou gauchos – que atravessam o gado de um lado para o outro.
Ao longe, surgem rumores de uma tropa. Enforquilhados sobre os cavalos, tocando o gado, dois homens se aproximam. “Albornoz? Tá pertito, siga pelo lado direito”. O idioma não permite distinguir-lhes a nacionalidade. “Sou brasileiro, mas moro no Uruguai. Tem um marco na porta da minha casa”, diz um deles rindo-se detrás de um vasto bigode. Vencidos os oitenta quilômetros, a vila de Thomaz Albornoz vai se acercando. Ao longe, depois de uma taipa de pedra, as casas baixas e as torres de telefone do lado uruguaio.

[Imagen: DSC05387.JPG]Uma cena comum na fronteira brasileira com o Uruguai. Foto: Gregório Mascarenhas

A vida em na pequena conurbação fronteiriça
Sábado, meio-dia – horário de almoço e de siesta. O único estabelecimento aberto da região fica do lado brasileiro, uma mercearia. “Aqui tem Liquigás”, diz uma pintura desgastada na parede do comércio. Antes que um chamado aos compradores, é um símbolo: estamos do lado brasileiro. A atendente parece desconfiada, mas volta com a água para o mate que fora pedida. Dona Marta é a dona do Varejão Macanudo, identifica-se como brasileira e fala um fluente portunhol. Se, ao primeiro contato, mostra-se reticente, converte-se depois em uma afinada guia das peculiaridades do local.

Gabriel, primogênito da comerciante, frequenta a escola uruguaia de Masoller. Torce pelo Grêmio e pelo Nacional de Montevidéu, ao contrário de seus amigos uruguaios, que, em sua maioria preferem o Botafogo ou “aquele time vermelho e preto”, referindo-se ao Flamengo. Ao lado do Macanudo, conversa desencilhando um cavalo, com sotaque castelhano mais pronunciado do que o da mãe. O menino cruza a fronteira todos os dias para estudar porque, em situação contrária à do outro lado, o poder público brasileiro quase inexiste.
Segundo Dona Marta, a vila Albornoz tem 126 moradores, aparatados por uma escola e alguns poucos professores vindos de Livramento. Os encarregados da educação só chegam por lá quando se atrevem a cruzar a estrada de terra que acompanha a fronteira. Demoram mais de quatro horas para andar oitenta quilômetros. Por isso, quando vão a Albornoz ficam por cerca de dez dias e então voltam para a cidade. Bombeiros, médicos e policiais também têm de realizar o mesmo trajeto, o que deixa os brasileiros da região ilhados em terra firme. Os servidores do posto de saúde uruguaio nem perguntam a nacionalidade do enfermo que busca assistência.

[Imagen: DSC05397.JPG]No Varejão Macanudo tem de tudo. Foto: Gregório Mascarenhas.

Pelo menos uma vez por ano, a vila brasileira recebe visitantes. São os militares, que chegam de helicóptero. Trazem médicos, dentistas, veterinários e registro civil. Brasileiros e uruguaios aproveitam os serviços. A presença do Exército, além do caráter cívico, também é um sinal: aquele local torna-se território brasileiro efetivo, mas só temporariamente.
Poucas pessoas passeavam naquela tarde pelas ruas de chão batido de Albornoz e Masoller. Algumas mulheres e crianças saem às ruas, aproveitando o sol que ameniza os ventos frios da planura. Os homens são minoria na vila, pois são peões nas fazendas durante o dia. Algumas casas simples, um ponto de moto-táxi, um supermercado e uma agropecuária formam a paisagem do lado norte da fronteira. A velha caixa d’água de metal que transborda constantemente é o ponto máximo de Albornoz. Em frente, uma pracinha e uma cisterna. Ao atravessar a avenida, na frente do Varejão, há um marco divisório. Cruza-se a fronteira ao sul.

[Imagen: DSC05419.JPG]
A caixa d’água é o ponto máximo de Thomaz Albornoz. Foto: Gregório Mascarenhas

A vila de Masoller está encravada entre três departamentos uruguaios: Salto, Artigas e Rivera. Ao contrário do lado brasileiro, o poder público é presente. O povoado conta com uma escola, um liceo (que é semelhante ao Ensino Médio brasileiro), um juizado, um posto policial e uma policlínica. As casas são quase todas iguais, com pé-direito baixo, telhado de amianto e paredes pintadas de branco. No centro do povoado existe uma praça, um campo de futebol e um mausoléu.

[Imagen: DSC05425.JPG]Um sábado pacato em uma localidade rural da fronteira com o Uruguai. Foto: Gregório Mascarenhas

Assobiando, um funcionário da prefeitura de Rivera começa a recolher os sacos de lixo colocados junto à porta de uma das casas de Masoller. Seu nome é Julio Fontes. Sobe em seu caminhão, anda mais dez metros, e para na próxima casa. Para ele, a discórdia entre os países não muda a vida cotidiana das pessoas. Diz que é iniciado na Igreja Mundial do Poder de Deus – um dos mais recentes fenômenos midiáticos de religião no Brasil – e que foi até Porto Alegre para assistir a um culto ministrado pelo apóstolo Valdemiro Santiago. Segundo Julio, o missionário foi o único sobrevivente de um naufrágio no Oceano Índico. Busca o jornal da igreja – que é escrito em português – no porta-luvas do caminhão, mas interrompe a leitura para conversar com o amigo Souza, que é um uruguaio descendente de brasileiros e um dos poucos homens que passam a tarde de sábado na vila. Os dois mostram-se extremamente receptivos e, para eles, a pessoa certa para falar sobre o litígio fronteiriço é o enfermeiro de Masoller. “La casa del enfermero está en el otro lado de la calle. Hay un galpón de madera al lado y una moto Yumbo negra en el garaje”, diz Souza.

Yoni Ferreira é enfermeiro da policlínica de Masoller. Apaixonado por rádio, é voluntário na emissora comunitária da vila, a Del Valle FM – que é mantida pela UNESCO e pelo governo oriental. Apresenta alguns programas em uma pequena sala que serve como estúdio e que tem, em uma das paredes de madeira, uma bandeira do Uruguai. Entre microfones e aparelhos de som, ele explica que a rádio é o único meio de comunicação local.
Não há sinal radiofônico vindo de outras regiões do Uruguai ou do Brasil e nem sequer televisão aberta. Só é possível sintonizar TV através de antenas parabólicas, que são raras tanto em Masoller quanto em Albornoz, e a única programação que chega ao lugar vem de São Paulo ou do Rio de Janeiro – Globo, SBT ou RedeTV!, por exemplo. A influência do Brasil sobre os uruguaios é muito maior do que a relação inversa: todas as notícias que chegam – e que são tema de conversa entre os moradores – vêm do lado brasileiro. “Los niños de acá creían que el presidente de Uruguay era Lula”, diz Yoni. “Existe también una pérdida muy grande de la indentidad regional – y no sé si es bueno o malo”, completa.

Os terrenos na vila Albornoz são, até hoje, dizem os moradores, cedidos gratuitamente pelo governo a quem quiser ocupá-los. Entretanto, a demarcação de território pretendida em 1985 pelos militares não teve sucesso: atualmente, moram mais uruguaios do que brasileiros em Albornoz

http://www.revistaovies.com/reportagens/...-no-mucho/

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  El Vehículo Blindado AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-09-2016, 02:25 AM - Foro: Internacional - Varios - Respuestas (5)

El Vehículo Blindado AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano.
Por: Gonzalo Jiménez Mora

Un Chasis Muy Prolífico:

El "Char 13t", nombre original del bastidor del tanque ligero AMX-13, es probablemente la base de la familia de blindados con más variantes y versiones originales de fábrica en todo el mundo, a los que se unen una gran variedad modelos que son producto de modificaciones exitosas realizadas por sus usuarios merced a la increíble versatilidad y adaptabilidad de su diseño, capaz de aceptar ingeniosos cambios que a veces rayan en la audacia y que aportan nuevos usos a este chasis conocido a escala planetaria; sin embargo, su creación y desarrollo nació sobre una premisa falsa, la supuesta aerotransportabilidad, que limitó su peso planeado a 13 toneladas, aun cuando no existió ninguna aeronave occidental que pudiera transportarlo desde que se libraran las especificaciones de su requerimiento en 1946, hasta más de veinte años después con la entrada en servicio del Hércules C-130 y el Transall C-160. Un prototipo del primer blindado de esta singular familia, configurado como tanque ligero y armado con una innovadora torreta basculante que portaba una adaptación más corta (61,5 calibres) del cañón alemán L70 de 75 mm (original del tanque PzKpfw V Panther) estuvo listo para el año 1949.

El AMX-13 fue diseñado por Atelier des Constructions 'Issy-les-Moulineaux, que fungía de oficina de diseño de vehículos blindados del Ejército Francés y su construcción de serie comenzó en 1951 (con el modelo de tanque ligero) en los talleres DPAI; en la variante de tanque ligero el rasgo más resaltante es la torreta oscilante, necesaria para mantener alineado el cañón a su ingenioso mecanismo de recarga automática (pero este no es el caso que ocupa este articulo, por lo que no se abordarán detalles); el vehículo básico tiene un blindaje frontal de 40 mm, resistente al fuego de ametralladoras y armas automáticas pesadas de infanteria que además lo protege de esquirlas de granadas de artillería que exploten en su cercanía; es impulsado con un motor Sofam Saviem 8Gxb de ocho cilindros opuestos horizontalmente, enfriado con agua y alimentado con gasolina cuyo rendimiento nominal es de 270 hp a 3200 rpm (efectivo 193 hp) logrando velocidades de 60 km/h en camino; su transmisión SCR 528 es de cinco velocidades hacia adelante y una de retroceso, con diferencial tipo Cleveland, un embrague de doble plato transfiere el poder a las ruedas tractoras que en la parte delantera del tren de rodaje.

La suspensión original de este chasis es de barras de torsión, lleva diez ruedas de camino simples recubiertas de goma en su superficie de contacto con la oruga, ocho estan provistas de amortiguadores, en la parte trasera del tren de rodaje se ubican las ruedas tensoras, las orugas están formadas por 85 eslabones de acero que pueden ser provistos de zapatas de caucho y en la parte interna llevan una doble hilera de cuernillos que le sirven de guía y evitan que se salgan de su encaje. Las dimensiones del casco (en la variante tanque ligero) son 488 cm de largo y 251 cm de ancho, la separación entre el casco y el suelo es de 48 cm, no es anfibio y su capacidad de vadeo es de un metro, salva zanjas hasta 160 cm y obstáculos verticales hasta 65 cm. Las variantes principales desarrolladas sobre este bastidor como tanque ligero son: AMX-13M51 (cañón 75 mm, 2 versiones con torretas FL-10 -con y sin misiles SS11- una version con torreta FL-11), AMX-13M58 (cañón 105 mm, torreta FL-12) y AMX-13C90 (M52, FL-10 cañón CN90F3 de 90 mm); como obús: AMX-13M50 (trasverso, 105 mm), AMX-13 Mk.61/62/63 (3 versiones con torreta, 105 mm, pocas diferencias) y AMX-13 Mk.F3 (trasverso, 155 mm, chasis 2D, más corto).

También surgieron variantes antiaéreas de reconversiones de tanques ya usados a las que se agregó artillería tubular Oerlikon de 40 mm (torreta de tope abierto) o de 20 mm (Ack-Ack de cuatro barriles), estas experiencias derivaron en el desarrollo del AMX-13 DCA antiaéreo con cañón gemelo de 30 mm Hispano-Suiza con torreta cerrada y radar retráctil. El fabricante original también creó las variantes AMX-13 PDP (lanza-puente clase 25 de 12 metros), AMX-13 VCG (ingenieros, pala escavadora hidráulica y grúa con 40 metros de cable y capacidad de 4 toneladas) y el recuperador AMX-13M55 (grúa con 50 metros de cable, capacidad de arrastrar 15 toneladas y levantar 5 toneladas, luces para reparaciones nocturnas y cajas de herramientas). La variante que ocupa este artículo entró en servicio en 1956 como AMX-13 TT12CH Mle.56 (Transport de Troupe Chenillé Modèle 56), posteriormente redesignado como VCI (Vehicule de Combat d'Infanterie), puede acarrear a 12 soldados y un conductor, fué versionado también como sanitario (VTT/TB), porta-mortero (VTT/PM), puesto de comando (VTT/PC) y amunicionador (VTT/LT); todas estas versiones del AMX-13M56 prestan servicio en el Ejército Bolivariano.

Verdadero Primer Vehículo de Combate de Infanteria.

Debido a una mayor publicidad derivada de la sorpresa que causó en occidente, se tiende a pensar que el BMP-1 soviético, aparecido en 1967, fué el primer vehículo de combate de infantería (VCI o IFV, por sus siglas en inglés), pero apegándose estrictamente a la definición de este tipo de blindado (capacidad de transporte de una escuadra de infanteria que pueda combatir sin desmontar del vehiculo, al abrigo de su blindaje), el AMX-13M56 en servicio desde 1956 con L'Armee de Terre, dotado de aspilleras en el compartimento de la infanteria (cuatro a cada lado y dos en las puertas traseras), a través de los cuales se puede hacer fuego, con portezuelas en el tope (por las cuales un hombre erguido puede disparar un cohete desde el hombro) y una pequeña torreta dotada de armamento, fué en realidad el primer VCI, adelantándose más de una década al Obiekt 765 (BMP-1) de Pavel Isakov (como también fué el caso del Scheutzenpanzer 12-3 de Alemania Federal), en virtud de lo cual, cambió su denominación. El primer prototipo corrió a cargo de Atelier de Construction Roanne, se produjo en serie en Atelier des Constructions 'Issy-les-Moulineaux, fabricándose desde 1957 hasta 1973 en SFAC/Creusot-Loire.

Las diferencias con el chasis básico consisten en un blindaje menor en el glasis (30 mm), casco ligeramente más largo (570 cm) y ancho (267 cm) y amortiguadores en sólo cuatro de las ruedas de rodaje (las dos delanteras y las dos traseras) y por supuesto, en la configuración interna y superior. Su denominacion cambio varias veces, desde TT12CH Mle.56 (Transport de Troupe Chenillé Modèle 56) en 1956, a VTP (Véhicule de Tranport du Personnel) en 1957, luego a VTT (Vehicule de Transport de Troupes) en la década de 1960 y por último a VCI (Véhicule de Combat d’Infanterie). Unas 3300 unidades fueron construidas antes de cerrar la línea de montaje, todas las unidades venezolanas (~50 entre todas las versiones) se recibieron en la primera mitad de la década de 1970, las de transporte de personal (~25 und.) con armamento original consistente en una ametralladora calibre 7,62 mm, habiendo sido manufacturadas en la planta de Creusot-Loire en Chalon-sur-Saône; el Ejército Bolivariano tiene también en su inventario tanques AMX-13C90 y obuses autopropulsados AMX-13 Mk.F3, además operó en el pasado el AMX-13M51 y el MRLS AMX-13 LAR160, así como variantes AAA locales.

Adquisición y Servicio del AMX-13M56 VTT/VCI en Venezuela. 

Uno de los condicionantes históricos para la renovación de material militar en Venezuela ha sido la conflictiva relación con sus vecinos por diferendos limitrofes y desencuentros geopolíticos; durante la década de 1960 y principios de la de 1970 surgieron algunas tensiones por diversas causas con los tres paises con los que se comparte frontera terrestre. Hacia 1966, una disputa causada por interpretaciones disímiles sobre la demarcación fronteriza en el Río Cuyuní (isla de Anacoco) se dio en el marco del proceso de independencia de Guyana; luego en 1969, un grupo de ciudadanos de la región de Rupununi (Guayana Esequiba), se levantó contra el gobierno Guyanés, pidiendo ser reconocidos como venezolanos y el auxilio de Caracas, el gobierno brasileño amenazó con intervenir si se materializaba la ayuda venezolana; ese mismo año, un buque de vigilancia colombiano fondeó sin permiso en Los Monjes, se despacharon aviones Canberra de la Fuerza Aérea Venezolana con el fin de disuadir al intruso que se retiró; en 1971, el buque colombiano DT03 Almirante Padilla ingresa en aguas territoriales venezolanas, ocasionando una tensa situación que terminó con su retirada bajo la escolta de buques venezolanos. 

Es con este trasfondo geopolítico que entre 1969 y 1975 se inició un plan de reequipamiento militar que incluyó aeronaves y buques de combate, pero donde los blindados tendrían un papel estelar con la adquisición de más de trescientas unidades de variados tipos (tanques, artillería autopropulsada, transportes y anfibios de asalto, así como blindados especializados), con destino al Ejército y la Infantería de Marina; la mayor parte era material francés, con el que se creó en 1974 la Brigada Blindada del Ejercito en el Estado Carabobo, incluyendo alrededor de medio centenar de AMX-13M56 en distintas versiones: puesto de comando (VTT-PC) en la Compañía de Comando de la brigada; vehiculo de combate de infantería (VTT-VCI),  porta-mortero (VTT-PM) y sanitario (VTT-TB) en el Batallón de Infantería Mecanizada G/D José Antonio Anzoátegui; y amunicionador (VTT-LT) adscrito al Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsado G/D Juan Jacinto Lara. Luego del reequipamiento reciente con blindados rusos, fueron transferidos al 112° Batallón Infantería Mecanizado Coronel Francisco Aramendi de la 11ª Brigada de Infantería y a otras unidades pertenecientes a la 1ª División, acantonada en el Estado Zulia.

El Proceso de Repotenciación Realizado por CEMABLIN.

A veces se tiende a abusar de la palabra "repotenciación", utilizándola para describir procesos en los que un equipo que ha sufrido un natural desgaste causado por el uso es remozado con el fin de devolverle sus capacidades originales, pero si el equipo está periclitado, la consecuencia es que se le devolverán al estado original sus capacidades y seguirá siendo obsoleto, en inglés el término utilizado para describir este remozamiento es "refit"; en el caso de una repotenciación, no se “remozan capacidades”, sino que existe una mejora significativa de ellas, otorgando “nuevas capacidades", es decir, se produce un conjunto profundo de reformas que al ser aplicadas al equipo en cuestión significan una modernización, poniendolo, si no a la par, cerca de los más actuales modelos de su segmento, lo que lo hace nuevamente potente frente a estos, de allí el término. En el caso que ocupa este articulo, se podrá apreciar como un grupo de adiciones y medidas de corte radical transformó un blindado que se consideraba realmente en el segmento de los transportes de personal (a pesar de las troneras para que los infantes hicieran fuego), en un verdadero vehículo de combate de infanteria, implicando una repotenciación. 

Desde hace unos años, incluso antes de la llegada de los blindados de origen ruso, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha venido realizando un proyecto de recuperación, repotenciacion y actualización del material blindado de origen occidental, apoyados en la experiencia que décadas de operaciones con estos medios han aportado a las dependencias y organismos que históricamente se han hecho cargo del mantenimiento de estos equipos, el principal exponente de la gran capacidad técnica alcanzada en este ámbito es CEMABLIN, a ese organismo es precisamente al que le ha tocado la tarea de acometer el proyecto del AMX-13M56 VTT/VCI. En medios electrónicos como foros y chats se pueden leer opiniones contrarias a la repotenciacion de tales medios por considerarse ya caducos, pero si se observa con detalle el contexto geopolítico y operacional venezolano, se observará que estos blindados tienen una innegable validez a la luz de las hipótesis de conflicto que pudieran presentarse a Venezuela (valorando los escenarios geográficos y las capacidades del equipamiento de los posibles adversarios), siendo una decisión acertada de las autoridades militares (ver artículo "El Poder del Huracán Blindado" del autor).

Los actuales trabajos en el AMX-13M56 VTT/VCI, no incluyen cambios en la planta motriz, puesto que habían sido recientemente remotorizados cambiando su motor Sofam Saviem de gasolina por un Deutz F8L-413F diésel de ocho cilindros enfriado por aire con potencia efectiva de 258 hp a 3200 rpm (un cambio común realizado también por otros ejércitos de la región que operan la familia de blindados AMX-13), pero su poder de fuego y capacidades se ven ampliadas contundentemente con el remplazo de su torreta CAFL 38 original de origen francés (diseñada por la Compagnie des Ateliers et Forges de la Loire) equipada con una ametralladora FN MAG calibre 7.62 mm (con un rango de depresión-elevación de -15° a 45°) por una moderna torreta MB2-04 de origen ruso (de la empresa Muromteplovoz) motorizada, con sistema electromecánico de estabilización de tiro en dos ejes y sistema de adquisición de blancos terrestres y aéreos con mira de gama diurna y nocturna ТКN-4GA (similar a la del BTR-80A), dotada de un cañón Shipunov 2A42 de 30 mm, ametralladora Kord de 12,7 mm, ametralladora coaxial PKT de 7,62 mm y seis lanzadores de granadas  fumigenas de 81 mm 902V "Tucha". 

Además, se instalo al blindado un sistema de sobrepresión de aire para proteccion contra el polvo y otros agentes o sustancias que se encuentren en el exterior (NBQ), trabajo este que abarcó la instalación en el compartimiento de combate de la infantería de seis aspilleras especiales con dos adicionales en las puertas traseras y sistemas de extracción de gases y casquillos para las armas de infanteria, acompañadas de cuatro miras (dos en cada extremo) de manera de ampliar el campo de visión de los infantes que combatirán desde dentro vehículo; se mejoró el sistema de comunicaciones instalando uno del modelo PRC-189 (de factura china, consta de un transmisor PRC-188, un amplificador de potencia, un intercomunicador CTS-166, tres cascos, tres cajas de comunicación internas y una externa); otras mejoras hechas al vehículo fueron la instalación de un sistema fijo contra incendio de disparo automático, tres miras diurnas TNP-170 una mira nocturna TVN-5 para el mecánico-conductor y la modificación de los asientos de los tripulantes y de los infantes transportados por unos de diseño más ergonómico, así como otras modificaciones menores dentro y fuera del habitáculo del personal.

El Nuevo Armamento del AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano.

El cañón Shipunov 2A42 de 30mm (mismo del Mi-28, no confundir con el 2A72 del BTR-80A), fabricado originalmente por la Fábrica de Maquinarias Tula para el BMP-2, tiene dos cadencias de fuego: lenta, de entre 200 y 300 disparos por minuto y rápida de 550 rondas por minuto; puede utilizar dos tipos de munición de alto explosivo (alcance 4000 metros), HEI (alto explosivo incendiaria) y HET (alto explosivo trazadora); de igual forma puede disparar dos tipos de munición perforante (alcance 2000 metros), AP-T (trazadora), con una velocidad inicial de 970 m/s y capaz de penetrar 20 mm de acero balístico a 60° sobre una distancia de 700 metros, que fué suficiente para dejar fuera de combate a los APC y VCI disponibles en la OTAN desde el momento de su diseño hasta la aparición versiones mas avanzadas del Bradley y Marder (M2A3 Bradley y Marder 1A4), luego de lo cual se ideó otra munición perforante denominada APDS-T (perforante sub-calibrada trazadora), velocidad inicial de 1120 m/s y penetración de 25 mm de acero balístico a 60° y desde 1500 metros, lo cual hace susceptible de daño por perforacion al blindaje de todos los VCI existentes en la actualidad a excepción de algunos basados en chasis de MBT.

La ametralladora pesada Kord de 12,7 mm 6P51 (versión coaxial montada en blindados) es un arma de origen y diseño ruso que entró en servicio en 1998, es una mejora de la anterior NSV creada en la época soviética, de la que difiere en poseer un cerrojo rotativo; tiene un sistema de pistón de gas y freno de boca mejorados; usa el cartucho 12,7x108 mm, existe una amplia gama de municiones que pueden ser usadas por esta ametralladora, de diferentes fabricantes, de diversas nacionalidades y en varios tipos: explosivas incendiarias o trazadoras, perforantes incendiarias o trazadoras e incluso antiblindaje subcalibrado de casquillo desechable (como el APDS sabot Type S4-3 de manufactura china, con gran poder de penetración). Su cadencia de disparo esta entre las 650 y 750 rondas por minuto, su alcance maximo puede llegar a los 7900 metros, su alcance efectivo está por el orden de los 2000 metros y dependiendo de la munición empleada puede tener una velocidad de salida de hasta de 860 metros por segundo; por sus prestaciones, su equivalente occidental sería la Browning M2HB (calibre 12,7x99 mm); el menor retroceso respecto de su predecesora la convierten en un arma más estable.

La ametralladora PKT de 7,62 mm es la variante para carros de combate principales de la ametralladora Kalashnikov (PK), se alimenta de la muy extendida y profusamente utilizada munición de calibre 7,62x54 mm R, producida en gran cantidad de paises y con un abanico amplio de opciones entre sus variantes (perforantes, trazadoras, explosivas, etc.). Su velocidad de salida normal es de 800 a 865 metros por segundo y tiene un alcance efectivo de 1000 metros, posee un cerrojo rotativo y es accionada por gas; fué diseñada en 1958 sobre la base del mecanismo del famoso y fiable fusil automático Kalashnikov AK-47, pero entró en servicio solo hasta 1969. La adición de estas nuevas armas ha añadido una capacidad de combate inusitada a este carro, sumando a su excelente movilidad a campo traviesa y a su vigente blindaje (prácticamente el estándar para los vehículos de combate de infanteria modernos), un imponente poder de fuego, balanceando los tres elementos primordiales de un buen blindado. La instalación de la torreta Muromteplovoz, con este nuevo armamento y sus sistemas electrónicos asociados, ha empujado al AMX-13M56 hacia el campo de batalla moderno.

La Protección en el Blindado AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano.

El bastidor del AMX-13M56 VCI tiene un blindaje delantero (de fabrica) formado de láminas soldadas de aleación de acero de alta dureza con espesor de 30 mm (rendimiento balístico equivalente a 40 mm RHA), que lo hace aún vigente, entrando en el rango de los más modernos VCI, esta protección frontal no puede ser penetrada a distancias ordinarias de combate por las municiones de calibre 25x137 mm usadas regularmente por el cañón M242 Bushmaster (M791 APDS-T, PGU-32/U SAPHEI-T/SD, PGU-47/U APEX ó MP-T SD Mk2), con excepción de la perforante subcalibrada tipo flecha estabilizada por aletas con casquillo descartable sabot trazadora M919 APFSDS-T con núcleo de uranio empobrecido. El blindaje en los laterales tiene un espesor de 20 mm, el del fondo del casco es de 15 mm y la protección del techo es de 10 mm. La posición del grupo motor (a proa) brinda cobijo adicional a la tripulación contra ataques desde esa dirección; el extintor de incendios de disparo automático, el nuevo sistema de filtración y acondicionamiento de aire (NBQ) y seis lanzadores de granadas fumígenas 902V "Tucha", también aportan al factor protección, al proveer mayor seguridad a los infantes transportados.

La Potencia y Movilidad del Blindado AMX-13M56 VCI del Ejército Bolivariano.

La remotorización del Blindado AMX-13M56 VCI, fué realizada por CEMABLIN a partir del año 2003 (proceso anterior al actual programa de repotenciacion), en esa ocasión se optó por una solución ya probada por otros ejércitos de Sudamérica que operan u operaban la familia de blindados AMX-13 (Argentina, Ecuador y Perú), la planta motriz Deutz F8L-413F diésel de ocho cilindros enfriado por aire, gracias a lo cual, la potencia efectiva pasó de 193 hp a 258 hp a 3200 rpm, la velocidad máxima subió de 60 km/h a 73 km/h y la de crucero mejoró desde los 35 km/h a 50 km/h, la relación potencia/peso pasó de 14,8 hp/ton a ~19,5 hp/ton, la autonomía se incrementó de 200 km a 500 km a campo traviesa y de 350 km a 650 km en camino, la superación de pendientes paso de 65% a 85%, ahora puede operar en régimen todo terreno por espacio de 21 horas continuas (frente a las 9 horas anteriores); con base en fotografías que circulan en la red y en la aparición del prototipo en un reciente desfile militar, se presume que su tren de rodaje (suspension 2R) fué totalmente repasado, manteniendo sus excelentes prestaciones, aunque en el momento de escribir este articulo, no se había encontrado información corroborándolo.

Experiencia del Pasado para Enfrentar el Futuro.

El Ejército Bolivariano posee gran experiencia en la operación del chasis de la familia de blindados AMX-13, el Centro de Mantenimiento de Blindados se ha ocupado del mantenimiento y reparación de estos medios por mucho tiempo; con la llegada del AMX-13M51 hace más de seis décadas (primera adquisición de material acorazado nuevo en números importantes), comenzó la familiarización de técnicos y mecánicos con esta plataforma; fue lógicamente la opción elegida para desplegar el primer sistema de lanzacohetes múltiples autopropulsado de uso en el pais, también fue base para variantes antiaéreas desarrolladas por CEMABLIN; tal cúmulo de conocimientos acumulados sobre este bastidor, aunado a las características inherentes a movilidad y protección que exhibe, han convertido al AMX-13M56 VCI en el blindado escogido para realizar la que tal vez sea la experiencia de repotenciacion de medios más profunda e importante realizada en el país por personal venezolano. El vehículo resultante pasará a ser uno de los VCI principales del "Huracán Blindado" en el futuro próximo y a mediano plazo, con moderno armamento y prestaciones adecuadas para el exigente campo de batalla del mañana.

Fuentes Impresas:

Bracho J. (2012). Hombres de Hierro (tomo I). Comandancia General de la Armada, Caracas, Venezuela.

Bryan, P. y Hadler, T. (1984). Mechanised Infantry. Osprey-Vanguard N° 38. Osprey Publishing LTD. London, U.K.)

Haskew, M. (2012). Post War Artillery 1945-Present, Cold War Europa 1. Amber Books LTD., London, U.K.

Montilla, S. (2013). La FANB Sigue Trabajando en la Modernización de sus Sistemas de Transporte. Dirección de Blindados y Transporte, Revista Ámbito Civico Militar N°38, CEOFANB, Caracas, Venezuela. 

Procel, C. (2001). La Evolución Científica y Tecnológica de la Fuerza Terrestre y su Influencia en la Seguridad Nacional. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Secretaria General del Consejo de Seguridad Nacional, Quito, Ecuador.

Sanoja, J. (n/f). El Negocio de las Armas en Venezuela, 1979 Siega de Tiranos. Difusora Internacional. Barcelona, España. 

Sanoja, J. (1993). La Prensa y la Denuncia Politico-Militar. Revista Comunicación N°39, SIC Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.  

Spielberger, W. (n/f). AMX.13, Armour in Profile N°12. Profile Publications LTD., Great Bookham, Surrey, England. 

Thayer. G. (1971). El Negocio de la Guerra. Plaza y Yanes. Barcelona, España. 

Zaloga, S. (1981). Carros en Oriente Medio, Carros de Combate N°65. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

Zaloga, S. y Sarson, P. (1999). El Vehículo de Infanteria BMP, Carros de Combate N°13. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

Fuentes en línea:

Evolución Histórica de Vehículos Blindados en Venezuela. 
Disponible en: 
http://m.taringa.net/posts/info/14971495...zuela.html

Vehículos Blindados del Ejército Venezolano. 
Disponible en: 
http://www.ecsbdefesa.com.br/fts/Blindados%20EV.pdf 

Más de 300 Vehículos Blindados Serán Repotenciados 
Disponible en: 
http://www.notitarde.com/Sucesos/Mas-de-.../18/272818 

Asignan Recursos alEjercito de Venezuela para Repotenciacion de 300 Medios Blindados 
Disponible en: 
http://www.defensasur.com.ar/index.php/a...-blindados 

Venezuela esta en capacidad tecnica de desarrollar equipamiento militar 
Disponible en: 
http://www.eluniversal.com/nacional-y-po...resultados 

Delimitación de áreas marinas y submarinas evolución en las posiciones de negociación y de los Intereses. 
Disponible en: 
http://historiadiplomaticadevenezuela.wi...+Intereses.

Kord-12.7mm (HMG) Heavy Machine Gun (1998). 
Disponible en: 
http://www.militaryfactory.com/smallarms...rms_id=554

12,7 x 108 mm / 12.7x108 Russian Rimless / .50 Russian / .50 Russian Heavy MG / 12.7 mm / 12.7  Type 54  / SAA 9395 / ECRA-ECDV 13 108 BBC 010. 
Disponible en: 
http://www.municion.org/12_7/12_70x108.htm

AMX VCI. 
Disponible en: 
http://www.army-guide.com/eng/product988.html

Ametralladoras: Kord 6P50 (Rusia). 
Disponible en: 
http://fdra.blogspot.com/2015/05/ametral...rusia.html

FANB MODERNIZARÁ SISTEMAS DE BLINDADO Y TRANSPORTE. 
Disponible en: 
http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/195

VENEZUELA Y SU CABALLERÍA. 
Disponible en: 
http://clunefa.blogspot.com/2012/07/vene...leria.html

AMI-VTT (Vehicule Transport de Troupe) / AMX-VCI (Vehicule de Combat d’Infanterie). 
Disponible en: 
http://www.globalsecurity.org/military/w...mi-vtt.htm

AMX-13 VCI blindé de transport de troupe - Armoured personnel carrier. 
Disponible en: 
http://www.armyrecognition.com/europe/Fr...iption.htm

THE FRENCH AMX-VCI APC. 
Disponible en: 
http://tanknutdave.com/the-french-amx-vci-apc/

AMX-VCI (1957). 
Disponible en: 
http://www.tanks-encyclopedia.com/coldwa...MX-VCI.php

Venezuela dotará a sus blindados AMX-13-VTT/VCI de torretas MB2-04. 
Disponible en: 
http://www.infodefensa.com/latam/2014/03...lovoz.html

25MM Bushmaster Ammunition.
Disponible en:
http://www.gd-ots.com/MCA_25mm_bushmaster.html

25mm Ammunition
Disponible en:
https://www.orbitalatk.com/defense-syste...tems/25mm/

NAMMO AMMUNITION HANDBOOK
Disponible en: 
https://www.nammo.com/downloads/ammobook/

Los Cañones de la Meseta.
Disponible en:
http://www.fav-club.com/2014/01/15/los-c...la-meseta/

Imprimir

  Saludos
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-08-2016, 12:22 AM - Foro: Presentacion nuevos usuarios - Respuestas (2)

Saludos, es un honor para mi poder formar parte de esta prestigiosa comunidad virtual, espero poder brindarles información útil y a la vez poder aprender de las interesantes discusiones y comentarios aportados por los miembros del foro. Estoy a sus ordenes para cualquier consulta, información o aclaración.
Lcdo. Gonzalo Jiménez Mora.

Imprimir

  El Vehículo NORINCO VN1 de la Infantería de Marina Bolivariana
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-07-2016, 10:07 PM - Foro: Internacional - Varios - Sin respuestas

El Vehículo NORINCO VN1 de la Infantería de Marina Bolivariana.
Por: Gonzalo Jiménez Mora.

La Infantería de Marina Bolivariana ha emprendido un plan de expansión y potenciación de sus capacidades que incluye la ampliación de su componente blindado y su artillería de campaña, para lo cual ha adquirido de la República Popular China una gran cantidad de equipo que incluye noventa blindados anfibios, entre estos destaca por su número (cuarenta) el vehículo de combate 8x8 NORINCO VN1, versión de exportación del NORINCO ZBL-09 (tambien iddntificado en algunos medios como ZBD-09) en uso en el Ejército Popular de Liberación. Venezuela es el primer mercado de exportacion de este singular blindado que aún no figura en el catálogo de NORINCO (aunque si su versión ST1 con cañón de 105mm), lo que ha impulsado su venta a otros paises (como a Argentina con un acuerdo de coproducción con TANDANOR).

El primer prototipo terminado del NORINCO ZBL-09 "Leopardo de las Nieves", fué mostrado al público en 2006, pero su verdadera presentación en sociedad fue realizada en octubre de 2009 al debutar en el desfile militar conmemorativo del 60° aniversario de la creación de la República Popular China; ya en febrero de ese año, en el marco de la International Defence Exhibition IDEX 2009 en Abu Dhabi, el modelo de exportación NORINCO VN1 pudo ser observado por los asistentes al evento, generando en ese momento grandes expectativas y multitud de comentarios originados por su similitud con plataformas occidentales como el LAV Piranha o el primer concepto de blindado expedicionario estadounidense que posteriormente se desarrolló en el Stryker.

Sin embargo, el diseño y desarrollo de este blindado tiene su raíz en tres diferentes conceptos separados que convergieron en espacio y oportunidad, dando como resultado su integración en este modelo; el primero de estos conceptos es el del desarrollo de plataformas modulares, que enfatiza la capacidad de adaptar el uso del blindado según la misión que se asigne con solo pocos cambios en su chasis base; el segundo es la aparición del blindado ligero de combate que puede ser desplegado en poco tiempo en cualquier lugar donde se necesite dentro de las llamadas fuerzas de respuesta rapida (con los franceses y sus VAB, a los que siguieron los norteamericanos con sus "legiones kevlar") y el tercero es la tendencia mundial a usar vehículos con transmisión 8x8 que han demostrado su superior movilidad, tendencia siempre en crecimiento desde que comenzó a operar la familia BTR y que ha sido imitada por occidente.

China North Industries Corporation desarrolló por propia iniciativa el "Leopardo de las Nieves" como evolución con transmisión 8x8 de un prototipo 6x6 que aplicaba el concepto de modularidad sobre la base del blindado WMZ-551, también identificado como ZSL-92 para el mercado interno, este último a su vez es un vehículo basado en el VAB francés; el WMZ-551/ZSL-92 se encuentra en servicio en el Ejército Popular de Liberación y es plataforma de múltiples armas, fué el blindado que abrió a China a la era de transportes de tropas con tracción a ruedas en gran escala; es por ello que cuando el gobierno chino comenzó a interesarse en blindados 8x8 y pidió propuestas conceptuales a varias empresas automotrices de ese país (entre estas Jinan Heavy Automobile Group y Cohngqing Heavy Vehicle Group), NORINCO pudo responder de forma expedita con un modelo ya desarrollado.

El blindado NORINCO VN1 posee la capacidad de brindar apoyo de fuego a los infantes transportados al momento de desembarcarlos en combate merced a su torreta biplaza en la cual se ubican el comandante y el artillero, la misma porta un cañón de 30 milímetros por 165 calibres que es la versión china del 2A72 ruso que dota al BTR80A y al BMP-3, pudiendo disparar las mismas municiones (incluyendo las perforantes subcalibradas) con la misma cadencia y prestaciones; también forma parte de su armamento una ametralladora coaxial de 7,62mm y un par de rieles para el despliegue de misiles antitanque HJ-73D Red Arrow filoguiado con capacidad de penetración de 1000mm contra objetivos situados al 6000 metros y eficaz contra blindaje ERA; completan el dispositivo, lanzadores múltiples de granadas fumigenas. 

El vehículo NORINCO VN1 de la infantería de Marina Venezolana cuenta con protección contra artefactos explosivos improvisados y minas terrestres, siendo capaz de resistir explosiones bajo su casco de hasta el equivalente a 6 kg de TNT, lo que lo ubica al nivel de los mejores contra partes occidentales (STANAG Level II), con asientos diseñados para absorber la onda y efectos de tales deflagraciones, los cuales han sido montados sobre los laterales o asegurados al techo; el blindado cuenta con un sistema de extinción de incendios  automático de gran capacidad (del mismo tipo que el que está siendo instalado en los vehículos AMX-13M56 venezolanos repotenciados); el blindaje está compuesto de acero laminado soldado que otorga protección 360° contra munición 7,62x54 perforante disparada desde 100 metros de distancia y el frontal puede resistir  la de 12,7mm desde esa misma distancia, además su planta motriz se encuentra en el modulo frontal, lo cual brinda un protección extra a sus ocupantes, blindaje modular de compuesto cerámico puede aplicarse para optimizar estas prestaciones. El vehículo es motorizado por una planta motriz Deutz BF6M1015C, de 440 CV, producido en China bajo licencia que puede ser encendido a temperatura de hasta 31°C bajo cero y en conjunto con una transmisión mecánica automatizada, una unidad de poder de 15 kw/t, una dirección de potencia asistida por servomotores y suspensión mixta independiente (tipo McPherson en los dos ejes delanteros  e hidroneumática en los dos ejes traseros), proporcionan una conduccion, movilidad y maniobrabilidad que lo aleja de los problemas de conducción que han presentado sus contrapartes occidentales, permitiéndole circular a una velocidad máxima de 100 km/h en vías trazadas y a 40 km/h en ausencia de caminos, con alcance de hasta 800 km; puede franquear zanjas de 1,5 metros de ancho, circular en pendientes laterales de 30% y superar obstáculos de 0,5 metros de altura. 

El NORINCO VN1 es un blindado con capacidades cercanas a las "net-centric", contando con equipos de transmisión digital de voz y datos; un sistema de gestión de batalla informa al comandante a través de pantallas LED los datos concernientes a navegacion, coordenadas del sistema de posicionamiento satelital, asi como ubicación y datos de las fuerzas propias y del enemigo; también son dotación del blindado, sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF), protección NBQ y equipos de visión nocturna para el conductor; el VN1 es totalmente anfibio y se impulsa en el agua a velocidades de hasta 8 km/h por chorros producidos por medio de hidromotores, dispone de un sistema central de inflado de neumáticos que mejora su movilidad en terrenos pantanosos o arena  y permite continuar la marcha a velocidades promedio de 30 km/h por mas de tres horas seguidas en caso de que existan pinchaduras por impactos o esquirlas;  tiene tres tripulantes y puede acarrear a entre siete y diez infantes equipados; todos estos equipos y armas hacen de este vehículo una plataforma moderna y equilibrada con prestaciones que van mucho más allá de un simple transporte de tropas.

Estas características físico-mecánicas aseguran una alta tasa de supervivencia y fiabilidad que es el fruto del estudio concienzudo de las cualidades y defectos de otros vehículos 8x8 en uso por cuerpos armados de potencias que pudieran ser eventuales contendientes del Ejército Popular de Liberación, con el fin de lograr un producto de calidad comprobada con el cual China pudiera equiparse y equipar a sus aliados de cara al siglo XXI. La elección de este blindado para equipar a la Infantería de Marina Bolivariana podría considerarse en el futuro como un gran acierto en cuanto a la observacion de criterios tecnicos de selección de material militar.

Fuentes:

Borda Bertolli, Carlos J. (2015) Un Leopardo para las Pampas Argentinas. Revista Zona Militar N°2 Abril 2015. Pag. 9-15.

La Infanteria de Marina de Venezuela se apresta a recibir blindados VN1. Disponible en: http://www.infodefensa.com/latam/2014/08...dados.html

Venezuela signs up for VN1, hints at Chinese amphibious vehicles buy. Disponible en: http://www.janes.com/article/46091/venez...hicles-buy

Armada de Venezuela y Norinco firman contrato para el reequipamiento de la Infantería de Marina. Disponible en: http://maquina-de-combate.com/blog/?p=25759

La Infantería de Marina Venezolana en constante entrenamiento. Disponible en: http://www.fav-club.com/la-infanteria-de...enamiento/


Exclusiva: El vehículo  blindado 8x8 NORINCO VN1 para la Infantería de Marina Venezolana. Disponible en: http://www.fav-club.com/exclusiva-el-veh...enezolana/

Army Guide ZBD-09/VN1. Disponible en: http://www.army-guide.com/eng/product4207.html

Imprimir

  Honduras
Enviado por: J.Bonilla - 01-06-2016, 06:39 PM - Foro: Geopolitica - Respuestas (8)

DEFENSA.COM
Mejora de  medios para la Fuerza Aérea de Honduras



La Fuerza Aérea de Honduras anunció el arribo de dos avionetas Cessna T-41, de las cuatro adquiridas recientemente en los EEUU.  Si estas han sido adquiridas con fondos nacionales, eso significaría que los EEUU estarían donando las dos para recibirse en el 2016, pues se implementa un programa de apoyo que promete la asistencia económica para reforzar equipos militares en la región.  Hay que recordar que previamente se adquirieron hasta ocho avionetas Maule Air MXT-7-180 siguiendo esa fórmula, cuatro con fondos nacionales, y otras cuatro donadas por los EEUU.  Lamentablemente, de esa serie, se han perdido las MXT FAH721 en noviembre del 2009, y la MXT FAH277 en junio del 2015.  En el 2012, la avioneta Cessna 210 FAH243 también sufriría daños considerables.  Las seis MXT-7-180 Maule sobrevivientes y las cuatro nuevas T-41 serán utilizadas para patrullaje y aprendizaje básico de pilotos.  El transporte tacitico ha sido considerablemente mejorado con la adquisición de doce aeronaves entre el 2014 y el 2015.  Entre las máquinas están tres Cessna C-208B Grand Caravan EX, que podrían llegar a ser cuatro usando la fórmula de refuerzo antes mencionado, y hasta cinco L-410UVP-E20.  El primer aparato Let sería utilizado en misiones oficiales en febrero, en un vuelo del Gabinete de Gobierno al municipio de Puerto Lempira.  Un segundo aparato realizaría el histórico primer vuelo al nuevo aeropuerto de Copán.
 
Fueron hecho mayores esfuerzos para mejorar el ala rotatoria de la FAH, con una inversión de más de 16 millones de dólares en dotar ocho Bell 412, a la línea operacional, a los que se han sumado cuatro UH-1H reparados y cuatro UH-1H donados por Taiwán.  En realidad una buena porción de esos fondos serian invertidos en el Bell 412EP (FAH980) matricula N446BH, adquirido en Fort Worth, Texas, para el uso presidencial.  En los 1980, Honduras recibió diez aparatos Bell 412SP, de la serie 33120 al 33133 y matriculados FAH-970 al FAH-979. De estos, el FAH-973 pasó al servicio presidencial, mientras que el FAH-975 se perdió el 8 de mayo de 1989, y el FAH-978 el 25 de noviembre del 2000.  De los siete sobrevivientes, solo cinco serian funcionales en el 2011, y estos recibiendo su inspección de las 2.500 horas y una renovación, a un costo de 65 millones de lempiras, antes de finales de ese año.  En octubre del 2014 se aseguraron los 16 millones de dólares para los helicópteros, y entre 10 y 12 millones de ellos pagarían por el nuevo Bell 412EP VIP, con el resto siendo utilizados en la restauración de los dos Bell 412SP en reserva.  Con el regreso del antiguo FAH-973 Presidencial a la línea operativa serian 8 Bell 412SP los operacionales.
 
Aunque el esfuerzo principal se centra en los modelos Bell 412, la FAH espera operar hasta ocho UH-1H, a incluirse los cuatro suministrados por Taiwán.  Ciertamente, los modelos FAH-947 y FAH-948, así como  el FAH917, serían operacionales recientemente, tratándose de modelos entregados por los EEUU en décadas pasadas.  La FAH recibiría cinco UH-1B (FAH-901/FAH-905) en los setenta, seguidos por cinco UH-1H (FAH-916/FAH-920) y ocho UH-1B (FAH-921/FAH-929) a mediados de los ochenta, a los que se sumaron tres modelos B adicionales (FAH-932/DAH-934), siete H (FAH941, FAH-944, FAH-945/FAH-949), y tres Modelo D (FAH-940 y FAH-943).  Sin embargo, se han dado percances y otros fuselajes ya alcanzaron el fin de su vida útil.  En el 2015, el Bell 412 FAH-977 sufriría daños considerables en octubre, cuando su piloto perdió el control de la nave a unos siete metros de altura después de haber despegado al enredarse en unos cables del alumbrado público de un estadio en las cercanías de la comunidad de Labor, Ocotepeque; y en abril, la maquina UH-1H FAH-952 sufriría desperfectos mecánicos forzando un aterrizaje de emergencia en un campo de fútbol en la aldea el Ocotón, de San Antonio, Copán.  El numeral del Modelo H sugiere que se trata de uno de los entregados por Taiwán, pues no figura en los modelos anteriores que llegaron desde EEUU.
 
Al parecer la adquisición de hasta dos Súper Tucano y la reparación de seis Tucano sigue en negociación, y se menciona todavía que se estudian las posibilidades de reparar los aviones de combate F-5.  El vuelo presidencial ha sido reforzado con un Embraer Legacy 600, donado por Taiwán, y el nuevo Bell 412 FAH980 (y el que consumiría el grueso de los 16 millones de dólares invertidos en el ala rotatoria).
 
Un dato importante, y que ha pasado desapercibido, es que durante el cambio de mando de la jefatura del Estado Mayor Conjunto (EMC), el pasado 21 de diciembre, el saliente General de División Fredy Santiago Díaz Zelaya mencionaría en su retiro que confiaba que la institución conformada por más de 24 mil personas queda en buenas manos.  Esto significaría que las Fuerzas Armadas de Honduras se han convertido en las más grandes de Centro América.
(Julio Montes)

Imprimir

  El Poder del Huracán Blindado
Enviado por: gonzalojimenezm - 01-05-2016, 01:53 PM - Foro: Internacional - Varios - Sin respuestas

El Poder del Huracán Blindado:
Por: Gonzalo Jiménez Mora. 

Razones del Génesis y Desarrollo del Arma de Blindados:

Desde los años 30 del siglo pasado (con la construcción de modelos y prototipos nacionales), bajo la influencia del pensamiento del Mariscal Louis Franchet d'Esperey, que visitó el país en 1931 invitado por el general Juan Vicente Gómez para que lo asesorará respecto a la modernización de las fuerzas armadas y en vista de los ofrecimientos provenientes del Reino de Italia (de donde se adquirió un par de Ansaldo CV-33 para su evaluacion), el Ejército Venezolano comprendió la importancia del arma acorazada terrestre y se interesó en ella; la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (primer uso en combate en América del Sur de los blindados), la guerra entre Perú y Ecuador del año 1941 (donde el primero, vencedor, exhibió el uso de estas máquinas y el segundo, vencido, acusó fuertemente su carencia), así como el desarrollo de nuevas teorias y doctrinas sobre el uso operacional de los blindados que surgieron desde Europa con las dos guerras mundiales, fueron también claves para que este interés creciera.

Esta claro, por la ocasion y la forma en la que historicamente se realizaron algunas adquisiciones, que uno de los principales motores del desarrollo del arma blindada en Venezuela fue la tirante relación que el país ha tenido desde siempre con la vecina República de Colombia; grandes esfuerzos se hicieron como respuesta al rapido rearme colombiano por su guerra con el Perú de 1932-1933, se tenia conciencia de que tanto Bolívar como Castro tuvieron campañas exitosas partiendo desde el país vecino y estaban frescos los recuerdos de la cuasi-guerra sostenida en 1901; luego el episodio de los Monjes, en 1952, impulso otra serie de acciones para reforzar el poderío militar terrestre logrando una amplia superioridad en cuanto a equipos para esa fecha, que se mantendría así hasta el presente; en 1971 otro impasse importante género un gran plan de reequipamiento  en materia de blindados (que incluyó a la Infanteria de Marina por así exigirlo el hipotetico teatro de operaciones); en 1987 ante hechos que llevaron al borde de un conflicto bélico a las dos naciones hermanas, se adquirió una buena cantidad de medios para complementar lo existente; por último, la tensa relación Uribe-Chávez en 2008 (y el temor de una invasión norteamericana usando como pivote el territorio colombiano), marco las pautas para otro gran plan de equipamiento que potenció exponencialmene el arma de blindados y permitio que se desarrollara hasta alcanzar hoy los altos niveles de apresto operacional que se exhiben en los múltiples ejercicios y maniobras de entrenamiento nacionales e internacionales.

Por supuesto, habiendo alcanzado un nivel disuasivo amplio en relación con Colombia en el renglón del arma de blindados desde tan temprano como la década de 1950, se tiene claro que la principal amenaza militar que enfrenta la FANB no proviene precisamente del país vecino; esto es más palpable si se miran otras adquisiciones de naturaleza diferente a los blindados hechas en los años recientes que parecerian desproporcionadamente asimetricas a la luz del equipamiento colombiano (como es el caso de los sistemas antiaéreos, por ejemplo); razones geopolíticas más oscuras que los diferendos limítrofes pueden explicar el por qué del crecimiento del componente terrestre de la FANB, se trata de crear una disuasión suficiente de cara a enemigos mucho más poderosos. Para ilustrar un poco como se desarrolló el poder actual del "Huracán Blindado", se hablará a continuación de un poco de historia.

Los Blindados Retirados:

En el argot de los entusiastas de la militaria de Venezuela, se acostumbra utilizar la palabra "legendario", para referirse a armas y equipos que han sido retirados del uso operacional, a tal denominación no escapan los blindados; los cuatro componentes más antiguos de la FANB (ejercito, armada, aviación y guardia nacional) han contado en sus haberes con blindados de diverso tipo que ya han sido retirados, bien por obsolescencia (y sin posibilidad de actualizacion), por no ajustarse a los principios doctrinales del componente o por revelarse como inadecuados para cumplir el cometido o misión que se les había asignado originalmente; por supuesto, también se ha dado el caso (como sucede de cuando en cuando en estos países a los que se ha impuesto el vasallaje político y economico en algún momento de su historia) que se ha adquirido "lo que han querido vender" y no lo que "se necesitaba comprar", por cuanto, al tener conciencia de la inutilidad de los equipos para satisfacer las necesidades locales, se han pasado a retiro de manera "prematura"; cerca de dos y medio centenares de unidades totalizan el grupo llamado "legendario".

Sería tedioso el abordar detalladamente la historia de todos los casos de blindados legendarios venezolanos, entre los que se cuentan el "Tortuga", construido en los astilleros de Puerto Cabello en número de doce unidades por mediados de la década de 1930; el Ansaldo Carro Veloce CV-33 italiano, primer blindado de orugas del ejercito; el M3A1 Stuart primer tanque del ejército y recibido junto al los M3A1 Half Track (que modificados mas tarde con cañones Schneider de 37mm se convirtieron en los primeros blindados antiaéreos del ejercito y en el segundo medio antiaéreo autopropulsado después de los camiones Ford 1934 al que los Astilleros de Puerto Cabello adaptaron ametralladoras gemelas Hotchkiss de 13,2mm a mediados de la década de 1930), tambien en ese lote arribaron los M3A1 Scout Car y un Sherman M38 (primer recuperador, que luego sería sustituido por un par de M72 y fue el primer chasis de tanque mediano en el ejercito); el tanque ligero AMX-13M51, que inauguró las adquisiciones de material francés y fue la  primera compra de blindados de primera mano realizada en números significativos; el M8 Greyhound que por muchos años fue el blindado de reconocimiento armado más numeroso del inventario del ejercito venezolano, el recientemente retirado AMX-13LAR160, primer sistema de lanzacohetes múltiple del ejercito y la adaptación local antiaereo AMX-13M41E1 Rafaga; por esta razón se seleccionó un grupo emblemático de modelos que se distinguen por la importancia histórica dentro del componente en el que prestaron servicio o por su aporte a la doctrina blindada en Venezuela, que si se detallarán a continuacion.

En primer lugar se tiene al Buick M18A1 Hellcat del Ejercito, fue el primer blindado importante adquirido en número suficiente como para equipar a una unidad de combate que significara un elemento disuasivo de primer orden por su magnitud y poder de fuego (del tamano de un batallón, con bocas de fuego de 76mm), llegó al pais coincidiendo con la crisis del archipielago de Los Monjes; este ágil cazatanques, el primero de la historia diseñado desde el principio como tal, fue muy apreciado por los tanquistas venezolanos por su simplicidad de mantenimiento, su fiabilidad mecánica y su velocidad, aspectos que lo diferenciaban del M3A1 Stuart disponible previamente; permitió que se comenzara a desarrollar en forma amplia una doctrina de uso y mantenimiento; al acercarse a las cuatro décadas de operación en Venezuela, ante su buen desempeño, se contrató al una empresa yugoslava para modernizarlos, realizandose un prototipo con faldones y rejillas laterales, cañón con manguito térmico, control de tiro computarizado, infrarrojo Luna 2, torreta cerrada y con blindaje compuesto, un nuevo grupo motor (con autonomía aumentada y reemplazable en 45 minutos en condiciones de combate), sistema de extinción de incendios de gas halón, sistema de filtracion y acondicionamiento de aire y otras mejoras que fue presentado al público como M18A2, sin embargo, la situación en Los Balcanes y el estallido de la guerra civil en Yugoslavia impidió la cristalización del proyecto y el blindado fue finalmente retirado.

También adscrito al Ejército, resalta por ser uno de los dos los únicos modelos de blindados desplegados fuera de nuestras fronteras en una operación sin precedentes, el blindado Panhard AML-530S antiaéreo con cañones gemelos de 20mm llegó al país a principios de la década de 1970 junto a una gran cantidad de medios acorazados de origen francés y norteamericano cuya adquisición fue impulsada por las crisis ocasionadas por el diferendo limítrofe del Territorio Esequibo y la intrusión del destructor colombiano DT-03 Almirante Padilla en aguas jurisdiccionales venezolanas en 1971; se le asignó la responsabilidad (que compartió localmente con el M42A1 Duster) de ser escolta antiaérea de las unidades blindadas venezolanas. El despliegue al que se hace alusión ocurrió en septiembre de 1977 en Costa Rica, específicamente en el aeropuerto Juan Santamaría, cuatro ejemplares fueron utilizados para proteger a las unidades de la Fuerza Aérea Venezolana (2 Bronco OV-10E, 2 Camberra BMk82, 1 C-123B y 1 C-130H) que sirvieron de disuasivo frente a las amenazas de Somoza de invadir desde Nicaragua; del otro blindado desplegado en Costa Rica se disertará a continuación.

El blindado UR-416 de factura alemana fué el primer vehículo de este tipo que entro en el inventario de la Guardia Nacional, es un vehiculo sencillo y fácil de operar y mantener, representó un éxito comercial para Daimler-Benz, que vendió gran cantidad de ejemplares a países latinoamericanos, de Africa, de oriente y de Europa; aunque es usado en muchos países como transporte de tropas blindado, en Venezuela desempeñó el papel de vehículo de despliegue y patrulla de las fuerzas encargadas de reprimir disturbios; su participación como parte del dispositivo de disuasión en Costa Rica en 1977 se limitó al dos unidades cedidas en préstamo junto a un paquete de material que incluía centenares de fusiles M-14, cañones si retroceso de 57mm, morteros de 81mm y 120mm, así como gran cantidad de municiones diversas.

Los primeros blindados adscritos a la armada (de la infanteria de marina), fueron los M42 Duster que llegaron en 1962, luego de los sucesos del "Porteñazo" (aunque algunas fuentes establecen su llegada en 1961), hecho que reveló la importancia de dotar a la Infanteria de Marina de medios blindados y de cobertura antiaérea; los Duster son una derivación del M41 Walker Bulldog pensada para acompañar a este como escolta antiaerea, fué profusamente usado en Vietnam, donde seguramente sirvieron los ejemplares que llegaron al Venezuela; se mostraron muy versátiles dado que también podían dar apoyo de fuego a las tropas en tierra, su bajo índice de presión sobre el suelo y su tracción a orugas permitía su operación en la playas (la Armada contaba desde los años cuarenta con buques de tipo LST, habia acumulado una gran experiencia en la operación de estos, además, desde tiempos de Cipriano Castro se venia desarrollando una doctrina de operaciones anfibias); a principios de la década de 1970 fueron almacenados y sustituidos por la versión actualizada M42A1 y a comienzos de la década de 1980 (cuando ya se contaba desde hace tiempo con los LVT-7) todos los Duster se transfirieron al Ejército (que tambien tenia un lote entre su dotacion) como parte de la reorganización de las unidades blindadas; en este componente se dieron de baja para 1989 a favor del uso de la defensa antiaérea de punto misilística (RBS-70).

La Aviación Militar Venezolana tuvo también sus blindados para defensa de las bases aereas, los FMC M59, llegados al país como parte de un paquete de ayuda militar de EEUU, fueron evaluados por el Ejército y la Armada (infanteria de marina), que no se interesaron por ser un blindado que estaba pasando a la obsolescencia, había demostrado sus debilidades en indochina y estaba siendo sustituido en su país de origen por su mejorado derivado, tambien de la FMC, el M-113; fue prácticamente impuesto a la Fuerza Aérea (ejemplo de "lo que quieren vender" y no de "lo que se necesita comprar"), que le encontró utilidad como vehículo de las fuerzas de defensa de bases (unidades embrionarias de la Policía Aerea), para lo cual se revelaron inadecuados, un accidente fatal en el Lago de Valencia a mediados de la década del sesenta no ayudó mejorar su reputacion, tuvieron una vida operacional efímera y terminaron involucrados a comienzos de la decada de 1970 (junto a algunos fuselajes de F-86K y otros materiales) en un caso de tráfico ilegal de armas cuyo supuesto destino era Colombia (circunstancia que pudo haberse presentado por ser confundidos con los M-113 que el país vecino había comenzado a recibir en pequeñas partidas, al parecer, desde 1966), fueron rescatados de los patios de una empresa recicladora de chatarra propiedad del ciudadano italiano Adolfo Vanni Pocci (a quien supuestamente se pretendia venderlos a Bs.75,oo por tonelada) y almacenados,  por último han encontrado como servicio final el de monumentos estáticos en diversos puntos de Venezuela; frente al aeropuerto de Puerto Cabello se puede ver uno que erróneamente ha sido identificado como M-113 por algún despistado encargado de pintarlo.

El Proyecto de Repotenciacion de Blindados de Origen Occidental:

Desde hace poco más de un lustro, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha venido acometiendo un gran proyecto de recuperación, repotenciacion y actualización de todo su material blindado de origen occidental, tales trabajos han sido posibles gracias a la gran experiencia que desde hace décadas se ha ido acumulando en las dependencias y organismos que históricamente se han hecho cargo del mantenimiento de estos equipos, mención especial merece CEMABLIN, pero también se realizan trabajos al respecto en otros organismos adscritos al la Armada y al Ejercito.

Entre los blindados que estan siendo intervenidos figuran los tanques ligeros AMX-13C90 y FV-101 Scorpion 90, las existencias entre estos dos modelos rebasan el centenar de unidades; en diversos foros de temas militares (algunos de excelente reputacion y de referencia obligada por la calidad de sus foristas) se pueden leer opiniones contrarias a la repotenciacion tales medios por considerarse periclitados (algo similar sucede con los AMX-30V); pero si se observa con detalle el contexto geopolítico y operacional venezolano, estos medios tienen una innegable validez; aún cuando en las doctrinas europeas y en la nortemericana, el uso del tanque ligero es considerado obsoleto, las hipótesis de conflicto que pudieran presentarse a Venezuela (valorando los escenarios geográficos y las capacidades del equipamiento de los posibles adversarios) señalan claramente que la apuesta por repotenciar estos tanques es un movimiento acertado.

Con respecto a estos y otros casos, un elemento a tener en cuenta es que no se están “manteniendo capacidades”, sino que existe una mejora significativa de ellas, otorgando “nuevas capacidades" a los blindados intervenidos; digno de mención especial por la profundidad de las reformas aplicadas es el proyecto de modernización de los modelos AMX-13M56 VTT/VCI (que habían sido recientemente remotorizados cambiando su motor Sabiex de gasolina por un Deutz diésel de ocho cilindros), cuyo poder de fuego se ve ampliamente acrecentado al remplazar su torreta original, armada con una ametralladora de 7,62mm, por una moderna torreta Muromteplovoz MB2-04 motorizada, con sistema de estabilización de tiro en dos ejes y sistema de adquisición de blancos  terrestres y aéreos de gama diurna y nocturna, cañón Shipunov 2A42 de 30mm (el mismo del Mi-28, no confundir con el 2A72 del BTR-80A), ametralladora Kord de 12,7mm, ametralladora coaxial PKT de 7,62mm y seis lanzadores de granadas  fumigenas.

Además, se instalo al blindado un sistema de sobrepresión de aire para proteccion contra el polvo y otros agentes o sustancias que se encuentren en el exterior (NBQ), trabajo este que abarcó la instalación en el compartimiento de combate de la infantería de seis aspilleras especiales con dos adicionales en las puertas traseras y sistemas de extracción de gases y casquillos para las armas de infanteria, acompañadas de cuatro miras (dos en cada extremo) de manera de ampliar el campo de visión de los infantes que combatirán desde dentro vehículo; se mejoró el sistema de comunicaciones instalando uno del modelo PRC-189 (de factura china, consta de un transmisor PRC-188, un amplificador de potencia, un intercomunicador CTS-166, tres cascos, tres cajas de comunicación internas y una externa); otras mejoras hechas al vehículo fueron la instalación de un sistema fijo contra incendio de disparo automático, tres miras diurnas TNP-170 una mira nocturna TVN-5 para el mecánico-conductor y la modificación de los asientos del los tripulantes y de los infantes transportados por unos de diseño más ergonómico.

Una cantidad superior a los cinco centenares de blindados de diversos modelos han sido, están siendo o se prevé intervenir, tanto en CEMABLIN, como en otras dependencias de la FANB ubicadas en el Zulia, Carabobo, Caracas, y otras regiones, involucrando empresas nacionales tanto privadas como estatales y procurando la fabricación nacional de piezas y repuestos, siendo uno de los proyectos más ambiciosos de desarrollo endogeno militar vistos en el país (junto al de construcción naval, la fabricación de fusiles y municiones, la fabricación de UAV's y el programa de satélites venezolano); al concluir se habrán renovado blindados de los modelos TPz-1, RBY Mk1, AMX-13M56 VTT/VCI (PC, PM, TB, LT), AMX-13C90, AMX-13Mle F3, V-100, V-150, AMX-30V, AMX-30D, FV-101 Scorpion 90 (FV-105, FV-106), Dragoon 300LFV2 (APC, PM, PC, R), EE-11 Urutu, LVT-7 y Fiat 6614.

Las Recientes Adquisiciones:

El Ejército Bolivariano está pasando por un gran proceso de reorganización y reequipamiento cuyos principales ejes en cuanto a adquisiciones se refiere, son los blindados y la artillería de campaña; en cuanto a los primeros, se ha hecho una redistribución espacial de los mismos por la geografía nacional, desconcentrando las unidades desde el centro del país hacia las zonas que podrían resultar vulnerables ante amenazas externas; a la par de este proceso, se ha adquirido una gran cantidad de material de origen ruso, con el cual se crearon nuevas unidades. Entre los equipos adquiridos se encuentra el tanque principal T-72B1V (192 unidades resultantes de dos negociaciones de compra diferentes, la primera en 2010 por 92 ejemplares ejemplares y la segunda en 2012 por un centenar), esta compra fue criticada por quienes no comprendían a fondo cual era la naturaleza de la version de la maquina que se adquiría, tal vez debido a la ambigüedad de la información disponible en las fuentes de consulta o a la costumbre de recurrir a la nomenclatura occidental para identificar un tanque ruso.

La versión comprada viene directamente de los stocks de tanques del ejército ruso, es decir, no es la versión degradada que tradicionalmente se ha destinado a la exportación (incluso a los países aliados del antiguo Pacto de Varsovia); los estadounidenses la apodaron "Super Dolly Partton", en referencia a que es una versión mejorada en el espesor y composicion del blindaje frontal de la torreta de un tipo anterior bautizado por ellos como la famosa artista debido a que lo abultado del frente de la torre evocaba los voluminosos atributos del busto de la dama mencionada. Esta versión goza de la protección de blindaje reactivo de primera generación ERA Kontakt 1, sin precedentes en América Latina, que junto a los materiales cerámicos y otros compuestos insertos en el frente del casco y la torreta (blindaje NDZ) le otorgan una gran protección contra prácticamente todas las municiones de los blindados presentes en la región y también contra las peligrosas HESH (explosivo plástico dúctil que no penetra) o las de energía química (carga hueca), siendo solo vulnerable a las de energia cinetica tipo flecha subcalibradas tanto de uranio empobrecido usadas por los norteamericanos como las ultimas y más novedosas basadas en aleaciones de tungsteno fabricadas y usadas por Alemania y prohibidas para exportación.

Otro blindado que resalta dentro de las nuevas adquisiciones es el BMP-3 con un cañón de 100mm capaz de disparar varios tipos de munición y de lanzar misiles antitanque guiados por láser de 5km de alcance efectivo (porta ocho como dotacion) y otro de 30mm (2A72, el mismo del BTR-80A) remanente del diseño del predecesor BMP-2, es totalmente anfibio y su estabilización de tiro es tan buena que puede disparar certeramente incluso al desplazarse en el agua (donde alcanza velocidades de 10km/h), puede llevar al combate a un pequeña escuadra de soldados que además pueden luchar desde dentro del vehiculo, no se ajusta a ninguno de los estándares tradicionales de clasificación de blindados, pudiendo habérselas con rivales de todo tipo; el blindaje de su torreta y su glasis fué especialmente diseñado para resistir impacto de 25mm del cañón automático Bushmaster del VCI M2 Bradley; las adquisiciones publicitadas ubican en 123 el número de estos blindados en el inventario venezolano, diversos analistas militares lo catalogan como el blindado más peligroso del Ejército Bolivariano.

El vehículo BTR-80A es quizá el blindado más versátil del Ejército, puede transportar a 10 combatientes (3 tripulantes y 7 infantes); su cañón 2A72 de 30mm que dispara munición perforante puede dañar seriamente a cualquier blindado presente en Sudamérica y tiene un ángulo de elevación que va desde los -4 a los 60 grados, pudiendo ser utilizado en zonas montañosas, en combate urbano o contra objetivos aéreos de vuelo bajo; su transmision 8x8 resiste la perdida de varias ruedas sin perder la capacidad de desplazarse, posee protección NBQ, capacidad de combate nocturno, es totalmente anfibio y es aerotransportable; su casco es la base de una familia de vehículos que incluye al mortero-obús autopropulsado de 120mm Nona SVK (del que se poseen 18 unidades), directores de tiro diversos, versiones puesto de comando y recuperadores, presentes también en Venezuela. Se ha señalado en los medios de comunicacion que se adquirió un lote de 114 vehículos BTR-80A, sin embargo, medios especializados cifran las existencias en más de dos centenares, lo que de ser cierto lo convertiría en el blindado más numeroso el ejército en todos los tiempos.

La artillería de campaña se vió también fortalecida por la adquisición del obús autopropulsado MSTA S de 152mm, en números que rondan las 40 unidades, este ingenio es capaz de disparar diferentes tipos de munición, entre la que se cuentan proyectiles inteligentes dirigidos por láser proyectado por un explorador adelantado o una aeronave, atributo que comparte con los morteros remolcados Sani de 120mm y con los morteros autopropulsados Nona SVK. El Ejército Bolivariano también adquirió una serie de vehículos especializados (recuperadores, amunicionadores, controladores de tiro, etc.) sobre chasis base de blindados de los modelos T-72, BMP-3, BTR-80 y MT-LB.

La Guardia Nacional Bolivariana vio fuertemente mermado su inventario de vehículos blindados con la desincorporacion de los venerables Daimler-Benz Unimog UR-416, el peso de sus operaciones recayó en las dos docenas de Oto/Melara Fiat 6614 hasta la reciente adquisición de los vehículos 4x4 VN-4 en números que superan el centenar (algunas fuentes consultadas señalan los 111 ejemplares) por su equipamiento de alta tecnología y su versatilidad, han supuesto un gran salto técnico en las operaciones de control y mantenimiento del orden publico, permitiendo la dosificación de la aplicación de la fuerza y la despersonalización de la contención de multitudes; es necesario acotar que estos blindados multiproposito tienen uso dual, son anfibios y pueden ser equipados con armamento diverso sin necesidad de intervenciones profundas según la aplicación militar que se requiera (transporte de tropas o combate de infanteria), otros 30 vehiculos de diferente naturaleza (porta barreras y cañón de agua) asi como equipos diversos también fueron adquiridos.

Con la incorporación del nuevo material blindado procedente de China, 25 tanques ligeros VN-16 con cañón de 105mm, 25 vehiculos de combate de infanteria a oruga VN-18 con cañón de 30mm y 40 vehículos de combate de infanteria 8x8 VN-1 con cañón de 30mm (todos los anteriores, anfibios y armados con misiles antitanque), que vendrán acompañados de 18 morteros automáticos autopropulsados de 81mm y 18 sistemas lanzacohetes autopropulsados de 122/220mm (con capacidad de lanzar misiles tácticos), la Infanteria de Marina de Venezuela se convertirá en la segunda fuerza de este tipo en América si se toma como parámetros para tal evaluación el número de blindados, su poder de fuego y su capacidad de despliegue; siendo que pasaría a poseer unos 139 blindados anfibios (al sumarse los  38 transportes de personal 6x6 Urutú EE-11 -14 armados con cañón de 20mm y los restantes con ametralladoras M-2HB de 12,7mm- y 11 transportes de personal a oruga LVT-7 armados con ametralladoras M-2HB, involucrados en el proceso de repotenciacion y modernización), también contaría con el material de artillería que tradicionalmente ha operado (12 obuses remolcados Oto/Melara de 105mm, 18 morteros remolcados Brant de 120mm) y cantidades no especificadas de morteros de 81mm, armas antitanque portátiles, granadas propulsadas por cohetes, misiles antiaéreos portátiles, cañones antitanque S/R de 106mm, lanza granadas automáticos de 40mm, cañones antiaéreos de 20mm (de estos tres ultimos items, una buena cantidad sobre vehículos Tiuna); sin contar que el sistema BukM2E es operado por la Armada.

A todo esto se suma la recepción en progreso de 12 buques de transporte multiproposito (4 ya recibidos) y la existencia de 4 buques LST y 2 LCU de la Armada, asi como la reciente adquisición de helicópteros de transporte y asalto Mil Mi-17V5 (con capacidad de transportar vehiculos ligeros en su interior) que cuatriplicó las plazas aerotransportadas del componente (soportadas antes sólo en la flotilla de Bell 412EP), con lo cual se contaría con una excepcional capacidad de transporte para todos estos medios. De esta manera, la Infanteria de Marina Bolivariana se convertiría por si sola en la doceava fuerza de combate terrestre de América, por encima de varios ejércitos de la región.

El Poder de Fuego y Capacidad de Despliegue:

Aunque se pudiera tildar de ecléctica a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por lo variopinto de su dotación blindada y su tendencia a adquirir productos aun no probados, no se puede negar que ya desde la década de 1950 ha habido una preocupación por dotarse con material puntero y mayoritariamente nuevo en contraposición de la tendencia latinoamericana de comprar material usado, por supuesto que existen excepciones, pero hasta estas han tenido como norma el buscar la mejor relación costo-beneficio; una vez que se concluya con el proyecto de recuperación y modernización de los blindados de origen occidental, y habiendo llegado todo el material adquirido en China para la Infantería de Marina, el poder de fuego de las unidades blindadas venezolanas podría merecer el epíteto de formidable, juzgado no sólo por su cantidad sino también por su calidad.

Contado todo el material del Ejercito, la Infantería de Marina y la Guardia Nacional (la Aviación ha transferido sus RBY Mk1 a la 1ra División del Ejercito) se estará en presencia de un inventario operativo de alrededor de 1300 unidades con diferentes capacidades y poder de fuego, de las cuales aproximadamente dos tercios poseerán capacidad anfibia; cerca de setecientos  corresponderán a las adquisiciones recientes, alrededor de 650 unidades (~50% del inventario total) tendrán cañones con bocas de fuego entre los 90mm y los 155mm, este numero pasa de los 850 si se contabilizan también las bocas de fuego de 20mm y de 30mm (con sólo unas poquísimas excepciones entre los que se cuentan los sanitarios y otros vehiculos especializados, todos los blindados restantes estarán armados con morteros de 81mm, o ametralladoras de 12,7mm, o ametralladoras de 7,62mm, o cualquier combinación de dos o tres de estos elementos), más de 270 corresponderan a la categoria de MBT, mas de dos centenares portarán misiles antitanque (148 guiados por láser y 65 filoguiados), entre los cerca de ocho decenas de blindados que forman parte de la artillería de campaña autopropulsada se contará con alrededor de sesenta que operarán con munición de artilleria inteligente guiada por láser, todas las agrupaciones blindadas tendrán la capacidad de combate nocturno y gran cantidad de blindados especializados (sanitarios, puestos de comando, amunicionadores, controladores de tiro, recuperadores, etc.) así como vehiculos especialmente diseñados para transportar todos estos ingenios apoyarán las operaciones; un verdadero "Huracán Blindado".

Si a esto se añade el fortalecimiento de la capacidad de transporte pesado militar aéreo y marítimo que han supuesto las recientes adquisiciones que en esta materia ha realizado la FANB, así como el rápido crecimiento de las unidades de ala rotatoria (elemento integral de la doctrina de blindados en Venezuela), la instalacion de un dispositivo antiaéreo estratificado de cobertura nacional y el énfasis puesto en ejercitar la capacidad de maniobra conjunta de todos los componentes, se caerá en cuenta que se vislumbra una fuerza que cuenta con todos los elementos para su eficiente operacion, convirtiéndose en un gran disuasivo frente a la pretensión de cualquier poder extranjero de ocupar el territorio venezolano.

Defensa de Guerra Mecanizada, Una Política de Estado.

Por razones históricas que tienen su raíz en el gomecismo epirocrático, el combate a los alzamientos de los caudillos regionales, la lucha contraguerrillera y en la influencia politica del Ejército y su predominio sobre los otros componentes armados (la Aviación nació como un servicio del Ejercito y la Armada, aunque con gran linaje y tradición histórica que se aprecia en la operación anfibia mirandina en La Vela, la toma de la Isla de Amelia o el combate naval de Río Hacha, fue relegada por un Juan Vicente Gómez que desconfiaba de ella), el desarrollo de los medios terrestres de la defensa nacional en Venezuela y la doctrina que los acompaña ha sido preponderante; este hecho se vio reforzado a traves de la historia por la asunción al poder de hombres de armas vinculados al Ejército (López Contreras, Medina Angarita, Pérez Jiménez, Chávez Frías), por lo que puede observarse que no se trata sólo de equipamiento, entrenamiento, capacidades de mantenimiento y logística al interior de la FANB. 

La inversión conjunta de varios entes del Estado Venezolano en adquisición de buques y aviones de transporte, la estatización de los ferrys, la construcción de la red ferrocarrilera nacional (con rutas paralelas tanto de este a oeste como de norte a sur), la construcción y extensión de las autopistas (y vías secundarias redundantes), la adecuación de puertos marítimos y fluviales, la puesta en marcha del proyecto de navegación fluvial del eje Apure-Orinoco, la construcción de los puentes sobre el Río Orinoco (con trochas de ferrocarril), así como otras obras de infraestructura y adquisición de activos, siendo acciones de uso dual, orientadas al desarrollo económico y social de la nacion, respaldan y armonizan con la política de defensa y la doctrina de uso racional de los medios blindados y garantiza su despliegue por todo el territorio nacional en caso de emergencia, ya se puso al prueba dos veces (1987 y 2008); es así, no es una casualidad, un observador cuidadoso puede percatarse de que la guerra terrestre blindada en Venezuela es un política de estado.

Fuentes:
Impresas:

Borda, C. (2015). La Infantería Mecanizada del US Army y el Génesis del M2/M3 Bradley. Revista Zona Militar N°1. Buenos Aires, Argentina.

Borda, C. (2015) Un Leopardo para las Pampas Argentinas. Revista Zona Militar N°2. Buenos Aires, Argentina.

Dustan, S., Hadler, T. y Smith, D. (1999). El Transporte de Personal M113, Carros de Combate N°36. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

Montilla, S. (2013). La FANB Sigue Trabajando en la Modernización de sus Sistemas de Transporte. Dirección de Blindados y Transporte, Revista Ámbito Civico Militar N°38, CEOFANB, Caracas, Venezuela.

Perret, B. y Chappell, M. (1999). Cazacarros Aliados, Carros de Combate N°10. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

Sanoja, J. (n/f). El Negocio de las Armas en Venezuela, 1979 Siega de Tiranos. Difusora Internacional. Barcelona, España.

Sanoja, J. (1993). La Prensa y la Denuncia Politico-Militar. Revista Comunicación N°39, SIC Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.   

Thayer. G. (1971). El Negocio de la Guerra. Plaza y Yanes. Barcelona, España.

Zaloga, S., Jerchel, M., Sewell, S. y Sarson, P. (1993). T-72 Main Battle Tank 1974-1993, New Vanguard N°6. Osprey Military, Osprey Publishing LTD., London, England.

Zaloga, S. y Sarson, P. (1999). El Vehículo de Infanteria BMP, Carros de Combate N°13. Osprey Military, RBA Coleccionables S.A., Barcelona, España.

En Linea:
 
La Infanteria de Marina de Venezuela se apresta a recibir blindados VN1.
Disponible en: http://www.infodefensa.com/latam/2014/08...dados.html

Venezuela signs up for VN1, hints at Chinese amphibious vehicles buy. Disponible en: http://www.janes.com/article/46091/venez...hicles-buy

Armada de Venezuela y Norinco firman contrato para el reequipamiento de la Infantería de Marina. 
Disponible en: http://maquina-de-combate.com/blog/?p=25759

La Infantería de Marina Venezolana en constante entrenamiento. 
Disponible en: http://www.fav-club.com/la-infanteria-de...enamiento/

Exclusiva: El vehículo  blindado 8x8 NORINCO VN1 para la Infantería de Marina Venezolana.
Disponible en: http://www.fav-club.com/exclusiva-el-veh...enezolana/

Army Guide ZBD-09/VN1.
Disponible en: http://www.army-guide.com/eng/product4207.html

Evolución Histórica de Vehículos Blindados en Venezuela.
Disponible en: http://m.taringa.net/posts/info/14971495...zuela.html.

Ciudad Maracay, Los Huéspedes del Benemérito.
Disponible en: http://www.mcy.com.ve/historia.html

Vehículos Blindados del Ejército Venezolano.
Disponible en: http://www.ecsbdefesa.com.br/fts/Blindados%20EV.pdf

El Ejército de Venezuela recupera los vehículos blindados ligeros RBY Mk 1.
Disponible en: http://www.venezueladefensa.com/2012/06/...a-los.html

La Guardia Nacional de Venezuela Recibe un Nuevo Lote de Vehículos Blindados 4x4 VN4.
Disponible en: http://www.infodefensa.com/latam/2013/04...4-vn4.html

El Ejército Venezolano esta recuperando sus vehículos Tpz1 y V100
http://www.infodefensa.com/latam/2011/11...v-100.html

Repotenciarán o No Repotenciar... He Ahí el Dilema
http://sur1810.com/nota/10971/repotencia...el_dilema/

Más de 300 Vehículos Blindados Serán Repotenciados
http://www.notitarde.com/Sucesos/Mas-de-.../18/272818

Asignan Recursos alEjercito de Venezuela para Repotenciacion de 300 Medios Blindados
http://www.defensasur.com.ar/index.php/a...-blindados

Venezuela esta en capacidad tecnica de desarrollar equipamiento militar
http://www.eluniversal.com/nacional-y-po...resultados

Infanteria de Marina Venezolana repotenciara sus blindados EE-11 Urutú
http://zonamilitar.blogspot.com/2014/01/...olana.html

Armada Repotenciarán sus vehículo blindado anfibio 6x6 "Urutú"
http://www.venezueladefensa.com/2014/01/...iculo.html

Dos nuevos batallones de Tanques T72 llegarán este año a la FANB
http://www.venezueladefensa.com/2012/06/...s-t72.html

Polémica compra del tanque mediano de combate T72B1 para el Ejército venezolano.
https://geomilitar.wordpress.com/2012/04...enezolano/

Venezuela compra 92 tanques T72 y sistemas antiaéreos a Rusia
http://www.venelogia.com/archivos/2984/

Venezuela recibe un nuevo lote de blindados BTR-80A
http://www.venezueladefensa.com/2014/04/...te-de.html

Llega nuevo lote de vehículos blindados BMP-3
http://www.venezueladefensa.com/2013/03/...dados.html

Imprimir

  Batalla del Rio de la Plata, diciembre de 1939
Enviado por: Cabo Viejo - 01-05-2016, 01:28 PM - Foro: Armada Nacional - Respuestas (30)

Graf Spee, ¿dónde fueron sus tripulantes?


[Imagen: porta-ok1-560x342.jpg]
La Batalla del Río de la Plata tiene una magia especial, nunca aburre.
Alberto Moroy nos trae una de las facetas muy poco divulgadas pero no menos interesante.
Del Graf Spee parecería que esta todo dicho, aunque basta que les muestre uno de sus ocho motores (abajo) para que vea que no es así. Muchos  uruguayos conocemos la historia del acorazado de bolsillo alemán Graf  Spee, hundido en aguas uruguayas, en la posición 34°58’20.17″ 56°18’5.92″ W a 6 Km. hacia el N.Oeste de la escollera Sarandi (Montevideo).  Lo que no supimos es el destino de los 1.055 tripulantes que fueron embarcados hacia Buenos Aires a espaldas del gobierno uruguayo ¿o no?
En este viaje al pasado, conocerán  lo que fue de la vida de algunos de ellos y de otros que volvieron a la guerra, sus datos y fotos están en muchísimos sitios web relacionados con este acontecimiento. Este raconto, no demasiado exhaustivo y con el rigor histórico que permiten las fuentes de internet, es solo una  breve muestra. Podrán consultar abajo en algunas referencias, si quieren ampliar la informacion Les aconsejo ver el video de época “La Batalla del Rio de la Plata”, ¡es imperdible!.
Video
La batalla del Rio de la Plata ¡Muy buena! y de época


[Imagen: 127-560x368.jpg]
Motor Zweitakt-Dieselmotor MAN M9Z 42/58 für das Panzerschiff
[Imagen: F2-560x400.jpg]
Diciembre 14, 1939: Admiral Graf Spee en Montevideo
Diciembre  17, 1939: Admiral Graf Spee
Videos del Graf Spee, botadura y hundimiento


http://www.youtube.com/watch?v=9qUOUX-GcOo&feature=related
Buenas fotos
http://www.capitanesnautilus.cl/GRAF%20SPEE.html
La fuga de aguas jurisdiccionales uruguayas
El 21 de diciembre de 1939 el Inspector General de  la Marina uruguaya Contra Almirante Gustavo A. Schröeder (1938-1945) detalla las conclusiones a que se arribó tras lo actuado por el Juez Sumariante que tuvo a cargo la investigación referente a la embarcación Tacoma: “Que el vapor alemán “Tacoma” salió de este puerto en la tarde del 17 del mes en curso, sin los despachos correspondientes y sin Práctico a bordo. El buque mercante de origen alemán, construido en 1930 se encontraba en las aguas de la capital uruguaya por razones propias de la guerra cuando el acorazado de su  nacionalidad irrumpió en aguas uruguayas  “En el momento en que el GrafSpee se puso en movimiento, levó anclas el petrolero alemán Tacoma.  A las seis cuarenta tomó rumbo Oeste, hacia el pontón de Recalada. Le seguían seis de sus lanchas.  A las seis cuarenta y cinco, comenzaba el Tacoma a salir del puerto llevando trescientos marinos del «Graf Spee» que en el último momento se habían embarcado” (Ricardo Álvarez, corresponsal de UP en Uruguay,18 de diciembre de 1939).
Sus servicios sirvieron para llevar desde el puerto de Montevideo, hasta un punto señalado del Río de la Plata a la totalidad de la tripulación del Graf Spee,  donde los aguardaban dos remolcadores “Coloso” y “Gigante” y la barcaza arenera  de nombre “Chiringuna”. Los tres navios eran propiedad de Antonio DELFINO Hnos. y Cia. agentes marítimos de la firma alemana Hamburg  American.  El lunes 18 de diciembre de 1939 sobre el medio día. “El Gigante” al mando del Cap. Höp Fener, 2º. oficial de mar del “Almiral Graf Spee” remolcaba la chata arenera, mientras que el comandante Langsdorff se hallaba a bordo del “Coloso”.
.
Una vez desembarcado, el personal fue dividido por categorías: marineros y suboficiales, fueron destinados al Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires , los oficiales se alojaron en dependencia del ex Arsenal de Marina, en la zona de Retiro.
Relato de la fuga de Montevideo
Ref. 
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=24&t=5552&start=120
Mientras el Graf Spee estaba tapado de humo y llamas cerca de la noche del 17 de Diciembre de 1939, y aunque había una estricta vigilancia por parte de los británicos, esos más de 1000 hombres (específicamente 1055, 39 del personal superior, 47 aspirantes a oficiales, 950 marinos entre las 10 Divisiones y 19 de personal civil entre ellos ciudadanos chinos encargados de la lavandería,  ya habían logrado subir al buque Tacoma. ¿Como? Mediante una treta que comenzaron el domingo a la mañana. Consistía en que pequeños grupos abordaran el Tacoma bajo la excusa de buscar provisiones y abastecimientos y que a la vez comenzaron a apilarse en las bodegas, camarotes y recovecos del Tacoma.
Mediante una supuesta operación secreta, tres embarcaciones argentinas se unieron al Tacoma (ellos fueron el Coloso, el Gigante y la Chiriguano). Sonó entonces la orden de embarcar en los remolcadores, cosa que hicieron con gran rapidez utilizando las escaleras a los costados del Tacoma (estribor y babor para el que no sepa) más conocidas bajo el nombre de “escalera real”. Para frustrar el escape se unieron un grupo de embarcaciones uruguayas encabezadas por el Enriqueta, desde donde se les ordenó a las embarcaciones argentinas suspender inmediatamente las tareas que realizaban y regresar a puerto.
.
Comienza entonces un tire y afloje entre remolcadores argentinos que querían “rescatar” a los marinos alemanes y los remolcadores uruguayos que querían interrumpir la tarea, asemejándose a una película de piratas que querían de todas maneras abordar para abortar la “misión” esto contado por el propio Rasenak.
Uno de los oficiales de navegación del Graf  Spee (Robert Hopfner) iba al mando del remolcador Gigante y ordenó entonces apagar las luces de las embarcaciones escapando con los motores a máxima potencia. No pudo escapar el Coloso que fué interceptado por los remolcadores uruguayos luego de varias embestidas, a bordo del mismo iba el capitán Rudolph Hepe, mientras que Langsorff iba en una de las lanchas transportadoras de la dotación de voladura ordenó a su timonel que se aproximara al Enriqueta donde embarcó acompañado de Ascher para hablar con Alberto Jack (comandante del Enriqueta). Se acerca entonces la corbeta uruguaya Zapicán al mando del capitán de fragata Alberto Sghirla, para investigar lo que ocurría, entablándose una cordial conversación entre Langsdorff y Sghirla.
El capitán Langsdorff expuso que el gobierno uruguayo le había ordenado al Graf Spee abandonar el puerto de Montevideo, que  lo había hecho y estaba intentando evacuar a su tripulación hacia Buenos Aires, Langsdorff invocó su legítimo derecho de actuar a lo que Sghirla no pudo objetar y autorizó la maniobra. Como lo indica el estudio del Museo Naval de Montevideo plasmado en su trabajo “A rescate del Graf Spee” fué el propio Rasenak que narró los acontecimientos en su diario, coincidiendo con los testimonios de Hepe que los plasmó en el diario “La Nación” de Argentina.  El único error cometido por Hepe en sus declaraciones fue que el crucero Uruguay había intervenido en las maniobras cuando realmente el Uruguay solamente vigilaba. En el libro “Un episodio de la Segunda Guerra Mundial”, el General Alfredo R. Campos, niega que haya existido interferencia alguna a los tripulantes del GS que iban en los remolcadores y la chata, a no ser por las inspecciones de rigor por parte de la Zapicán que como comenté estaba al mando de Sghirla.
.
El martirio comienza entonces para el Tacoma que regresa a puerto de Montevideo, un buque de guerra auxiliar, 93 tripulantes alemanes quedaron detenidos (entre los del Tacoma y los del G.S que estaban en dos de las lanchas de voladura.
La llegada a  Buenos Aires
Según la agencia de noticias Associated Press y los diarios de la época, el día lunes 18 de diciembre de 1939, a las 11:15 desde la Dársena Norte se vieron aparecer dos remolcadores que navegaban en dirección al puerto de Buenos Aires. Uno, el “Coloso”, abría la marcha y el primero en entrar a la Dársena trayendo a los tripulantes alemanes.

[Imagen: 319-560x357.jpg]
Remolcador Gigante / Remolcador Coloso / Tacoma
La llegada de estos ex tripulantes (Oficiales 39, Aspirantes a Oficiales 47), además con los Suboficiales, marineros y algunos civiles alcanzaba a la cifra total de 1.055 (habían fallecido treinta y seis al 13 de diciembre de 1939 (según consta en la placa del cementerio). La noche del  miércoles 19 de diciembre de 1939  el Capitán del “Panzerschiff Admiral Graf Spee” Hans Wilhelm Langsdorff después de haber tomado  la decisión de hundir su barco y ya desembarcado en Buenos Aires, luego de reunirse por la tarde con su tripulación, regresa a su cuarto, en el Arsenal Naval en Buenos Aires, donde se hospedaban los oficiales.
.
Encendió un cigarro,  escribió unas cartas  a su esposa, padres  y al Embajador alemán en Argentina y  se disparó un tiro en la cabeza, según dicen  con un arma prestada por este.  Es encontrado la mañana del 20 envuelto con la bandera de batalla alemana vestido con su uniforme de gala. Fue enterrado en el Cementerio del Norte en Buenos Aires, en donde todavía hoy descansan sus restos.
[Imagen: 422-560x299.jpg]
Desembarco de los caídos (Montevideo) / Cementerio 36 cruces
Internacion (Decreto 58556 fechado el 19 de diciembre de 1939)
Bajo presión de los británicos, se acordó trasladar a los oficiales y suboficiales a una base naval en la isla de Martín García (300 oficiales y suboficiales)  y dispersar (el resto de la tripulación, en grupos de 100 cada una, a las ciudades  provinciales ( Arg.) de Florencio Varela, Rosario, San Juan ( 50) , Córdoba(250), Mendoza ( 100) y Santa Fe( 200) Sierra de la Ventana  (año 1944) , 350 marinos provenientes de Martin Garcia .
Cuando se anunció este plan, se desataron una oleada de quejas.  Entre 30 y 40 tripulantes habían sido liberados de la internacion en libertad condicional y había desaparecido en una operación ideada por el capitán Dietrich Niebuhr  (Agregado Naval). En  tres años a partir de enero de 1940, unos 200 hombres hicieron su camino de regreso a Alemania, la mayoría de ellos funcionarios o técnicos con conocimientos de gran demanda en la Kriegsmarine. Gerhard Lange, (cabo telegrafista) relata el estado de nerviosismo reinante “Siempre nos habíamos movido con mucha libertad dentro de los campamentos, respetando a nuestros superiores. En los últimos meses antes del final de la guerra eso cambió. Había guardias permanentes de soldados argentinos, para que nadie pudiera escapar”,  “Fue en ese momento que supimos que aquellos alemanes que se hubieran casado en la Argentina no serían obligados a volver”.
Los que se quedaron en Uruguay (11)
Fritz Adolf; Kurt Gabriel; Helmuth Gronow; Rudolf Haag; Heinz Heerlein; Hans Jahn; Fred Link; Paul Lubeck; Herbert Pach; Bruno Skibbe; Gunter Trettin
Algunos de ellos
[Imagen: 516.jpg]
Juergen Wattenberg / Kurt Diggins / Submarino U-162  / El túnel de escape en Arizona
Juergen Wattenberg
En septiembre de 1942 el capitan Juergen Wattenberg (Submarino U-162 Tipo IXC) fue hundido en septiembre de 1942 en las cercanías de Trinidad por los destructores HMS Pathfinder mas tarde fue trasladado a un campo de prisioneros de guerra en Phoenix, Arizona. Al ser interrogado por oficiales de EE.UU. (Oficina de Inteligencia Naval, Wattenberg), reveló que se había escapado de Buenos Aires en abril de 1940 y había conseguido llegar a pie a Santiago con varios otros, y luego a casa por las compañías aéreas civiles a través de Bolivia, Pernambuco, África, España, e Italia antes de ser asignado a la Segunda U-Boat. Durante sus tres patrullas de Francia, se había hundido un total de 14 barcos Figura en la lista  de oficiales (Buenos Aires)  con el No 10  como cap. de corbeta, casado, nacido el 28/12/1900.
Su increíble fuga
El capitán de submarinos Jürgen Wattenberg, entonces de 43 años, tomó su deber muy en serio. El prisionero de guerra en Papago estaba tan aislado en el desierto que los guardias estadounidenses consideran casi imposible que escapara. Además, estaban seguros de que el suelo rocoso era demasiado obstáculo para cualquier intento de escapar por un túnel, pero eso era justo lo que hicieron los alemanes.  Esa fue la increíble fuga de Juergen Wattenberg en Phoenix, Arizona
Info. Fuga de Wattenberg en EE.UU.
http://lasclavesdelmisterio.blogspot.com/2010/08/la-gran-evasion-flight-from-phoenix.html
El 5 de enero de 1985, el parque Papago, Campo de Prisioneros de Guerra se celebró una conmemoración. Las festividades fueron atendidas por los alcaldes de Phoenix, Scottsdale y Tempe. Uno de los invitados de honor fue Jurgen Wattenberg de 85 años de edad, comandante del U-Boat .
Kurt Diggins
Lo mismo ocurrió con Kurt Diggins del U-458, un nuevo submarino Tipo VII, que sobrevivió a ser atrapado en la superficie por un avión Hudson de Canadá frente a Halifax después de que había atacado a un buque británico, el Arletta, a finales de julio de 1942. Diggins había sido edecán del capitán Langsdorf y había llegado a Uruguay con cinco oficiales Graf Spee.  Diggins estaba obligado a informar a la policía de Montevideo una vez por semana, aunque se fue de polizón a Buenos Aires con documentos falsos y regresó a Alemania.  Como el teniente  Diggins habia otros oficiales en Montevideo  como el jefe medico del buque Dr. Fran Ketzendorf, los 5 oficiales de las patrullas de caza y a su vez personal de líneas marítimas y distintos suboficiales del cuerpo de sanidad.
Otros de los fugados de Buenos Aires
Willi Dietrich y Dietrich Bludau de quienes se sabe viajaron al sur de Argentina y cruzaron la cordillera con ayuda de colonos alemanes.Tal vez lograron escapar por el paso Puelo al sur de Bariloche ya que existe un archivo de la policía de esta ciudad citado por Laurence  en su obra  que contiene la siguiente información: “En la investigación de la policía de Bariloche en el expediente `ex Tripulantes del Graf Spee` violación cláusula decreto PEN Nº58556, se ha llegado a establecer en forma cierta que en los primeros días de agosto 4 súbdito alemanes oficiales del acorazado mencionado, guiados por un vecino de El Bolsón (cerca de Bariloche) , consiguieron burlar  la vigilancia policial, internarse en Chile por el paso Púelo (Chubut).
Fue condecorado con la Cruz de Hierro de 1º y 2º clase luego de retornar a Alemania. Alcanzó el rango de Oberleutnant zur See y comandó el U-286 desde junio de 1943. Realizó 4 patrullas de guerra y pasó 119 días en el mar. Su mayor éxito como comandante de U-bootes fue el hundimiento destructor “HMS Goodhall  A finales de abril de 1945 cuando se encontraba en el Mar de Barents en busca de mercantes que aprovisionaran a la URSS, el U-286 fue atacado por las fragatas “HMS Loch Insh”, “HMS Aguila” y “HMS Cotton”. Lo atacaron con cargas de profundidad y hundieron sin registrarse sobrevivientes. Faltaban solo 8 días para el final de la guerra y Alemania estaba vencida desde hacía meses
[Imagen: 614-560x335.jpg]
Willi Dietrich   / Friedrich-Wilhelm Rasenack Bludau
Se convirtió en comandante de S-boots. Se trata de las Schnellbootes o lanchas torpederas rápidas alemanas. No solo fue comandante de la S-117 sino que fue comandante de la 10º flotilla de S-boots. Es importante destacar que los aliados las llamaban E-boats. Fue condecorado en junio de 1944 con la Cruz de oro y plata alemana por valor en combate ante el enemigo, sobrevivió a la guerra. Alcanzó el rango de Kapitanleutnant.
Ademas  de Dietrich y Bludau otros oficiales del Spee también sirvieron como comandantes en unidades de la marina de guerra alemana luego de fugarse de Argentina, estos fueron: Wolfgang Riekeberg, Heinz  Kummer,  Hans Joachim Schwebke,  Friederich Mumm, Jorg Ratsch, Hermann Kottmann, Jurgen Wattenberg, Gunther Schiebusch y Johann Reckhoff.
Continua….
http://u-boatargentina.blogspot.com/p/trabajo-historico-sobre-tripulantes-del.html
Friedrich-Wilhelm Rasenack
Friedrich-Wilhelm Rasenack, (oficial técnico de artillería) se escapó de marzo 1940 con una docena de personas entre los que se encontraba el. teniente Ratsch con  documentación checa a través de los Andes con destino a Chile. Allí recibió de un jefe de policía documentos búlgaros. En Valparaíso se embarca con rumbo a Génova, pero el barco fue internado por los americanos en el puerto de Balboa. La policía secreta Norte-americana no pone trabas a los dos “búlgaros”, quienes ascienden un vapor japonés. A través del Pacífico llegan al Japón, donde reciben pasaportes que los certifican como empresarios alemanes; esto les permite viajar a través de China con rumbo a Rusia, atravesando estepas y bosques siberianos uniendo Moscú con Prusia oriental por tren, adonde llegan el 1° de septiembre de 1940 Escribió el libro “La Batalla Del Río De La Plata “(1957). Durante muchos años presidió, como oficial de mayor rango, el Círculo de Camaradas Graf Spee, que anualmente organiza el acto conmemorativo para el comandante Hans Langsdorff. En muchos libros y artículos en distintos diarios y revistas retuvo sus vivencias. Falleció en Buenos Aires  el 23 de marzo de 2008.
Rasenack fue uno  de los que dinamitó el Graf Spee
http://edant.clarin.com/diario/1997/03/30/e-04103d.htm
El jugador de fútbol Heinrich Theelen
Heinrich Theelen, cabo de señales formaba parte de la V División, había jugado fútbol en el Borussia Mönchengladbach. El 31 de marzo,  (Enrique para los de Santa Fe)  debutó  en un amistoso ante River, disputado en el 15 de Abril. Ese día, salio a la cancha con Lezcano; Zárate y Martini; Arteaga, Solari y Bonacci; Tobke, Gervé, Theelen, Carelli y Ulrich. Por su parte, los de Núñez formaron con Besuzzo; Vaghi y Blanco; Cilauren, Minilla y Ramos; Peucelle, Moreno, Alcalde, Aballay y Pedernera. (Carlos Peucelle, señalado como “el padre” de La Máquina, y el Charro Moreno y el Maestro Pedernera, integrantes de aquella inolvidable delantera del conjunto Millonario).  Luego de su paso por el campamento de Santa Fe, Theelen fue trasladado a Rosario junto a otros cien alemanes, por las dificultades que había en nuestra ciudad para alojarlos.  Se casó en Santa Fe el 2 de junio de 1945  y tuvo un hijo.
[Imagen: 77-560x464.jpg]
Kurt Diggins (con prismáticos, a la derecha)
Hans Eubel  Una vez arribado a Buenos Aires fue internado en la Isla Martín García y después de 1943, en Sierra de la Ventana, hasta su repatriación a Alemania en 1946. Al ser liberado por las Fuerzas Aliadas completó sus estudios de ingeniería y regresó a Argentina en 1949.Trabajó en importantes obras de ingeniería Hidráulica en Capital Federal, provincia de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina). Se retiró de la vida laboral en 1981 y actualmente es miembro activo de los Círculos de Camaradas, tanto de Alemania como de Argentina. Durante las acciones en el Atlántico Sur estuvo a cargo de los lanzamientos del avión Arado y también de la dirección de tiros de torpedos.  Según informó la revista Galería, del semanario Búsqueda de Montevideo, Hans Eubel, de 93 años de edad, es el último tripulante vivo del Graf Spee y ¿vive? en Punta del Este, Uruguay.
Kurt Wecker  Sirvió con el grado de Matrosenobergefreiter hasta la autodestrucción del barco. Durante su internación en Buenos Aires trabajó en una empresa alemana metalúrgica. Contrajo nupcias en el año 1943. Fue repatriado en 1946 a bordo del buque inglés Highland Monarch. Regresó más tarde a su segunda patria, Argentina, en el año 1949.A los pocos años de su vuelta, fundó su propio establecimiento metalúrgico y se retiró de la vida activa en 1982.
Paul Kus (Suboficial maquinista) Una vez en Buenos Aires fue internado en la ciudad de Córdoba, de donde escapó en 1940 para intentar regresar a Alemania. Después de cruzar Bolivia, llegó hasta Perú, donde fue descubierto y capturado. Regresó a Buenos Aires y tuvo como nuevo lugar de internación la Isla Martín garcía. Fue repatriado a Alemania el 15 de Abril de 1946. Formó parte de los voluntarios del Comando de Voladura, encargado de autodestruir el Graf Spee en el río de la Plata. Decidió volver a Argentina en 1949. Allí se desenvolvió como metalúrgico en una prestigiosa firma argentina encabezada por alemanes, jubilándose en el año 1980.
Internados en las provincias  argentinas (Santa Fe, Mendoza, Córdoba, San Juan)
[Imagen: 86-560x386.jpg]
Rosario Santa Fe (Arg.) / Mendoza
[Imagen: 95-560x395.jpg]
Provincia de San Juan (Arg.) / Capilla Vieja Córdoba / Uruguay llegada
http://www.dailymotion.com/video/x9ymjx_documental-graf-spee-1939_travel
[Imagen: 105-560x268.jpg]
Hotel Sierra de la ventana (video)

Sierra de la Ventana
En el año 1943 un grupo de 350 hombres integrantes de la tripulación del acorazado Graf Spee fueron enviados por la Marina al Club Hotel para su internación bajo la vigilancia del Reg. V de Infantería. Los tripulantes del otrora Graf Spee dieron vida nuevamente al  Ex Club Hotel de Sierra de la Ventana, durante los 2 años que duró la estadía en él; tras la partida volvieron al lugar el abandono y el olvido.
Ref.
http://www.juanjoseflores.com.ar/2004/12...-spee.html
http://www.gabitogrupos.com/RADIOHORNERO...1285357310
http://gagomilitaria.blogspot.com/2011/0...parte.html
http://www.google.com.ar/imgres?q=graf+spee+Hotel+de+Inmigrantes+en+Buenos+Aires&um=1&hl=es&biw=1066&bih=500&tbm=isch&tbnid=n2Ysec97JU9YKM:&imgrefurl=http://filealien-46.blogspot.com/2010/04/acorazado-graf-spee-alemania-2-guerra.html&docid=_LGMJ5Y3zUcq5M&w=720&h=520&ei=KZFBTpzwMITq0gG86rTPCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=414&vpy=199&dur=1279&hovh=191&hovw=264&tx=154&ty=146&page=2&tbnh=152&tbnw=210&start=18&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:18
http://u-boatargentina.blogspot.com/2010_11_01_archive.html
http://www.1y2gm.com/t1645p210-efemeride...a-como-hoy
http://admiral-graf-spee.blogspot.com/




 

Imprimir