Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 410 usuarios en línea. » 0 miembro(s) | 410 invitado(s)
|
Últimos temas |
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
4 horas
» Respuestas: 1,073
» Vistas: 1,468,964
|
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
Ayer, 11:21 AM
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,590
|
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,832
|
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 221,028
|
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
10-20-2025, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,243,663
|
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
10-20-2025, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,140,362
|
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,685,616
|
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,786
|
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,310,386
|
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 997,424
|
|
|
Aviación de patrulla |
Enviado por: Foxbat - 04-11-2016, 03:31 PM - Foro: Armada Nacional
- Respuestas (206)
|
 |
Teniendo en cuenta que tenemos hoy en día un sólo (y ya viejo) B-200T y un B-200 civil, que ideas tienen sobre el futuro de la Av.Naval en cuanto a patrulla?
Para mi lo mejor sería tener 5 B-200, todos modernizados y navalizados. Ya los conocemos, son fiables, y lo más importante: baratos de comprar, volar y mantener.
|
|
|
Infanteria |
Enviado por: Terminus - 04-07-2016, 11:22 PM - Foro: Ejercito Nacional
- Respuestas (9)
|
 |
Batallon "24 de abril" de Infanteria Mec. No. 3, "El mimado de la victoria"
“Y este Batallón, andante monumento de gloria, desfilaba por la calle Sarandí de Montevideo, la última vez que la vimos con aspecto de eterna juventud, al son de alegres marchas.
Como despreocupados del pasado, y concurriendo al porvenir, adelantaba los soldados rimando estrofas de espuma con las blancas. Contemplándolos nos asaltó la duda de si sería los mismos de Ituzaingó, de la Defensa, de Caseros, de Curupayti y de Lomas Valentinas...(Comandante Usera).
No, no son los mismos, generación tras generación se han visto renovarse sus cuadros, bajo la bandera del Cuerpo, permaneciendo a su sombra, una misma gloria, un mismo espíritu de cuerpo, un mismo sentimiento de abnegación y de sacrificio y una misma nacionalidad indivisible y por siempre jamás libre e independiente.-
Y así marchan hoy sus bravos soldados, cara al destino, conscientes de su pasado, honrando a su antecesores, pisando fuerte en el siglo XXI y embriagados del de “Yatay” y “Estero Bellaco” que aún hoy vive en los predios del Miguelete que ocupa hoy el Glorioso “24 de Abril”.
Asi describen al Batallon de Infanteria No. 3, "El Tres de Oro" quien se cubriera de gloria en muchos campos de batalla y en la Guerra de la Triple Alianza asi como fue activo participante de las operaciones contra subversivas.
En 1967, bajo el mando del entonces teniente coronel Venacio Caballero, aproximadamente 300 efectivos del 3ro marcharon durante 25 dias desde la ciudad de Salto hasta Montevideo reeditando una marcha que habia realizado en 1918.
Los efectivos fueron trasladados por aire desde Montevideo y regresaron a pie a la capital.
![[Imagen: fff_zpsasnbnsfx.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/fff_zpsasnbnsfx.jpg)
![[Imagen: ff_zpslqhc0wf2.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/ff_zpslqhc0wf2.jpg)
![[Imagen: aa_zpsxmjrlpwv.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/aa_zpsxmjrlpwv.jpg)
Desfile rindiendo honores frente a la sede del entonces Regimiento de Infanteria 3 en Salto
![[Imagen: a_zpskjaaeddm.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/a_zpskjaaeddm.jpg)
La banda dispuesta a rendir honores al 3 de oro
![[Imagen: ddd_zpsn8rqimam.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/ddd_zpsn8rqimam.jpg)
Rumbo a la capital
![[Imagen: eee_zpsbt9nkvhw.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/eee_zpsbt9nkvhw.jpg)
![[Imagen: e_zpsm4bx9ifo.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/e_zpsm4bx9ifo.jpg)
En el camino, las distintas guarniciones rinden honores a la columna del 3 de oro.
![[Imagen: dd_zpsky5vg2j0.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/dd_zpsky5vg2j0.jpg)
![[Imagen: ee_zpsqnpoxt2k.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/ee_zpsqnpoxt2k.jpg)
El Bn. rinde honores al Padre de la Patria
![[Imagen: f_zps9kcgj6uf.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/f_zps9kcgj6uf.jpg)
![[Imagen: gg_zpsur9nke0s.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/gg_zpsur9nke0s.jpg)
Otra guarnicion rinde honores a la columna del Bn.
![[Imagen: ffff_zpscaxudsaw.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/ffff_zpscaxudsaw.jpg)
![[Imagen: aaa_zpsxg8ezsok.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/aaa_zpsxg8ezsok.jpg)
Los que se solidarizan con el esfuerzo y aparecen en el alto diario de la jornada de marcha.... 
![[Imagen: bb_zpsw8xmkxfg.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/bb_zpsw8xmkxfg.jpg)
![[Imagen: b_zps2q5he0er.jpg]](http://i1255.photobucket.com/albums/hh621/terminus5/Infanteria%20historica/b_zps2q5he0er.jpg)
Ya en la sede del entonces Regimiento de Infanteria No.1 al cual pertenecia el Bn. I. 3
|
|
|
Fortificaciones en nuestro territorio |
Enviado por: Artiguista - 03-14-2016, 09:43 PM - Foro: Ejercito Nacional
- Respuestas (15)
|
 |
El sistema de Fortificaciones en la Banda Oriental: Montevideo, Santa Teresa, San Miguel y Santa Tecla: 1762-1777
*Juan C. Luzuriaga
Estrategia y geopolítica en la América del siglo XVIII
Las fuerzas militares en América tenían como objetivo principal la soberanía del territorio. Sus posiciones fortificadas eran en la segunda mitad del siglo XVIII parte relevante en esta estrategia que tenía características propias: una plaza que en este continente (Europa) se tendría con justo motivo por débil, estando expuesta a ser sitiada por numerosos ejércitos bien provistos, es muy defendible en América, donde los costos de las expediciones, la intemperie del clima, la facilidad con que los víveres se corrompen, los pocos recursos que proporciona el país para la subsistencia y las demás circunstancias locales dificultan mucho el buen éxito de una invasión.
La Banda Oriental tenía una posición geopolítica clave en el siglo XVIII, entre las posesiones portuguesas y españolas. Se presentaba como la extensión lógica del virreinato del Brasil por el sur, que se estaba asegurando la posesión de Río Grande. Los beneficios de su ocupación eran varios. En el ámbito regional ello habilitaba a los lusitanos el ingreso a las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná, además de servirles de enlace con la Colonia del Sacramento.
La estrategia defensiva de la corona española en el Río de la Plata se aplicó desde 1763, con la mejora del fuerte de San Miguel, la construcción en piedra de las fortificaciones de Santa Teresa y la erección de Santa Tecla, además de reforzar a Montevideo con murallas y bastiones. Se complementaba con el establecimiento de regimientos veteranos fijos apoyados por milicias además de la presencia de la Real Armada con naves e instalaciones.
Las rutas estratégicas: La Angostura y la Cuchilla Grande
Desde el sur del Brasil hacia la Banda Oriental había tres puntos de pasaje obligado. Uno de ellos, al sur, atravesaba un sistema de pantanos y barras de arena costera. Era el camino conocido al principio como Castillos Grandes y más tarde como La Angostura, sobre el océano Atlántico. El informe de un contemporáneo, Joaquín del Pino, revela la importancia del lugar: llaman a este sitio la Angostura, tal vez por ser un paso estrecho, preciso para venir del Río Grande a Maldonado y Montevideo, y para ir de estos allá; por cuya circunstancia se contempló muy útil su conservación.
Del Pino abundaba en la explicación: siempre se vea el Enemigo obligado a venir por este paso preciso desde el Río Grande pues el dar la vuelta por las sierras, bien sea para tomar por la espalda este paraje, para ir a Maldonado o a Montevideo se tiene […] por moralmente imposible su ejecución; no solo por la considerable distancia, sino es que para el paso de carruajes, artillería y demás efectos precisos, dan por imposible su logro.
Es evidente la importancia estratégica del lugar. Quien lo dominase poseía el mejor camino a Río Grande y a la Banda Oriental. Otro de los pasajes obligados, al norte, era por la sierra del Tape, una continuación de la cuchilla Grande. Constituía el camino a los siete pueblos de las Misiones orientales. Estaba defendido por el puesto de San Martín y, en su momento, por los pueblos misioneros. Estaba en las cercanías de las fortificaciones de Río Pardo. Se conformaba por unas modestas construcciones y unas pocas piezas de artillería. El último punto se hallaba por el centro de la cuchilla Grande, a la altura de la naciente del río Negro. En esa posición estaba emplazado el fuerte de Santa Tecla.
Tácticas y estrategias del siglo XVIII
Durante el siglo XVIII la estrategia de la mayoría de los generales se basaba en el desplazamiento de sus ejércitos a efectos de conformar una superioridad táctica que obligase al enemigo a retirarse, o a rendirse si estaba ubicado en una plaza fortificada. Se procuraba evitar las batallas, que debían librarse a corta distancia, debido al poco alcance de los mosquetes de la época, y resultaban entonces con grandes bajas para ambos bandos.
El costo de mantenimiento de los ejércitos era muy alto, y se hacía muy difícil reponer las pérdidas tanto humanas como materiales. En cambio, un ejército operativo siempre era una amenaza. Normalmente se lo mantenía en acuartelamientos o en plazas fortificadas para emplearlo en el momento oportuno. En estas circunstancias buen número de los combates y batallas se producían entre fuerzas que mantenían el sitio a una plaza fuerte y los ejércitos que trataban de liberar a los asediados.
La guerra de asedio
Las fortificaciones que se erigían en el siglo XVIII seguían en líneas generales el llamado sistema Vaubán. El nombre alude a un prestigioso ingeniero militar francés, Sebastián Le Presté, señor de Vaubán (1633-1707). Vaubán había estudiado cómo construir obras defensivas eficaces ante las armas de fuego. Mientras el castillo medieval tenía altos muros y torres para dificultar el asalto de la infantería enemiga, Vaubán concibió fortificaciones de relativamente poca altura y muy resistentes al fuego de artillería.
![[Imagen: 220px-Vauban_picture.jpg]](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/28/Vauban_picture.jpg/220px-Vauban_picture.jpg)
Sebastián Le Presté, señor de Vaubán
Los vértices de estos fuertes estaban defendidos por baluartes en los que se colocaba artillería. Los baluartes se protegían entre sí, al tiempo que podían cruzar sus fuegos. Estaban unidos por un muro de piedra denominado cortina. Algunas ciudades contaban también con un núcleo dentro de las fortificaciones: la ciudadela. Se ubicaba como un bastión de última resistencia. Desde mediados del siglo XVII generales y artilleros comenzaron a estudiar con detenimiento el ataque a las fortificaciones.
Vaubán había ganado también fama por su desarrollo de las técnicas de asedio. En principio, la primera medida que se tomaba era intimar la rendición y al mismo tiempo establecer trincheras en las cercanías de la ciudad asediada. Luego se establecerían nuevas posiciones protegidas, cada vez más cerca del objetivo. Uno de los elementos que se tomaban en cuenta era el agotamiento de víveres y pertrechos de los defensores, esperando su rendición. Así, en el siglo XVIII el ataque a una fortificación se había convertido en muchos sentidos una cuestión matemática. Siempre se podía estimar en días las posibilidades de defensa de una guarnición.
Los cuarteles y otros fuertes cercanos eran elementos clave para la construcción y la defensa de una posición. En la estrategia de asedio lo ideal era rendir la plaza fuerte enemiga con las menores bajas propias posibles. De esa forma, la última decisión era el asalto. En ese caso se debía combinar la psicología con la acción. Para doblegar la voluntad del comandante de la fortaleza enemiga se le debía asegurar que su proceder era en un todo honorable, que no resultaba indigno entregar su fortificación teniendo en cuenta las fuerzas con que contaba y la resistencia que había opuesto.
|
|
|
Militares en tareas de Seguridad Publica |
Enviado por: Cabo Viejo - 03-07-2016, 05:16 PM - Foro: Ejercito Nacional
- Respuestas (37)
|
 |
Carta publicada en BUSQUEDA a propósito de la iniciativa de Larrañaga de usar militares para la seguridad de embajadas (¿otra vez la pelota en la casa de doña María?).
Sobre la propuesta del Senador Larrañaga
El Senador Larrañaga vuelve a insistir públicamente en emplear al Ejército Nacional en el combate directo a la delincuencia, asunto que es estrictamente de Seguridad Publica y a la Policía, pero no, dentro del marco que corresponde a la Defensa Nacional.
Reitera su idea de formar una gran Guardia Nacional, siguiendo estrictamente lo impulsado en las últimas décadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y propone, una vez más, pasar soldados a la órbita policial. “Es preferible tener militares ayudando a la Policía en la lucha contra la delincuencia y no militares denigrados recogiendo la basura” dijo a El País el pasado sábado 20.
Con respecto a recoger la basura de Montevideo entiendo que los soldados no se sintieron denigrados, sino que contribuyeron a ahuyentar una emergencia sanitaria (Protección del Medio Ambiente un asunto de Defensa Nacional) para la población de la capital con el espíritu y la disciplina que caracterizan todas sus actuaciones.
En ese sentido, el Sr. Senador considera denigrante esa tarea de servicio a la comunidad, que diariamente realizan miles de funcionarios municipales en todo el país, cosa que ha sorprendido a muchos por el aplauso y el apoyo que recibieron los Soldados de parte de la población capitalina, mientras cumplían su función de servicio a la Sociedad.
Insiste el senador en que si el Ejército destinara 600 o 700 hombres a cuidar edificios públicos y embajadas, podría liberar otro tanto de policías para reforzar la Seguridad interior, no obstante ello el Ejercito Nacional lo hace , por lo que cabe recordar que el mismo desde hace mucho tiempo realiza las tareas de custodia de cárceles, donde fueron liberados alrededor de mil Policías de esa función (que el Ejército cumple con 400 efectivos diarios, al realizar sus hombres servicios de 24 horas y no de 8 horas como la Policía), y en tal sentido no se ha notado una mejora en la Seguridad Pública.
Los integrantes del Ejército, de acuerdo a lo expresado en reiteradas oportunidades por el Comandante en Jefe, cumplen en promedio 66 horas semanales de servicio, desarrollando una variada gama de actividades que le exigen la constitución, las leyes, decretos y disposiciones vigentes, tales como: mantener en forma permanente un Batallón (casi 1000 hombres) en el Congo, medio Batallón en Haití, un contingente en el Sinaí (estas tareas, al servicio de la política exterior del Estado, implican además la continua preparación de sus relevos y las reglamentarias licencias que hay que darle al personal que regresa ), dar apoyo logístico a la Base Artigas en la Antártida, la custodia de las 7 principales cárceles de nuestro país, constituirse en el principal sostén del Sistema Nacional de Emergencias, dar la seguridad y custodia protocolar a los tres poderes del Estado, contribuir a preservar los recursos naturales del país, apoyar a las autoridades sanitarias en campañas masivas de salud y prevención de enfermedades, la instrucción y entrenamiento permanente dentro de sus unidades, entre otras tantas tareas que le son requeridas que se reitera están en el marco de la Defensa Nacional a lo que habría que agregar un sinnúmero de apoyos menores que diariamente son solicitados al Ejército por parte de instituciones educativas, de servicio, comités patrióticos, eventos etc.
Si se le diera al Ejército la misión de custodiar embajadas u otros edificios públicos, como propone el Sr. Senador, en primer lugar se estaría desnaturalizando su función, ya que los militares están formados para actuar en equipo (grupo, sección, compañía) y no en forma individual, además ¿con qué armamento actuarían? Y ¿con qué marco legal?.
Tal vez lo que el Sr. Senador pretende es simplemente transformar soldados en policías, pero se reitera ,una cosa es la Defensa Nacional definida en la Ley Marco de Defensa 18.650 y otra cosa es la Seguridad Publica, que está inserta en otro marco legal , y es muy bueno que las áreas de responsabilidad estén bien definidas , más allá de que también el Ejército Nacional coopera con la Seguridad Publica desarrollando tareas como el Registro y control de Armas , Brigada de Explosivos y la propia misión que el mismo tiene de preservar la Soberanía particularmente en la custodia de fronteras .
Ahora bien , si los menos de 15 mil hombres con que cuenta el Ejército hoy, con las tareas que tienen asignadas, deben cumplir 66 horas semanales, con la reducción que se plantea, o recarga de tareas, esas horas se deberán aumentar. ¿Entiende el Sr. Senador que es justo que un servidor público (Soldado) haga más de 66 horas semanales, ganando la mitad de lo que ganan otros servidores públicos (Policías), que hacen 40 horas semanales?
Creo que sería una medida mucho más efectiva aumentar algo la carga horaria policial. Por ejemplo, si pasaran de 40 a 50 horas semanales, es decir si aumentaran su carga horaria un 25%, sería lo mismo que si ingresaran a la Policía 7500 efectivos nuevos (considerando que hoy tienen 31 mil integrantes). Es mucho más que los 600 hombres que pretende liberar el Sr. Senador dándole nuevas tareas al Ejército, y sería mucho más justo, ya que los salarios policiales son más del doble que los de los militares.
En cuanto a la afirmación de que las funciones que realiza el Ejército en Misiones de Paz son funciones policiales, admito decir Sr. Senador, que usted desconoce la diferencia que hay sobre lo que son las tareas militares y lo que son las tareas policiales.
Actividades como la custodia de convoys, la seguridad a organizaciones de toda índole que actúan en las zonas más conflictivas, la defensa de bases de patrullas, el desminado de ciertas zonas, la operación de aeropuertos o patrullaje de lagos, el apoyo logístico a operaciones de desarme y desmovilización, entre otras muchas tareas, por más que le parezcan a su entender que las mismas son de índole policial, estas son tareas muy sensibles, que implican riesgos y requieren una organización, planificación, entrenamiento de recursos humanos y empleo de medios que son propios de las Instituciones Militares.
Saluda a Usted atentamente
Cnel.® Mario Abella
|
|
|
Falso titulo del VP Uruguayo |
Enviado por: el_francotirador - 02-25-2016, 05:00 AM - Foro: Corrupcion
- Respuestas (23)
|
 |
http://www.elobservador.com.uy/asi-admit...do-n872261
Dos cosas, a partir de ahora quiero me digan Dr., acabo de terminar el curso de dos horas de la universidad de Gabon. Es un curso corto de docencia del abecedario, pero me dicen Dr., estamos?
Segundo, un Vicepresidente de la Republica, por mas que no tenga titulo ni de nabo, no puede decir una y otra vez: "y hice" .... da pena, verguenza ajena que te dejen pegado asi y encima hablas con faltas de ortografia...
|
|
|
|