20 de octubre de 2016 14:04 Ministro Patiño anuncia la venta de los helicópteros Dhruv
El ministro de Defensa Ricardo Patiño anunció, la mañana de este jueves 20 de octubre, la venta de tres helicópteros Dhruv, de los siete que el Gobierno ecuatoriano compró a la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL), en el 2008. Las otras cuatro aeronaves se accidentaron entre el 2009 y enero del 2015. Esa fue la razón por la que el Gobierno anunció, en octubre del 2015, que las tres naves dejarían de volar. Ahora, el Gobierno finalmente ha decidido vender esos tres aparatos. "Estamos en un proceso de venta de los helicópteros, no los vamos a utilizar. Esos helicópteros vamos a ponerlos en proceso de venta" dijo Patiño. El Ministro indicó, además, que los Dhruv "son helicópteros que se utilizan en muchos lugares del mundo" y por eso los pondrán en venta para cualquier país que esté interesado. No reveló el precio al que serán comercializados. El 14 de octubre del 2015, el entonces ministro de Defensa, Fernando Cordero, confirmó que los tres helicópteros no operarían más. Ese día también se rompió el contrato con la empresa HAL, la que vendió las aeronaves a Ecuador por USD 45 millones.
Hoy por hoy el apoyo artillero en nuestro Ejercito depende en su mayoria de piezas remolcadas y dentro de éstas los calibres de 105mm son mayoritarios. Tal vez esta no sea una prioridad al día de hoy para el Ejército pero a futuro seria deseable, creo yo, que mas grupos de artillería contaran con sistemas ATP, si fuese posible de 155 mm. También aumentar el numero de lanzacohetes y mas piezas de 155mm remolcados, primero para sustituir las sistemas M 114 r un modelo de mayor alcance e incrementar el número de piezas.
En cuanto a modelos hay muchos , a mi me gusta por ejemplo el Zuzana ATP de 155mm, pero no se si se adecúa a nuestras nesecidades operacionales, los M 109 Americanos. En los remolcados de 155mm podría ser los M 198 Americano, los Soltam M 68, M 71israelies o también algun sistema Ruso como los 2A65 de 152mm del cual hay una versión de 155mm
Mi nombre es Gustavo tengo 42 años, soy Marino Mercante, ex RadioTelegrafista en la Armada Nacional Uruguaya
Ahora estoy tratando de realizar un curso de señalero de helicopteros, HLO por sus siglas en ingles (Helicopter Landing Officer)
Saludos a todo@s 73 BZ
El robo de armas al Centro de Instrucción de la Marina (CIM)
(29 mayo 1970)
I. Introducción
La Reserva Naval fue creada por la Ley 9943 (Instrucción Militar), el 20 de julio de 1940, casi un año después del estallido de la Segunda Guerra Mundial. En breve, los numerosos voluntarios formaron dos Batallones, bautizados «Honor y Patria» y «Zapicán», que se fusionaron en un solo Batallón en el año 1942.
La Reserva Naval inicialmente tuvo su sede en la antigua Escuela Naval (Sarandí 122), pero más tarde pasó al Centro de Instrucción en la calle Washington número 98.
En 1966, el Estado Mayor Naval planteó la creación de una fuerza terrestre similar al Cuerpo de Marines norteamericano, formada por entre 40 y 70 efectivos. Esta fuerza intervino durante los disturbios y huelgas de 1968 y 1969.
El 26 de enero de 1970 la entonces llamada Inspección General de Marina creó la Fuerza de Seguridad Naval, para el caso que fuese necesario establecer fuertes dispositivos de seguridad terrestres.
Se asignó al Centro de Instrucción de Marina (CIM) el proveer los servicios y alojamientos para el adiestramiento de esta Fuerza de Seguridad. El 1 de febrero, el mando asignó al CIM el armamento, medios, personal y oficiales necesarios para llevar a cabo su misión. El cronograma de trabajo fijó dos períodos: entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 1970, se prepararía el Comando de Compañía y el 2o Pelotón; entre el 1 de julio y el 1 de octubre se formaría el 3er Pelotón.
En los pañoles del CIM se hallaba diverso armamento -antiguo y moderno- empleado para el entrenamiento de la tropa.
Buenas a todos, quisiera abrir este tema para hablar sobre este tipo de vehículos que por lo he podido ver poco se ha discutido en el foro. Si el moderador lo cree conveniente puede unirlo a cualquier otro tema abierto, no hay problema.
AWC (Armoured weapons carrier) en español: Transporte blindado de armas son las denominadas antiguas "tanquetas".
Cita:Una tanqueta es un vehículo blindado similar a un pequeño tanque, utilizado para labores de reconocimiento y apoyo de infantería. El concepto de tanqueta se desarrolló en los años 1920 en diversos países, como una versión más veloz y maniobrable de blindado, pero fue finalmente abandonado al comprobarse su vulnerabilidad a las armas antitanque y su limitada utilidad en el campo de batalla. El término tanqueta también se usa informalmente para referirse a tanques o blindados pequeños en general, independientemente de su clase.
Hoy en día existe un vehículo que cuenta con diferentes versiones que le podrian útil para el Ejército Uruguayo quizá también la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya. Este vehículo es el "Wiesel 1" y el "Wiesel 2" que a continuación les dejaré la siguiente información citada.
Cita:Wiesel 1
El AWC Wiesel es vehículo ligero aerotransportable de combate alemán, más específicamente un transporte ligeramente blindado de armas. Es similar a las históricas tanquetas de exploración en tamaño y forma. Dependiendo de la exacta configuración, la longitud es de cerca de 2.55 metros, la altura es de 1.82 metros, y el ancho es de 1.82 metros. El peso es de sólo 2.75 toneladas, que significa que pesa menos que un jeep militar ligero americano Humvee. El motor es un Volkswagen diesel de 2.1 litros y 64 kW dándole una velocidad máxima de 70 km/h. El Wiesel puede badear 0.5 m de profundidad y cruzar una trinchera de 1.2 m. Es fabricado por Rheinmetall AG.
El chasis esta hecho de acero blindado y puede resistir la munición común de fusiles de asalto de 5.56 mm y 7.62 mm. El lanzado del vehículo desde un avión por medio de paracaídas fue probado pero no exitosamente: cuatro vehículos de prueba fueron destruidos. Sin embargo, el Wiesel puede fácilmente ser transportado por helicópteros de transporte, siendo que un simple CH-53 puede llevar dos al mismo tiempo, y los aviones comunes de transporte militar pueden cargar cuatro o más de estos vehículos.
Historia de Producción Durante la guerra fria, la NATO temía del enorme ejército de tanques del Pacto de Varsovia. La infantería del Bundeswehr alemán, especialmente la infantería aerotransportada, estaba considerada más bien como no preparada para luchar efectivamente contra tanques enemigos en los 1970s.
Por ello, el vehículo ligero no blindado de apoyo de combate KRAKA fue introducido para apoyar a las tropas. Podía ser armado con un cañón automático y misiles antitanques, pero carecía de blindaje. Consecuentemente un diseño para un nuevo vehículo de combate de infantería blindado fue requerido. Los requerimientos eran que el vehículo podría caber en los aviones de transporte normales de la NATO y que pueda ser eventualmente lanzado desde el aire. Debería ser capaz de luchar contra infantería así como contra MBTs ó aeronaves enemigas. Porsche produjo algunos prototipos del futuro vehículo de combate para el Bundeswehr en 1975, pero el Bundeswehr detuvo el proyecto en 1978 por falta de fondos. Sin embargo, Porsche no detuvo su desarrollo dado el interés de otros países. Así el vehículo de combate fue finalmente introducido como un nuevo sistema de armas por el Bundeswehr en 1990 y nombrado Wiesel ("comadreja") por su pequeño tamaño y agilidad.
Variantes
Wiesel 1: Varias versiones del Wiesel existen, con diferentes configuraciones de armas incluyendo ametralladoras, misiles antitanques, y misiles anti-aéreos.
Wiesel 1 Aufklärung - reconocimiento. Wiesel 1 ATM HOT - vehiculo AT dotado de misiles HOT. Wiesel 1 ATM HOT Variant 1 - provisto con la torreta UTM-800. Wiesel 1 Radar - provisto con el radar multiproposito RATAC-S. Wiesel 1 ATM TOW - vehiculo AT dotado de misiles TOW. Wiesel 1 ATM TOW Resupply - transporte de carga provisto con racks para misiles TOW. Wiesel 1 BTM208 - provisto con una torreta SAMM BTM208 armada con una FN MAG y una ametralladora M2HB. Wiesel 1 MK20 - versión de apoyo de fuego con un cañón Rheinmetall MK 20 Rh202 de 20 mm. Wiesel 1 MK20 Variant 1 - Versión mejorada con mira nueva. Wiesel 1 MK25 - versión armada con un cañón de 25 mm.
Wiesel 2: El motor es un diesel Audi TDI de cuatro cilindros dándole una potencia de 109 hp asociada a una caja de transmisión ZF automática. Generalmente más grande, más rápido, más fuerte y con características mas avanzadas para la protección de la tripulación tales como blindaje mejorado y sistema de aire acondicionado el cual protege a la tripulación de armas químicas y biológicas.
Wiesel 2 BF/UF (LeFlaSys Command) - air defence unit command post Wiesel 2 AFF (LeFlaSys Radar) - fitted with air defence radar Wiesel 2 Ozelot (LeFlaSys Launcher) - fitted with air defence missile launcher Wiesel 2 Ozelot (LeFlaSys Launcher Variant 1) - retrofitted with box-type launchers Wiesel 2 Ambulance Wiesel 2 APC - 2 + 4 crew armoured personnel carrier Wiesel 2 Command - battalion command post Wiesel 2 Mortar - 120mm mortar Wiesel 2 Mortar Variant 1 - mortar version with external supports Wiesel 2 Argus - reconnaissance Wiesel 2 Carrier - ammunition resupply Wiesel 2 Pionier - combat engineer reconnaissance Wiesel 2 Primus - reconnaissance and fire control Wiesel 2 ATM HOT - anti-tank vehicle fitted with HOT missiles
A continuación les dejo algunos videos interesantes sobre este bichito:
Conclusión:
Desde mi punto de vista el ENU necesita vehículos rápidos, fáciles de mantener, con una capacidad de fuego respetable, cuestión de "golpear y desaparecer". También tiene vulnerabilidades como su bajo blindaje o casi nulo, pero es un vehículo de apoyo a infantería, no un MBT y considerando la situación de nuestro humilde Ejército, prefiero tener 100 de estos y no mantener 15 Ti-67. Pero bueno, también deberíamos hacer cuentas, sobre cuántos nos sale mantener un Ti-67 y cuanto nos saldría comprar y mantener estos bichitos mas sus sistemas de armas, etc.
Creo que funcionaria para todas las Armas del ENU, pero aquí ya estaría incursionando en temas doctrinarios y demás, si alguien tiene información para aportar u opiniones son bienvenidas.
Por este delito no fueron procesados oficiales de la Armada?
PARTIDAS PARLAMENTARIAS EN ENTREDICHO Diputados admiten usar partidas con otros fines Compran espacios en radios o mantienen sus agrupaciones. FOTO Mientras se discute la financiación, algunos legisladores piden un sinceramiento. Foto: G. Pérez
20 sep 2016 Diputados del Partido Colorado y del Partido Nacional admitieron que una parte de sus ingresos, concretamente la partida de $ 29.000 mensuales para compra de diarios que se le paga en el Poder Legislativo, la desvían hacia otras actividades políticas como la compra de espacios en radios, el sostenimiento de sus respectivas agrupaciones, la donación a vecinos o la administración de sus redes sociales. Cada diputado percibe al año por ese concepto $ 348.000, que al día de hoy son unos US$ 11.600. Al cabo de doce meses, el Poder Legislativo invierte en los 99 legisladores para que compren diarios, semanarios y libros técnicos $ 34,5 millones, alrededor de US$ 1.150.000. "Debe haber un sinceramente con el uso de esa partida", dijo a El País el diputado colorado Fernando Amado, que acaba de fundar el sector Batllistas Orejanos (BO). Amado admitió a El País que con ese dinero "no compro diarios" y que cuando lo necesita "los compro con mi sueldo". "Los legisladores usan esa partida para la contratación de community manager, para solventar cosas del sector, la compra de espacios en Facebook, o sea una forma de difundir la tarea del legislador", contó. También, el diputado del Partido Nacional por Paysandú Nicolás Olivera reconoció que usa la partida de prensa con otros fines. "Una parte, que no es la mayor —vamos a ser claros— la gasto en prensa, compro algunos semanarios", reconoció. "Encubierto". "Una parte la gasto en los diarios de Paysandú, o algún semanario o algún diario de Montevideo", agregó durante una entrevista con El Bocón. "Pero otra gran parte la gasto en prensa, en el departamento, en lo que tiene que ver con audiciones (radiales) que tengo", precisó.
Olivera indicó que "pongo espacios, tengo espacios donde uno difunde" sus iniciativas. "Es probable que sea un sueldo encubierto. Capaz que el día que nos pidan que tengamos que rendir (cuentas por ese dinero), capaz que más de uno se pueda poner en una librería a empezar a juntar tickets de los libros que compran otros, no sé lo que pueda pasar", agregó el legislador. Continuó diciendo que "la gran parte (de la partida mensual) la gasto en eso, en poder tener distintas audiciones en el departamento y poder difundir lo que se hace, en alguna publicación a veces que compramos, o en material que mandamos a hacer para repartir, y después (la gastamos en) los pechazos que tenemos", explicó, aludiendo a los pedidos de dinero que le hacen distintas personas de su departamento. Parte del salario. Por la partida, que como componente del salario está sujeta al pago de IRPF y demás gravámenes, los legisladores no deben rendir cuenta, explicaron a El País fuentes del Poder Legislativo. La primera Legislatura después de la dictadura, la que fue de 1985 a 1990, ideó un mecanismo de ajuste para los salarios de los senadores y diputados, pero poco tiempo después vieron que al aumento se lo comía la inflación. Entonces, en 1991 se decidió que cada Legislatura votaría el ajuste para la siguiente compensando la elevada inflación de esos años y así no perder salario real. ¿Cuál fue el camino? Crear una llamada "partida de prensa". La prueba de que esa partida es un componente salarial es que por ese dinero recibido mes a mes se paga impuestos, contaron los informantes. "Me parece que una vez por todas debería regularizarse. Debía integrarse al sueldo" dijo a El País el senador del Partido Independiente Pablo Mieres, que podría llevar el tema a discusión de la comisión especial sobre financiamiento de los partidos políticos del Senado. Amado sale a escena con su nuevo sector El Partido Colorado vive una etapa de movimientos y alineamientos internos. En estos días, el diputado Fernando Amado, que había abandonado Vamos Uruguay del senador Pedro Bordaberry, lanzó el sector Batllistas Orejanos (BO). Según la Real Academia Española el término orejano significa “apartado, retirado”. Con esa impronta presentó su sector, repartiendo críticas a los expresidentes colorados Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle, y a Bordaberry. Cuando los colorados celebraron 180 años hizo un contra acto. Ha sido muy criticado por la forma de presentar su agrupación.
BUENAS NOCHES A TODOS, MI USUARIO ANTERIOR ERA GERA44, ES UN GUSTO VOLVER A ESTAR EN CONTACTO CON LOS INTEGRANTES DE ESTE FORO, AGRADEZCO AL ADMINISTRADOR POR EL REINGRESO.
La Captura de Raúl Sendic Antonaccio 1 setiembre 1972 I. Introducción: La Gota que colmó el Vaso.
Cuando, el 9 de septiembre de 1971 -por Decreto del Poder Ejecutivo No 566/971- las Fuerzas Armadas fueron encargadas de asumir la lucha antisubversiva, la situación en el Uruguay era casi caótica.
Desde hacía cerca de 10 años varios grupos sediciosos -el MLN Tupamaros, la OPR-33 y las FARO, principalmente, aunque existieron grupos menores- se dedicaban a efectuar atentados, asaltar bancos y empresas, amedrentar, secuestrar y asesinar personas.
Nunca fue el objetivo de estas organizaciones delictivas defender la democracia, la legalidad, o evitar un supuesto golpe de Estado. Muy por el contrario, su objetivo era apoderarse del poder e implantar una dictadura marxista, al estilo cubano, tal como puede leerse en sus Documentos y Tesis Políticas. Nada tenían de nacionalistas; nada tenían en común con los revolucionarios de Aparicio Saravia.
Su forma de combatir -la guerra de guerrillas y la lucha urbana, llevada a cabo con evidente inteligencia-, la ausencia de una adecuada legislación para combatirla, con leyes antiguas y penas poco severas para enfrentar a la subversión moderna, que por otra parte limitaban el desempeño eficaz de las fuerzas policiales, había permitido que una organización armada que nunca contó con más de 5000 efectivos -como ocurría con los tupamaros- tuviese en jaque a una fuerza policial de 20.000 hombres, pocos de ellos preparados para tal tipo de enfrentamientos.
El Poder Legislativo poco hacía por solucionar estos problemas, con los legisladores ya involucrados seriamente en la campaña electoral para las Elecciones Nacionales que se llevarían a cabo el 28 de noviembre de 1971, sin percatarse que esa misma sedición podía poner en peligro el acto eleccionario.
Y eso cuando algunos partidos políticos -como el Partido Comunista en el Uruguay, o la Unión Popular, que aparentemente respetaban las libertades democráticas- no daban apoyo material a la sedición tras bambalinas, manteniéndose a la expectativa del devenir de los hechos, para colocarse del lado del vencedor y acceder a un poder al que no podían llegar mediante sus votos.
En el año 1971, la población -cercana a 2.700.000 habitantes- ya estaba harta de la sedición.
Aunque al surgir los «cañeros», y luego los tupamaros, una parte de los uruguayos miraba con cierta simpatía a aquel grupo que se burlaba de las autoridades y de las leyes, denunciando la corrupción de algunas instituciones, esa simpatía se desvaneció definitivamente cuando comenzaron los asesinatos de policías, los secuestros y -especialmente- cuando los tupamaros asesinaron alevosamente al asesor policial norteamericano Dan A. Mitrione, el 10 de agosto de 1970. El incendio de los depósitos de la firma Sudamtex, el 14 de septiembre de ese mismo año, con pérdidas millonarias y el peligro que significó para las casas vecinas; la voladura del Bowling de Carrasco, el 29 de septiembre, provocando heridas graves a una cuidadora inocente; el robo a la Caja de Préstamos Pignoraticios, el 12 de noviembre y los atentados con bombas en diciembre, hicieron que se esfumase definitivamente cualquier apoyo popular, cosa que quedó patente en las Elecciones de 1971, cuando el 81% de los electores votó por los partidos tradicionales, dándole la presidencia a Juan María Bordaberry y convirtiendo a Jorge Pacheco Areco en el candidato personalmente más votado, con 491.680 sufragios (29,6% ), pese a no ser reelecto.
La gran fuga «Abuso» de 106 tupamaros -penosamente capturados por la Policía Nacional- y 5 presos comunes del Penal de Punta Carretas, llevada a cabo el 6 de septiembre de 1971, fue la gota que colmó el vaso. Tres días más tarde, las Fuerzas Armadas se hacían cargo de la lucha contra la subversión.