• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,241

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 613 usuarios en línea.
» 2 miembro(s) | 611 invitado(s)
ERWING, JollyRoger

Últimos temas
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Leonidas69
52 minutos
» Respuestas: 1,069
» Vistas: 1,467,885
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
2 horas
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,449
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Hoy, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,307
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Hoy, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 220,486
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
Ayer, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,242,048
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
Ayer, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,139,317
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,683,608
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,713
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,307,527
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 996,904

 
  Guerreros Aborígenes de la Banda Oriental
Enviado por: danny - 10-04-2015, 07:24 PM - Foro: La Conquista - Respuestas (30)

I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Ca. -9000 al -8000

Arriban a nuestro territorio bandas u hordas de recolectores-cazadores. Estos individuos elaboran instrumentos de piedra toscos (industria "catalanense"), ubicándose en la zona de los actuales departamentos de Tacuarembó, Salto, Soriano, San José, Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado.

Ca. -5000 al -4000

Industria cuareimense: plantadores primitivos.

Ca. -5000 al -3000

Llegan los cazadores especializados o superiores. Utilizan puntas de proyectiles líticas y propulsores.

Ca. -1500

Cazadores con arcos. Utilizan también flechas, boleadoras, raspadores, punzones, buriles y morteros.
Remanentes sambaquianos: utilizan mazas horadadas, rompecabezas, piedras lenticulares y hachas pulidas.
Llegan a nuestro territorio los antepasados de la macro-etnia charrúa, cultura con vinculaciones patagónicas: pámpidos y/o patagónicos, chaná-timbúes, chanás y guaraníes. Los charrúas ocuparon la zona sur del territorio (desde Maldonado hasta Colonia) y allí les encontraron los primeros conquistadores.

Ca. 1500

Por esta época la población indígena de nuestro territorio ascendía a unos 1.000 charrúas (estimaciones actuales; se desconoce el valor exacto, pues los indígenas no dejaron testimonios, más allá de sus tradiciones) y quizás otros 1.000 en el interior del país (chaná- beguá- timbúes). De esos 2.000 indios, sólo unos 500 serían guerreros. Sin embargo, según estimó el naturalista Félix de Azara (ca. 1781), provocaron más muertos entre los Españoles que las Campañas de México y Perú.
------------------------------------------------


Fuentes para ampliación:

Azara, Félix; Larrañaga, Dámaso A. y otros.
Los Indios del Plata; Enciclopedia Uruguaya; Cuaderno 1; Editorial Arca; Montevideo; 1968.

Bauzá; Francisco.
Historia de la Dominación Española en el Uruguay (6 Tomos); Biblioteca Artigas; Colección de Clásicos Uruguayos; Volumen 99; Montevideo; 1965.

Castellanos; Alfredo R.
Lecturas de Historia Nacional: Época Colonial; Editorial Medina; Montevideo; 1954.

Figueira; José J.
Breviario de Etnología y Arqueología del Uruguay; Imprenta Gaceta Comercial; Montevideo; 1965.

H. D. (Hermano Damasceno).
Curso de Historia Patria; Libro 2º; Barreiro y Ramos; Montevideo; 1950 (13ª Edición).

Masiá; Ángeles.
Historiadores de Indias. América del Sur. Antología; Editorial Bruguera SA; Barcelona; 1972.

Pi Hugarte; Renzo.
Los Indios del Uruguay; Ediciones de la Banda Oriental; Montevideo; 2007.

Reyes Abaddie, Washington & Vázquez Romero, Andrés.
Crónica General del Uruguay (7 Tomos); Ediciones de la Banda Oriental; Montevideo; 2000.

Vidart; Daniel.
El mundo de los charrúas; Ediciones Banda Oriental; Montevideo; 1996 (4ª Edición).

Imprimir

  Los Conquistadores II- Personajes
Enviado por: danny - 10-04-2015, 03:18 PM - Foro: La Conquista - Respuestas (10)

Conquistadores del Plata y Paraguay (I)
Pedro de Mendoza (¿1487? - 1537)


Pedro de Mendoza nació en Guadix (España) cerca de 1487. Era miembro de una familia muy rica de la aristocracia castellana.

Muy joven se puso al servicio del Rey Carlos I, acompañándolo como paje a Inglaterra en 1522. Luchó en la campaña de Italia contra los franceses, participando del saqueo de Roma en 1527. En 1524 fue ordenado Caballero de Alcántara y más tarde recibió la Orden de santiago.


En 1533 Mendoza comenzó las gestiones que le convertirían en el Primer Adelantado. Su expedición, consistente de 14 naves y entre 1500 y 2500 personas (según los autores), zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535.


Luego de alcanzar la isla de San Gabriel en 1536, la hostilidad de los indios de nuestro territorio obligó a Mendoza a cruzar a la otra margen del Río de la Plata, donde fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires ( 2 febrero 1536).
La ausencia de alimentos y los ataques indios hicieron que los los españoles remontaran el Río Paraná con la finalidad de alcanzar el Perú y las "Sierras de la Plata". Mendoza, muy debilitado embarcó hacia España en 1537, falleciendo en alta mar el 23 de junio, a causa de la "enfermedad francesa" (sífilis)

Imprimir

  Los Descubridores
Enviado por: danny - 10-04-2015, 03:01 PM - Foro: La Conquista - Respuestas (16)

El Descubrimiento

I. La Antigüedad

Desde épocas muy antiguas se sabía de la existencia de tierras al oeste de Europa.
Ya en el año 861 el noruego Naddord descubrió un territorio desconocido al que llamó Snowland (luego denominada Islandia). El noruego Erik Thorvaldsson o Erik el Rojo (Ca. 950 a 1003) llegó a América desde Islandia en 983, descubriendo Greenland o Groenlandia, y estableciendo una colonia allí. Su hijo Leif Eriksson (Ca. 970 - Ca. 1020) exploró Terranova y Nueva Inglaterra en el año 1000, dando a las tierras el nombre de Vinland. Otros exploradores vikingos quizás llegaron a lugares tan al sur como Paraguay. 
Pero la resistencia de los naturales americanos terminó por hacer regresar a los hombres del norte y los descubrimientos fueron extrañamente olvidados y no aparecen más menciones de ellos después del año 1347.

II. Una nueva época

Las causas de la llegada de los españoles a América se retrotraen a la caída de Constantinopla o Bizancio en manos de los turcos (1453; suceso que marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Época Moderna). 
Fueron consecuencias de este hecho, que significó el fin del Imperio Romano en Oriente y el surgimiento del Otomano:
(i) La emigración de los sabios griegos hacia Italia, el florecimiento del Humanismo y el Renacimiento; 
(ii) Que los europeos dejaran de tener acceso al Mar Negro y perdieran su vía de comunicación con la India, con lo que se hizo vital la búsqueda de un nuevo camino por mar hacia Oriente.

Además, las Cruzadas trajeron como consecuencia una frecuente navegación por el Mediterráneo, el desarrollo de una nueva economía monetaria y de una sociedad europea mercantilista. 
Como consecuencia, fueron surgiendo poco a poco las compañías privadas (la primera en Ravensburgo, 1380), que desarrollaron enormemente el transporte terrestre y la construcción naval. De esa manera, comenzaron a abandonarse las aisladas sociedades feudales, para transformarse en Estados unificados.

La unión dinástica de los reinos españoles de Castilla y Aragón mediante la boda de Isabel de Castilla (1451 - 1504) y Fernando de Aragón (1452 - 1516) -los Reyes Católicos- en 1469; la anexión de Navarra y la conquista de Granada (1492) unificó España, colocándola en una posición importante en el mapa europeo.

Pero fueron los portugueses, liderados por el rey Enrique el Navegante (1394 - 1460), quienes fundaron la primera escuela naval del mundo (en Sagres) y exploraron la costa africana para combatir al Islam, establecer el comercio con los mercados de oro y esclavos y llegar a las Indias Orientales. 
En 1487, Bartolomé Díaz llegó al extremo sur de África, el cabo de Buena Esperanza. Y para 1498 estaría abierta la vía a la India, merced al viaje de Vasco da Gama.

El perfeccionamiento de la cartografía, del transporte marítimo oceánico (con la carabela), la introducción de la brújula en Europa (aplicada por primera vez por el navegante italiano Flavio Gioja en 1302, aunque ya era usada por los árabes cerca de 1220, por los vikingos en 1250 y por los chinos en el 1100; quizás el italiano Marco Polo podría haberla introducido en Europa cerca de 1295) y las nuevas teorías acerca de la esfericidad de la Tierra contribuyeron a los Grandes Viajes.

III. De Colón a América

En 1483, el navegante de origen genovés Cristóbal Colón (1436? - 1506) propuso al rey de Portugal -Juan II- alcanzar la India por un camino más corto, navegando por el Atlántico. Colón estaba convencido de la esfericidad de la Tierra y tomaba ideas, entre otros, del astrónomo florentino Toscanelli . Pero sus ideas fueron rechazadas. En 1485 se dirigió a España, donde estableció relación -entre otros- con los hermanos Pinzón. En 1486 fue recibido por los Reyes católicos, pero el proyecto de Colón fue rechazado por la Junta designada para estudiar su proyecto.
Poco a poco, Colón fue consiguiendo apoyo y el 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, mediante las cuales Colón obtuvo títulos vitalicios y hereditarios de Virrey, Almirante y Gobernador de todas las tierras que descubriera, correspondiéndole además un 10% de todas las riquezas que hallara.

El 3 de agosto de 1492 zarpaba de Palos la exigua flota de Colón, con 3 naves y unos 100 hombres, llegando a tierra americana el 12 de octubre de ese año.
Aún en su segundo viaje (25 septiembre 1493), Colón creía haber llegado a la India, cuando en realidad se hallaba en las costa de lo que hoy es Cuba. En su tercer viaje (30 mayo 1498), descubrió el río Orinoco, en Venezuela. Moriría en 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente.

Ya en 1493 los reyes de España y Portugal recurrieron al papa Alejandro VI para obtener la soberanía de sus futuras conquistas, hecho que llevó a la división del mundo entre ambos países (Bula del 4 de mayo de 1493 y Tratado de Tordesillas, 7 de junio de 1494) mediante una línea imaginaria que pasaba primero a 100 leguas al oeste de las Azores y luego a 370 leguas. A España le correspondería todo lo que se ubicase al oeste de esa línea.

En 1500, Vicente Yañez Pinzón (Ca. 1462 - 1514) llegaba a las costas del Amazonas y Juan de la Cosa (1450? - 1610) comenzaba a trazar un mapa de las tierras descubiertas.
Pero también los portugueses progresaban, y en ese mismo año 1500 Pedro Alvares Cabral (Ca. 1467 - Ca. 1526?) tomaba posesión del territorio del Brasil, pese a que fue el español Alonso de Ojeda (Ca. 1468 - 1515) quien llegó por primera vez a esas tierras en 1499. 

Recién veinte años después del Descubrimiento y gracias a los relatos del Piloto Mayor Américo Vespucio (1454 - 1512), los geógrafos comprendieron que aquellas tierras formaban un nuevo continente, que el cartógrafo alemán Martin Walsdseemuller (1470 - 1518) propuso denominar "América" en su obra "Introducción a la Cosmografía" (1507). 

Los españoles seguían buscando su paso hacia las Indias Orientales a través de América, y la búsqueda de un canal interoceánico trajo a Juan Díaz de Solís al Río de la Plata.

IV. Conquistadores

La colonización de América quedó reservada al Reino de Castilla, que incorporó las nuevas tierras en las Cortes de Valladolid en 1518. No vendrían tropas regulares ni expediciones pagas por la Corona, sino Conquistadores, nobles de poco rango, antiguos soldados y aventureros, en busca de poder y riqueza, quienes reclutaron tropas por cuenta propia, adquiriendo armas, buques y vituallas para fundar ciudades, abrir minas y caminos.

La conquista transformó a España y Portugal en las grandes potencias Europeas de la época.

Imprimir

  Los Conquistadores I
Enviado por: danny - 10-04-2015, 01:59 PM - Foro: La Conquista - Respuestas (7)

Los Conquistadores en el Río de la Plata
 
(I) La creación de la sociedad española  de la Conquista

 Antecedentes
 
Entre los años 711 y 715 los musulmanes invadieron y ocuparon casi en su totalidad la Península Ibérica, excepto el territorio del norte. Aunque la victoria de Covadonga en el año 722 marca históricamente el comienzo de la Reconquista, lo cierto es que esta no prosperó hasta la alianza de los reinos cristianos lograda merced a los esfuerzos del rey Alfonzo VIII y del papa Inocencio III, que transformó la guerra en una verdadera cruzada. La victoria cristiana en Navas de Tolosa en el año 1212 marcó el comienzo de esta etapa definitiva, que terminaría en enero de 1492, con la caída del Reino de Granada en manos de las tropas de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.
 
Las clases españolas previas a la Edad media fueron la nobleza, los "milites" -caballeros o guerreros- caracterizados por la posesión de un caballo, elemento básico para la guerra; y los siervos. La población de la Península Ibérica era entonces fundamentalmente agrícola, aunque entre los siervos surgirían más tarde las especializaciones: herreros, tejedores, carpinteros, molineros, etcétera.
            Durante la Edad Media, los estados de la España cristiana no llegaron a ser propiamente feudales (quitando a Cataluña, que tenía una fuerte presencia franca) a causa de la necesidad de la cooperación en la lucha contr los musulmanes. Poco a poco la población se fue concentrando alrededor de las ciudades para intentar huir de la condición servil de los campesinos.
 
            Desde el reinado de Alfonso X "El Sabio" (1252 - 1284) y para evitar la división de las grandes propiedades, se instituyeron los "mayorazgos", por los cuales el hijo mayor heredaba todos los bienes de sus padres. Los secundones, privados de bienes, debían dedicarse a la carrera de la armas, al clero, o resignarse a vivir en servidumbre de la benevolencia de sus hermanos mayores. Esta institución, entre otras razones, empujaría a muchos españoles a buscar mejor futuro y fortuna en el Nuevo Mundo.
 
            Los Reyes Católicos
 
            En 1469 se produce un hecho clave para la unificación de España: la boda de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Esta boda significó, más allá de la unión de sus reinos, el surgimiento de una monarquía fuerte y el pasaje de España de la Edad Media a la época moderna, aunque aún insumiría tiempo. El Renacimiento y el Humanismo comenzaron a despuntar en Italia en el S. XIV (el llamado "Quattrocento") y se estableció firmemente en el resto de Europa en el S. XVI. Pero mientras tanto España seguía viviendo en la Edad Media, enfrascada en su cruzada contra los musulmanes.
 
Para 1475, la población de los reinos peninsulares (incluyendo a Portugal) alcanzaba a 9 millones de habitantes. De esos, unos 7 millones vivían en los campos y se dedicaban a la agricultura y la ganadería y 1 millón eran artesanos y trabajadores especializados. Solamemente 250.000 vivían en las ciudades, desempeñándose como mercaderes, profesionales, empleados, eclesiásticos o simples ciudadanos. había cerca de 500 nobles de primera clase (ricos-homes y aristócratas), unos 60.000 caballeros e hidalgos, 60.000 patricios (altos miembros del comercio, la industria, la enseñanza y la cultura), 50.000 judeizantes o conversos y 500.000 mudéjares (musulmanes que seguían practicando su religión en territorio cristiano). Las ciudades más grandes eran Valencia y Sevilla, que tenían alrededor de 100.000 habitantes cada una; Madrid llegaba a 10.000 habitantes solamente.
 
La población era eminentemente cristiana, con fuerte aversión hacia judíos y conversos. También estaba bastante extendida la superstición, a causa de la incultura de la Edad Media.
El 14 de noviembre de 1478 -por bula papal de Sixto IV- se estableció en Castilla el Tribunal de la Inquisición. En 1480, de la mano de los dominicos, el Tribunal comenzó a actuar en Sevilla: 2000 personas serían quemadas por "judaizantes" en el año 1481.
No es de extrañar, pues, que en 1492, dos meses después de la conquista de Granada -último baluarte musulmán-  llegara a su fin la tolerancia religiosa en España, con la expulsión de los judíos en marzo de ese mismo año, y la de los moriscos al año siguiente.
  
El Nuevo Ejército 

            Antes de los Reyes Católicos no existía un Ejército Real sino un servicio militar, formado por las milicias de los concejos, mesnadas señoriales, miembros de las Órdenes Militares y de las Hermandades -encargadas por entonces de las funciones de policía- Por ello, en el S. XIV había en los ejércitos hispánicos muchos mercenarios extranjeros.
            Los reyes españoles organizaron un ejército usando cuerpos de mercenarios, fundando las Guardias viejas y reformando el reclutamiento en 1496: el servicio militar se hizo obligatorio para un hombre de cada 12, con edades que iban desde los 20 a los 40 años de edad. También se reorganizaron las Armas, siguiendo los consejos del experto militar Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán" y de expertos ingenieros y artilleros provenientes de Italia y Flandes.
            Fernández de Córdoba se había fogueado en la guerra de Italia (1495 a 1498) y en la Campaña de Nápoles (1501 a 1504), haciendo un uso novedoso de las Armas combinadas -infantería, caballería y artillería- junto con el apoyo naval. En 1503, el Gran Capitán introdujo la División de dos coronelías, cada una con 6.000 infantes (12 Compañías), 800 hombres de armas, 800 de caballería ligera y 22 cañones. La infantería se dividió en tres tipos especializados: una tercera parte de piqueros, una tercera parte de infantes con escudos y epadas y el resto con ballestas y espngardas, más tarde arcabuces.
En el adiestramiento de los soldados, demostró una disciplina rigurosa y dio mportancia a su formación moral, lo que creó entre sus hombres espíritu de cuerpo, dignidad personal, sentido de honor nacional e interés religioso, convirtiéndolos en los mejores soldados del mundo y que dominarían el campo de batalla europeo durante 70 años.
            De esta rígida estructura militar surgieron los hombres que emprenderían la Conquista del Nuevo Mundo.
 
Desde la época de Alfonso X se utilizaba la pólvora -empleada por primera vez, aparentemente en 1262, en la ciudad de Niebla-  en pequeños cañones que disparaban esferas de piedra, plomo o hierro. Pero las armas principales seguían siendo la lanza, la espada, la ballesta y el arco. Recién a finales del S. XV la ballesta sería complementada -y luego desplazada- por el arcabúz, un arma de fuego primitiva pero efectiva.
Fernández de Córdoba comprendió la importancia de las armas de fuego. Por ello durante la reorganización militar de 1503, se construyeron fábricas de pólvora, fundiciones de artillería y se adquirieron armas en Flandes.
 
Consecuencias del Descubrimiento de América en la población española

Cuando Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492, el hecho tuvo un fuerte impacto en España, pues generó fuertes deseos de dirigirse al continente americano a descubrir nuevas tierras, a enriquecerse, eludir deudas y problemas en la Madre Patria y recibir honores y gloria. La bula papal de Alejandro VI (1501) encomendó a los reyes la misión de propagar la fe y convertir a los infieles. Los reyes deseaban, además, el establecimiento permanente de españoles en los territorios recién descubiertos, por lo que se estableció que las expediciones conquistadoras llevasen consigo no solamente soldados sino artesanos, labradores, animales, semillas, herramientas y utensilios de todo tipo.
La mayor parte de los colonizadores eran castellanos, ya que en 1494 la reina isabel I prohibió a catalanes, mallorquinos, valencianos y aragoneses embarcar hacia el Nuevo Mundo, a causa de los pleitos que habían generado en la isla de La Española durante los primeros viajes de Cristóbal Colón. Esas prohibiciones recién se levantaron en 1585. Tampoco podían embarcarse cristianos nuevos (conversos), mujeres solteras sin sus padres ni extranjeros.
Pero no serían los aquellos bastante pacíficos pobladores quienes serían asociados con la Conquista española, sino el tipo de hombre de guerra, brutal y despiadado: el Conquistador.

Imprimir

  Afghanistan
Enviado por: Artiguista - 10-03-2015, 08:34 PM - Foro: Internacional - Varios - Respuestas (173)

Atacan hospital de Médicos Sin Fronteras y matan a 19 personas
http://www.elpais.com.uy/mundo/nueve-mue...dicos.html
Según la OTAN, las fuerzas estadounidenses podrían estar detrás de este ataque aéreo.

Diecinueve personas murieron este sábado en el bombardeo de un hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la ciudad afgana de Kunduz, un ataque posiblemente estadounidenses que para la ONU es "inexcusable" y "posiblemente criminal".

"Doce empleados y al menos siete pacientes, incluidos tres niños, murieron; 37 personas resultaron heridas. Este ataque es una grave violación de la ley humanitaria internacional", informó Medicos sin fronteras (MSF).

"A las 02:10 locales, el centro de traumatología de MSF en Kunduz fue alcanzado varias veces durante un bombardeo prolongado y resultó muy dañado", agregó.

Decenas de personas más estaban gravemente heridas tras este ataque contra el hospital, que se incendió.

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra'ad Al Hussein, pidió una completa y transparente investigación del hecho, y afirmó que si se "considera que debe ir a una corte de justicia, un bombardeo a un hospital puede ser considerado crimen de guerra".
"Este hecho es absolutamente trágico, inexcusable y posiblemente incluso criminal", añadió Zeid en comunicado.

El establecimiento de MSF en Kunduz es un centro sanitario clave en la región que ha funcionado "más allá de su capacidad" durante los recientes combates entre el ejército y los talibanes, que tomaron el control de la ciudad durante varios días.

Según MSF, el bombardeo sobre el hospital siguió "durante más de 30 minutos" a pesar de que la ONG avisó a los ejércitos estadounidense y afgano de que habían sido alcanzados por proyectiles
.
MSF exigió "que se esclarezcan rápidamente" las circunstancias del ataque.

El secretario de Defensa norteamericano, Ashton Carter, dijo que estaba en marcha una "investigación exhaustiva" del bombardeo, aunque no confirmó si el ataque había sido llevado a cabo por las fuerzas estadounidenses.

Carter añadió que "las fuerzas estadounidenses en apoyo a las fuerzas de seguridad afganas operaban cerca, así como los talibanes".

Kunduz ha sido escenario en la última semana de fuertes combates desde la irrupción el lunes de insurgentes talibanes, convirtiéndose en la primera gran ciudad afgana en caer en manos de los insurgentes desde 2001.

En el momento del bombardeo, 105 pacientes y personal sanitario y más de 80 empleados internacionales y locales de MSF estaban en el hospital, precisó la ONG.

La organización había informado el viernes que 59 niños estaban siendo atendidos en el centro.

Según la OTAN, las fuerzas estadounidenses podrían estar detrás de este ataque aéreo.

"Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un ataque aéreo en Kunduz a las 02H15 contra personas que amenazaban a las fuerzas de la coalición", dijo la OTAN en un comunicado.

"El ataque podría haber provocado daños colaterales a un centro médico cercano. Este incidente está bajo investigación", añadió.

Un residente local contó que intentaba desesperadamente contactar con seis de sus amigos, todos médicos y enfermeras de MSF.

"No tengo ninguna noticia de ellos, podrían estar muertos", dijo. Afirmó además que muchos residentes con familiares ingresados en el hospital tienen miedo de salir de sus casas en busca de noticias debido a los disparos entre el ejército y talibanes.

El centro de traumatología de MSF en Kunduz es la única instalación médica en la región que puede tratar lesiones graves.

Imprimir

  Las cañoneras de la Armada Nacional
Enviado por: Artiguista - 10-03-2015, 04:15 AM - Foro: Armada Nacional - Respuestas (16)

Cañonera General Artigas

Las cañoneras fueron los primeros buques de nuestra Armada específicamente construidos para servicios militares.: Fueron tres y se denominaron "General Artigas", "General Rivera" y "General Suárez" respectivamente.
Las tres naves, si bien con pequeñas diferencias en sus características, satisfacían requerimientos específicos nacionales, siendo aptas tanto para la navegación en el Plata como en el Río Uruguay, avalando el cambio en la política gubernamental en el tema naval. Durante 20 años las Cañoneras llevaron a cabo diferentes misiones de Guerra y de Paz

La primera cañonera adquirida por nuestra Armada fue construida en un astillero de Trieste que perteneciera en la época al Imperio Austro-Húngaro, incorporándose al servicio activo en diciembre de 1884 y se la denomino Gra. Artigas.
El 2 octubre de 1884 zarpa del puerto de Trieste con destino a Montevideo llegando el 9 de diciembre del mismo año.
La mision mas reconocida que cumplio la Gral Artigas fue el viaje a Paraguay trasladando la delegacion que iba a devolver los trofeos de guerra que nuestra nacion habia capturado a los paraguayos en la guerra de la Triple Alianza.[Imagen: 5_zpsz60udqkv.jpg]

Imprimir

  Militares retirados se expresan
Enviado por: Terminus - 10-03-2015, 12:32 AM - Foro: Historia Reciente - Respuestas (30)

IV ENCUENTRO DE MILITARES RETIRADOS

El 20 de setiembre se celebro en la sociedad criolla Elias Regules el IV Encuentro Nacional de Militares Retirados, donde se delegaciones de todos los centros de retirados de oficiales, suboficilaes y tropa de todo el pais convergieron para recordar a nuestro procer y celebrar con camaraderia la union que todos los militares en actividad y retiro mantenemos.

 
[Imagen: 19_zpsphifihms.jpg]

DISCURSO-  Cnel (AV-R) Alvariza
 
Militares Retirados; parientes y afines: Bienvenidos!!! 

Queridos amigos… Camaradas de Armas todos: Nos hemos reunido en esta dignísima y preciosa Sociedad Criolla, los integrantes de la gran Familia Militar, para homenajear al General José Gervasio ARTIGAS, en otro aniversario de su pasaje a la eternidad. Hace tres años -a iniciativa de algunos camaradas retirados- lo hicimos en la ciudad de Minas, evocando a quien fue nuestro Primer Jefe y Padre de la Nación Oriental. Recordamos que hace una década -por decisión oficial- los uruguayos dejamos de rendir homenaje a nuestros héroes y revivir los hechos que marcaron el camino trazado por los ancestros… y queremos enmendarlo. Actos como el de hoy, recordarán los hombres mañana, cuando (Dios quiera) la ciudadanía retome el camino de Libertad!! iniciado por Artigas.

 Hoy el mundo está cambiando… y nuestro país no es el mismo! Los uruguayos -aunque no precisamente nosotros- no sólo resignamos homenajear a los héroes… dejamos que trasformaran la Patria y la historia que escribieron los abuelos… la Familia natural: razón y núcleo de la sociedad… renunciando a preservar a ésta de los vicios y perversiones de moda… Sabido esto, no nos extraña que otros objetivos nacionales incluidos en la Constitución pierdan vigencia: la Vida, Honor, Seguridad, el Trabajo, Propiedad y Libertad, parecen cosas de ayer… cosas pasadas de moda! Sin estos derechos básicos, menos asombra que se haya declinado cumplir los principios fundamentales del Derecho Penal, y los Militares sufrimos las consecuencias… no los iluminados románticos luchadores por los derechos humanos… que -bien sabemos- regaron el país con sangre de los más humildes e indefensos. Así entendemos que -instalados en el poder casi absoluto- den rienda suelta a su insaciable venganza… contra quienes ayer -con más coraje que ciencia- pusimos la casa en orden. No nos puede extrañar ahora que -violando la Constitución y la Ley- impregnen esta justicia de “olor a venganza” (Mujica) relegando el principio de Igualdad, confinando en vida a todo símbolo asociado con “defensores de la Nación”, identificando al militar como enemigo y, ostentando su prevaricato. Y en realidad, tanta desigualdad y discriminación nos terminará honrando, esos defensores nadie lo duda… somos nosotros: los Militares!!! Los de hoy y los de ayer… que en esencia somos iguales. Por formación, idiosincrasia y convicción, al haber luchado codo a codo con nuestros laderos de combate se nos hizo carne esta camaradería a la que hoy nos convocamos. 


Y a veces nos preguntamos ¿porqué? ¿Porqué tanta saña con quienes no hacen otra cosa que cumplir la misión en extremos que el enemigo de turno nos hace luchar…? y no sólo a los militares, más cruelmente hacia el hombre de a pie…el que en los cuarteles y bases conocemos bien… porque es nuestro recluta, el que se ofrece Servir sin reclamar nada: sólo vivir con dignidad!!!, los que también sabemos: hacen milagros con sus sueldos de miseria. 
No aceptamos esta persecución liderada por funcionarios que no ocultan su ideología, con la tácita renuncia de objetividad… los mismos que -como dijeron: el ex Presidente Sanguinetti y Vicepresidente Gonzalo Aguirre- “…en Facultad de Derecho habrían perdido el examen” por decir y hacer lo que quieren imponer… Menos entendemos a los Ministros de Corte que los mantienen en cargos de jueces. 


Camaradas: interpretar su curso de acción es fácil, analizando los hechos y no sus dichos; y la causa de preferir su más absurda incoherencia es evitar que renazca aquella rebeldía contra el terror que -hace cuarenta y cinco años- hizo reaccionar al Estado, el gobierno, el pueblo y sus Servidores. 
Recordando la partida definitiva del Prócer, vienen a la memoria también nuestros muertos… los caídos en 1811 y en guerras de Independencia; en los distintos tipos de lucha; en la guerrilla o el exterior; en actos del Servicio y en Misiones de Paz… los muertos en combate y los que prefirieron morir por sus ideas… como el Cnel. Rodríguez Buratti y el Gral. Barneix, en vez de entregarse al vejamen, cayendo preso por un fallo absolutamente injusto… Tiempo atrás, enfermedades motivadas por la decepción y tristeza, se llevaron a varios camaradas: Cnel. Chialanza, Calcagno, Gómez y un descendiente de Artigas: el Gral. Dalmao, quien -como su tatarabuelo- fue hostigado por la ambición y saña de quienes usan el sistema para sus fines. Otros, luchan por su vida con enfermedades delicadas causadas por este acoso: Cnel. Ramas, Gavazzo, Uruguay Araújo, Ohannessian, Vázquez y Gral. Álvarez, todos con más de setenta años. Ocho más privados de su libertad, y sus acosadores recurren a los organismos supranacionales para perseguir y condenarlos, pero no a los que aconsejan mitigar sus penas (Cruz Roja)… En tierra chilena concretaron la mayor infamia con tres camaradas que Uruguay desterró hace más de nueve años, único caso que un país soberano (?) envió a sus servidores a que los encierren en el exterior, cuando aquí no pudieron procesarlos luego de ser investigados por nuestro Poder Judicial. Tenemos un extraditado preso político en Argentina… Y hasta el Sargento Soca, que -cuando era Soldado- parecería haber liderado las coordinaciones del llamado “Plan Cóndor”… ¡¡¡Vergüenza!!! tendría que darles! 
Así llevaron a prisión, la eternidad o el destierro, a quienes más temen: tres policías, dos civiles con los pantalones bien puestos, y camaradas con experiencia en la guerra… La guerra… que ellos desencadenaron… 

 
---------------------------------- Y nosotros… ¿quiénes y cómo somos? ¿Somos distintos a los demás?... somos más ricos?... más poderosos?... Tratamos de respondernos mirando a los que estamos aquí… Hay entre nosotros: viejos lobos de mar… sufriendo mareo en tierra; algún “Capitán Cañones” siguiendo atento y desconfiado todo desvío de sus órdenes y reglas; y aunque en menor cantidad, los aviadores están -desde las nubes- haciéndonos creer protegidos al sólo verlos. Nos acompañan aquellos “Sargentos de antes” que -sin estar previsto- nos enseñaron a mandar más que los libros;… y están quienes hacen que las cosas se produzcan: los viejos Soldados de la Patria, desde sus puestos de guardia, con las máquinas, el armamento, las construcciones, mecánica o la informática, y en todo lugar donde la Logística precede a la Estrategia. Y somos los herederos de aquel Ejército Artiguista… 
 

Es cierto, somos criollos igual que todos… Aunque la instrucción recibida nos “cuadricula” un poco, siempre se nota en nuestro acento; en las costumbres; el aparente remanso y rebeldía interior; el amor a la Libertad y las tradiciones; el uso del mate; el apego a la querencia y la familia; en rueda de amigos o en soledad cavilando; que… aun distintos somos iguales… como aquellos viejos gauchos e indios de esta gloriosa tierra. Somos Soldados de Artigas y como tales buscamos cumplir sus órdenes: ser ilustrados como valientes… no ceder nuestro rico patrimonio al vil precio de la necesidad… y, ante la sociedad de quien emana la autoridad, cesar en su presencia soberana… pero siempre: amando la Libertad como seres racionales, y no perdiéndola como cobardes… Somos Soldados… austeros, respetuosos y pacíficos, sencillos pero valientes, igualitarios y libres… somos la esencia del Pueblo… porque de él venimos, a él nos debemos y para él nos preparamos!!! 


Y no nos gusta que nadie nos desfigure la identidad… porque eso nos rebela y obliga a defender aquello que recibimos del Jefe de la Nación: la dignidad y el Honor de ser Orientales!!! Es posible que quien diga lo contrario no nos conozca todavía, y en consecuencia, habría que decirle que antes de pretender mandar en nuestro suelo, debería intentar conocer a sus patriotas. Es ésta la esencia de la Estrategia… la ciencia y arte del Militar. 
Pero más claro que en estas ciencias, el Militar uruguayo es por sobre todas las cosas un Ser Humano... y un ser humano excepcional!!, donde no caben intrigas ni las manijas que hace más de ciento cincuenta años, nos llegan de algún europeo barbado vendiéndonos su: “lucha de clases”… En esta tierra… y más precisamente en los cuarteles y bases, no existe el odio en el Personal… aún siendo -por naturaleza- la institución más vertical, Soldados y Oficiales siempre se complementan en perfecta integración de disimulada pero armoniosa disciplina… porque los unos sabemos que siempre dependemos del otro… y que además tanto éstos como aquellos provienen del mismo “barro Oriental”, el que fraguó esta Nación Artiguista. Lo hemos demostrado desde “Las Piedras” hasta la fecha… en el Mar, en nuestro Campo y Espacio Aéreo… en tareas principales y subsidiarias… en los incendios e inundaciones… en las urgencias de la salud… en obras públicas y las escuelas… y hasta en tareas que otros no quieren cumplir con los residuos contaminantes de Montevideo… En las Misiones de Paz, donde este Soldado ha conmovido a burócratas y a bárbaros irracionales… 

 
Es hora que no nos sigan acorralando… Así lo sentimos, quienes no hace tanto tiempo nos alejamos del Servicio, y seguimos sintiéndonos tan Militares como siempre… ¡¡¡y a mucha honra!!! 
---------------------------------- 
Queridos Camaradas: 
Estamos viviendo las peores pruebas que nos podría poner la vida: la persecución y rechazo de muchos de nuestra gente… Porque es fácil “pegarle a los militares”… pues no tenemos sindicato (ni lo queremos)… prefiriendo amar el Servicio con estos riesgos.

 
 Los sindicatos, las ONG’s y los especialistas en fabricar testigos, están ganando terreno desplazando a los representantes. Hoy tienen más fuerza y convocan las masas aborricadas, que cada día se vuelven más útiles a sus intereses, sin advertir que están entregando a cambio su propia libertad… Ésta sí es nuestra preocupación y gran decepción!!! Ver que muchos compatriotas se dejan usar en inconfesables planes, de quienes procuran hoy voltear las Instituciones democráticas desde sus cargos, y así instalar un sistema totalitario: la “dictadura del proletariado”. Lo que se está violentando es: nuestro Estado de Derecho… Las pautas de nuestro prócer nos mandatan a ser ¡¡Libres!!, aún que nos cueste la muerte… como él nos enseñó: “Con Libertad no ofendo ni temo”.
 
En unos minutos más escucharemos el “Toque de Silencio”… Todos lo hemos oído al despedir un camarada caído en acción, o al recordarlo solemnemente. Lo haremos hoy aludiendo el alejamiento de esta vida de nuestro gran General. Recordaremos también a los Soldados caídos frente a la acción enemiga, o por su entrega ante este pueblo… el que sentimos propio… que nos legó sus valores… y nos hizo amar lo nuestro; a los extraditados en otras tierras, donde los enemigos creerán que los olvidaremos; a los presos políticos todos, los que hoy están encerrados, y a los que han tenido que liberar. Si es cierto que alguna vez alardeamos de ser herederos de Artigas… es porque de Él lo somos todos quienes sentimos orgullo por ser Orientales!!!... Pero… no podemos descuidarnos… la tentación totalitaria no descansa. Debemos seguir con celo e inteligencia la evolución de los hechos… ¡manteniéndonos siempre: Unidos!!!, al servicio incondicional de la Libertad y la Felicidad de esta Patria, que es nuestra gran Familia!!! 


Estamos seguros que esto va a terminar algún día… pero no porque lo impongamos de forma alguna. Cuando esté por ocurrir, habremos de serenar el espíritu y perdonar a quienes tanto daño nos han hecho… Hay quien dice que si quieren lucha de clases podríamos dársela, mas no debemos incurrir en iguales tentaciones a éstas que nos provocan… Ellos caerán algún día como el “Muro de Berlín”, símbolo inconfundible del régimen más tiránico y sangriento ocurrido en la historia y, si reaccionamos con violencia estaremos perpetuando la misma y trasladándola a nuestros hijos. Debemos -también aquí- aprender las enseñanzas del héroe, que prefirió hundirse en el olvido con su pase a Retiro, antes que bañar de sangre patriota este suelo… lo cual, ni sus propios seguidores supieron entender. Insistiremos en impulsar y venerarlo hasta que nuestros conciudadanos aprendan a conocer la figura de este gigante, que se negó a servir de verdugo a intereses de los politiqueros de entonces, siendo muy firme y tenaz, pero clemente con sus vencidos, erigiéndose en el Padre de nuestra Nación. 


¡Viva la Familia Militar!... ¡¡¡Viva la Patria!!!

Big Grin Big Grin Big Grin

 

Imprimir

  Ejército + Aduanas, una dupla innecesaria
Enviado por: J.Bonilla - 10-02-2015, 09:55 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (9)

Con la falta de personal y las carencias públicas y notorias actuales, el Ejército tiene varias excusas para no poder acompañar a la Aduana en esta nueva ola invasiva ,que más que aduanas, periódicamente la transforma en tropas de ocupación, que ahora anuncian meterse hasta en los campings veraniegos. Es pésimo para la imagen de las FFAA involucrarse en esta represión, ya que, a diferencia de lso brasileños que iban a los free shops de Rivera a comprar note books o perfumes cuando volvían a Río grande, mayoritariamente se trata de gente pobre que quiere llegar en Melo, Tacuarembó o Rocha, a fin de mes. En este momento el Ejército no puede ser visto como enemigo del pueblo, que es lo que la izquierda quiere....! Las fotos de destacamentso de aduana imporovisados con soldados harán mucho daño. Será tarea de cada director de RRPP de cada Fuerza evaluarlo...

Imprimir

  Centroamerica y el Caribe
Enviado por: Draken - 09-28-2015, 03:53 AM - Foro: Geopolitica - Respuestas (142)

Los A-37 que compro el Salvador a Chile convirtieron a la FAS en a fuerza aérea con mas aviones de combate operativos en Centroamerica.

http://www.infodefensa.com/latam/2015/09...encia.html

Imprimir

  Mujeres en las Fuerzas Armadas
Enviado por: el_francotirador - 09-28-2015, 01:42 AM - Foro: MInisterio de Defensa - Respuestas (2)

HASTA EL AÑO 2000 LA DEFENSA ERA COSA DE HOMBRES; AHORA MUJERES GANAN ESPACIOS
La pasión femenina por las armas
Son jóvenes, bonitas, tienen una carrera exitosa y mucho fuego en sus manos. Mucho. Silvia Cor (35) es capitán del Ejército y tiene bajo su mando la batería de 105 milímetros, una de las más potentes de la Artillería nacional.
FOTO
[Imagen: 56073e85e9d06.jpg]
Etcheverry se recibió en 2001 y fue la primera en ser piloto de combate en América del Sur.

Vota por esta noticia:
[Imagen: star-off.png][Imagen: star-off.png][Imagen: star-off.png][Imagen: star-off.png][Imagen: star-off.png]
 
0 votos


TEMAS


PABLO MELGAR27 sep 2015
Florencia Martínez (30) es teniente de Navío y es jefe de Armas en la ROU 01 Fragata "Uruguay". María Eugenia Etcheverry (38) es Mayor y comanda una de las unidades de ataque de la Fuerza Aérea.
Juntas concentran una porción importante del poderío bélico del país y un desafío: ser la primera generación de mujeres en alcanzar el mando de la fuerza a la que pertenecen.
Desde 1998 las escuelas de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea reciben mujeres. Un año después el Ejército hizo lo propio. Cuatro años después surgió la primera generación de oficiales femeninos con las mismas y los mismos derechos que sus colegas varones.


A esta altura ya están diseminadas en todos los sectores de las Fuerzas Armadas y son candidatas a ocupar los cargos más relevantes, algo que en América Latina ha sucedido únicamente en Venezuela y Bolivia, países que admiten mujeres en las academias militares desde la década de 1970.
Para ver a una mujer general en Uruguay de cualquiera de las fuerzas, todavía falta mucho ya que recién están en las primeras etapas del mando.
Las primeras generaciones demostraron su compromiso alcanzando niveles académicos superiores a los logrados por sus compañeros varones, según confirmó el jefe de Relaciones Públicas de la Armada, Capitán de Navío, Gastón Jaunsolo.

Inclusión.
Mientras que las organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las mujeres de todo subrayan que los varones siguen ganando más que las mujeres en los mismos puestos, en las Fuerzas Armadas la igualdad es norma.
"Somos de las instituciones más inclusivas. Si hablamos de las mujeres podemos decir que ganan exactamente lo mismo que los varones y que pueden acceder a los mismos cursos y jerarquías. Además, a nuestras escuelas vienen cadetes de todos los puntos del país y de familias de distinta condición social. Todo el mundo recibe el mismo trato", afirmó el jefe de relaciones públicas del Ejército, coronel Yamandú Lessa.
Las academias de las tres fuerzas tienen un 20% de cadetes femeninos, según datos castrenses. En promedio, alcanzan un alto nivel académico, de hecho la actual abanderada de la Escuela Militar (Ejército) es una mujer. La distinción es para el alumno mejor calificado.
Praxis.
Ahora las mujeres están demostrando su valía en el plano operativo. La Teniente de Navío María Florencia Martínez tiene a su cargo las armas de la Fragata "Uruguay", con más de 20 personas bajo su mando. En su buque hay armas portátiles y dos baterías de cañones de artillería 6 milímetros y de 40 milímetros. "El mando es algo complejo pero se disfruta", indicó.
En caso de enfrentamiento, su responsabilidad es la de dar la orden de disparar, tras recibir las indicaciones del comandante del barco. El cañón principal puede disparar a varios kilómetros de distancia y, dependiendo de las dimensiones, puede hundir un barco.
En su familia no hay militares. Alguna vez pensó en ser veterinaria pero el hijo de un amigo le comentó que iba a inscribirse en la Escuela Naval de la Armada Nacional y comenzó a averiguar las condiciones de ingreso. Estaba en cuarto año de Secundaria, se inscribió en el Liceo Naval, obtuvo buenas calificaciones y después ingresó a la Escuela.
La vida a bordo es "normal" después de 15 años de presencia femenina en la Armada, aseguró. "En mi buque tengo un camarote para mí, el resto de los oficiales duermen en camarotes separados por sexo y de acuerdo a su jerarquía", explicó Martínez.
Se casó hace un año con un contador público, todavía no tiene hijos. Sus amigos ya hace mucho que no le preguntan sobre su trabajo, en los primeros tiempos querían conocer los detalles de su tarea.
Fue seleccionada para realizar el viaje de instrucción en el buque capitán Miranda, allí estuvo siete meses en el mar.
A su regreso fue destinada a prestar servicio en el ROU 04 Artigas donde participó en un viaje a la Antártida y una operación conjunto en el Caribe. Con la fragata Uruguay estuvo en Sudáfrica en el año 2012.
Una de las misiones de la Armada es controlar la seguridad en el mar. "Nos ocupamos de mantener la seguridad de las vías de comercio marítimo; el 85% de la actividad comercial ingresa por el mar. Parte de nuestro desafío es garantizar esa seguridad", aseveró la Teniente de Navío.
Cañones.
Silvia Cor es capitán de Artillería. Fue de las primeras cadetes en ingresar al Liceo Militar. Su padre era parte de la Fuerza Aérea y ella decidió seguir la carrera de las armas.
Cuatro años después de ingresar a la Escuela Militar egresó con el título de Alférez de Artillería. Es comandante de la batería de obuses 155 milímetros, la de mayor poder de fuego del país.
Un disparo de los cañones que dirige puede llegar a unos kilómetros y destruir una estructura de 30 metros cuadrados. Por primera vez una mujer se hace cargo de esa tarea.
"Esta es la batería emblemática de Artillería, la amé desde que ingresé al arma. Es un honor comandarla. Estoy en el mejor momento de mi carrera", afirmó Cor.
Tiene 70 soldados a cargo, cuatro de ellos mujeres, con quienes participó hace dos semanas de las maniobras del arma. Cor asegura que la relación entre hombres y mujeres "no es fácil".
"Física y psicológicamente somos diferentes pero las mujeres deben demostrar determinada conducta para poder continuar y ser respetadas", aseguró la capitán.
Estuvo un año en el Congo en la misión de Paz de ONU que tiene a la ciudad de Goma como base. En ese caso se desempeñó como oficial de transporte, una tarea fundamental para el servicio castrense.
Ahora su expectativa está centrada en seguir ascendiendo en la carrera militar y poder alcanzar nuevas responsabilidades, según explicó.
De hecho, los ascensos implican una novedad. Recientemente una capitán del Ejército llegó al grado de Mayor, dos niveles antes que el de coronel, el máximo del escalafón castrense antes que el de general, un cargo que requiere anuencia del Poder Ejecutivo.
Volar.
La Mayor Etcheverry ingresó a la Escuela Militar de Aeronáutica en 1997 y fue la primera aviadora de combate del cono sur. Además, es madre de un niño.
Pasó nueve años a bordo de un avión de ataque y en 2014 fue la primera mujer de la región en comandar una misión en un ejercicio internacional.
Este año sumó otro hito a su carrera: es la primera mujer en comandar una unidad de vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya.
Los primeros tiempos no fueron fáciles. "Al principio nos cortaron el cabello porque el reglamento (pensado para hombres) decía que no podía rozar el cuello del uniforme, luego nos lo dejaron crecer porque cambió la percepción, y así fue con todo", recordó la piloto a la agencia AFP, que después de reivindicar la melena, la cortó de nuevo este año para no llevarla atada.
En los últimos meses, la Mayor Etcheverry tiene a su cargo la escuadrilla de enlace con sede en el departamento de Durazno. Tiene más de 20 personas bajo su responsabilidad directa.
Lenguaje común y gala diferente.
En las Fuerzas Armadas el llamado "lenguaje de género" o "inclusivo" no existe, ni va a existir. No hay "soldadas", "ni capitanas", ni "mayoras", ni "coronelas". El protocolo y los reglamentos son bien claros al respecto. Más allá del sexo, a los jerarcas o al personal subalterno se los llama de la misma forma.
Cada movimiento en la vida militar está sujeto a reglamento; eso incluye el uniforme que es igual para todos; la excepción es en el de gala, en que las mujeres usan polleras, y hay un uniforme diseñado para embarazadas.

Imprimir