• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,245

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 407 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 407 invitado(s)

Últimos temas
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
3 horas
» Respuestas: 1,073
» Vistas: 1,468,847
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
Ayer, 11:21 AM
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,577
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,431,772
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 221,003
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
10-20-2025, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,243,508
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
10-20-2025, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,140,243
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,685,351
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,779
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,310,051
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
10-18-2025, 01:43 PM
» Respuestas: 601
» Vistas: 997,351

 
  Las fragatas clase Cte Riviere en nuestra Armada (1988-2015)
Enviado por: el_francotirador - 10-29-2015, 12:23 AM - Foro: Armada Nacional - Respuestas (10)

Finalmente, por 20 mil dolares, se llevan la Ex ROU 3 Montevideo:

http://www.comprasestatales.gub.uy/Resol...461098.pdf

Imprimir

  Engesa EE-9 Cascavel
Enviado por: el_francotirador - 10-27-2015, 04:38 PM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (14)

Informe del amigo Erich Saumeth, valido para los nuestros:

ANÁLISIS INFODEFENSA.COM[Imagen: ico_analisis.png]
Erich Saumeth[Imagen: ico_cv.png]
[Imagen: esaumeth.jpg]Corresponsal de Infodefensa.com en Colombia. Consultor e investigador colombiano en temas y asuntos de Defensa, Seguridad Nacional, Geopolítica y Políticas de Gobierno. Magister en Estudios Políticos con énfasis en Políticas de Defensa y Seguridad, especialista en Estudios Político-Económicos, diplomado en Estudios Geopoliticos, diplomado en Desarrollo Humano y Abogado.

El Engesa EE-9 Mk-IV Cascavel del Ejército de Colombia
26/10/2015 | El Carmen de Bolívar

Sin duda alguna el más importante carro blindado del Ejército colombiano es el Vehículo de Combate de Infantería Engesa EE-9 Cascavel, que se ha convertido en el principal medio blindado, tanto por su número como por su uso en las misiones que y desde el punto de vista táctico se han apoyado en él desde su llegada a este país en el año de 1.982. Este vehículo ha cumplido a la fecha 33 años de continuo servicio, desempeñando a cabalidad las misiones que les han sido asignadas y para las cuales han sido desplegados, protegiendo y salvando la vida de miles de hombres de las Fuerzas Armadas a lo largo de esos años, pero ya habiendo superado su tiempo de vida útil –particularmente frente a los nuevos escenarios convencionales- y esperándose su reemplazo para el año de 2018/19.
[Imagen: 006-21(2).jpg]
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El EE-9 Cascavel tiene una armadura de doble dureza desarrollada en su momento por el Departamento de Investigación Engesa con la cooperación de la Universidad de São Paulo. Se compone de una capa exterior de acero duro y una capa interior de acero suave sometidas a tratamiento térmico para dar mayor y mejor protección anti-balística. El nivel frontal del blindaje está diseñado de manera arqueada para permitirle una protección máxima dentro de los límites del diseño y peso del vehículo. El EE-9 cuenta con tres periscopios en la parte superior de la placa glacis, dando al conductor una vista de 120°; el conductor también está provisto de un pequeño parabrisas y limpiaparabrisas, que se dobla hacia adelante cuando no se encuentra en uso. El comandante está sentado en el lado izquierdo de la torreta y el artillero a la derecha, ambos cuentan con una tapa de escotilla de una sola pieza que se abre en la parte trasera. Los Cascavelpueden alcanzar una velocidad aproximada de 100 kilómetros por hora y tienen una autonomía de unos 880 kilómetros.
Tiene la[Imagen: 017-1.jpg] capacidad de atravesar elevaciones onduladas de hasta un metro y obstáculos verticales de 0.6 metros. No puede sin embargo atravesar trincheras anti-carros. El vehículo está provisto de una torreta biplaza también diseñada por Engesa y armados con la versión brasileña del cañón inglésCockerill MKIII de 90mm que era también producido por Engesa. Al lado del cañón se monta una ametralladoraMG coaxial interna de calibre 7.62mm y está provisto de una ametralladora externa FN-MAG de 7.62 mm, ubicada en la parte superior de la torreta para ser operada por el comandante del vehículo. Las municiones disponibles para el cañón principal son de 24 proyectiles más 20 adicionales de reserva. El tipo de munición utilizada son las de 90mm HEAT-T, 90mm HESH-T, 90mm Humo y 90mm Antipersonal.
Los controles de adquisición de objetivos del cañón incluyen un sistema de telemetría láser LV3 para adquirir objetivos localizados en el visor de tiro del artillero, sistemas de visión con un alcance de 2.000 metros, sistemas de protección en ambientes NBQR y de ventilación.
Como medidas de protección pasiva, los EE-9 poseen dos lanzadores con triple dispositivos de granadas de humo instalados uno a cada lado de la torreta. Los vehículos disponen de un elemento común de ajuste de los neumáticos para regular la movilidad en diferentes terrenos. Puede además vadear con relativa facilidad corrientes de agua moderada.
SERVICIO EN COLOMBIA:
El versátil Cascavel [Imagen: 006.jpg]hace parte entonces del lote de vehículos que fueron importados del Brasil en 1982 en un número de 123 (128 según algunos autores) junto a vehículosUrutú, carros EE-15 y EE-25 y munición y repuestos, por un valor total de 93.326.171 dólares y a un precio unitario para el Cascavel de 321.900 dólares.
Utilizados de manera intensiva por el Ejército colombiano en desarrollo del cumplimiento de sus objetivos y misiones y en particular en operaciones en contra de organizaciones insurgentes y terroristas, este vehículo ha servido en diferentes teatros de operaciones. Tuvo un papel decisivo en la operación que condujo a la retoma del Palacio de Justicia en el año de 1985 -que al mismo tiempo se convirtió en su presentación en sociedad- y en la última década en momentos en que el conflicto se intensificaba, fue el medio principal utilizado en desarrollo del Plan Meteoro que buscaba –y consiguió- despejar las principales vías nacionales de la amenaza de los grupos guerrilleros (retenes ilegales y secuestros masivos).
En este momento 118, se encuentran en servicio (se registran cinco pérdidas, por AEI, en desarrollo de operaciones contrainsurgentes), la última de ellas acaecida a comienzos del 2013, por explosión de 100 kilogramos de TNT, que produjo la pérdida total de vehículo.
Estos vehículos han sido sometidos a procesos de actualización o modernización de tercer y cuarto escalón, que consistieron en lo siguiente:
-El blindaje se actualizó a un blindaje monolítico cerámico, incrementando el peso total del vehículo a 13.5 toneladas en combate. 
-A 32 vehículos le fue removida la transmisión original (Allinson MT-643 automática) y cambiada por la Allison 3000 SP de Modulación Electrónica. El motor original (6V-53N) fue sustituido por el MTU OM-366 Diesel Turbo Cargado y a 22 de estos carros también les fueron reemplazados los radiadores, trabajos estimados en un 1.920.000 de dólares.
-Unas 90 unidades utilizan el Motor Detroit 6V53T (en reemplazo del 6V53N) y la transmisión automática Allison MT-643.
-El motor 6V-53N (de los vehículos restantes) fue repotenciado alcanzando las 265 hp (su máximo a 2.800 rpm) y manteniendo una velocidad máxima de 100 km/h, puede además rebasar pendientes en ascenso de 60% y pasar una pendiente lateral del 30%.
-Los tanques de combustible originales fueron cambiados por otros blindados con una capacidad de 390 litros.
-Fueron incorporados sistemas de visión nocturno NVG.
Estos programas de mantenimiento buscan prorrogar, en al menos una década, la vida útil del carro.
Como sistema de adquisición y control de tiro les han sido instalados nuevos telémetros laser del tipo Vectronix LRF-42 que operan junto a los visores de tiroRank SS-122, telémetros que al parecer no están del todo operativos. Para mediados del año 2010 se firmó un contrato para adquirir e instalar 52 de estos equipos por un valor aproximado de 1.500.000 dólares (precio unitario de 30.000 dólares). La instalación de los sistemas no supuso ningún cambio físico exterior en los vehículos, pues están ubicados en el mismo lugar donde estaban los antiguos telémetros, en la parte superior del cañón.
A solo un vehículo –prototipo- le fueron adaptados (gracias a los trabajos deADCOM de Colombia y a la Dirección de Blindados) nuevos sistemas de adquisición de blanco, a partir del cambio del dispositivo LRF, el cual para 2013 le había sido removido.
También se apostaron  miras diurnas del tipo CCD y miras térmicas (una situada en la luneta de puntería del artillero y otra en la escotilla del conductor).
Los trabajos se extendieron a la instalación de un sensor de rumbo, Roll&Pitch –sistema de automatización de movimientos de la torreta ET90.
Finalmente y para el segundo semestre de 2015, se inició el proceso de mantenimiento mayor de las torretas y del cañón EC-90 Cockerill Mk-3, trabajos realizados por la empresa colombiana Universal de Metales, con amplia experiencia en este tipo de proyectos.
Los EE-9 colombianos [Imagen: 013(1).jpg]han sido también ampliamente utilizados en el curso de fuertes y prolongadas operaciones contrainsurgentes en diferentes áreas rurales del territorio colombiano, tanto en zonas montañosas (incluidos paramos), así como en zonas selváticas y costeras, utilizando diferentes diseños de camuflajes desde que iniciaron su servicio. Y es también el medio principal de defensa de la soberanía nacional estando para ello apostado en las fronteras del país.

 
Fotos: Erich Saumeth Cadavid / Infodefensa.com
 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Fabricante
ENGESA Engenheiros Especializados S/A
Tipo
Vehículo de Combate de Caballería (en Colombia)
Tripulación
Tres tripulantes: Comandante, Artillero y Conductor
Transmisión
-Allinson MT-643 automática (90)
-Allison 3000 SP de Modulación Electrónica (32)
Tamaño
-Largo: 6,2 metros [con arma delantera] - 5,2 metros [carrocería]
-Alto: 2,68 metros [incluye torreta]
-Ancho: 2,64 metros
Peso
 
Vacío: 10.900 Kilogramos
De Combate: 13.400 Kilogramos
Planta Motriz
 
Detroit Diesel 6V-53N (original).
Detroit Diesel 6V-53T (90)
MTU OM-366 Diesel Turbo Cargado (32)
Prestaciones
 
Velocidad Máxima: 100 Km/h
Rango Máximo: 880 Km
Capacidad de Combustible: 390 litros
Obstáculo Vertical: 0,6 metros
Máxima Pendiente de Ascenso: 60%
Máxima Pendiente Lateral: 30%
Tipo de Blindaje
 
-Capa exterior de acero duro - Capa interior de acero suave sometidas a tratamiento térmico + blindaje monolítico cerámico.
Sistemas de Visión
NVG - CCD - Mira Térmica (1)
Armamento
 
(1) Cañón de 90 mm Engesa EC-90 Cockerill Mk 3
(1) Ametralladora FN-MAG 7.62 mm
(1) Ametralladora 7,62 mm MG Coaxial
(2)Sistema Lanza humos con montajes de tres tubos cada uno

Imprimir

  ARMAMENTOS DEL MUNDO
Enviado por: legionario - 10-26-2015, 09:17 PM - Foro: Geopolitica - Respuestas (98)

Los fusiles de asalto más odiados por los soldados (fotos y artículo del sitio de RT ) 
Publicado: 26 oct 2015 17:15 GMT | Última actualización: 26 oct 2015 17:15 GMT
289
[Imagen: 562e2bcfc46188f94b8b4613.jpg]Fusil de asalto soviético AK-47 usado en la guerra civil en Siria. / Reuters / Molhem Barakat
Un arma que no esté diseñada para actividades deportivas debe ser simple, segura y letal. Los soldados odian las armas que no son fiables, por la sencilla razón de que pueden provocar que pierdan la vida. El siguiente artículo está dedicado a los peores fusiles de asalto del mundo.

Todo sobre este tema

¿Cómo y por qué surgieron los fusiles de asalto?
Como siempre, el diseño de una nueva arma parte de la munición. En este caso, lo primero fue el cartucho.
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial la Infantería de la mayoría de los contendientes estaba armada con viejos y muy fiables fusiles con potente cartucho —como el máuser (en el caso de Alemania) o el mosin (URSS)— o carabinas acortadas, que también usaban cartuchos de fusiles. Estas armas ofrecían fuego eficaz a gran distancia, pero su reducida cadencia resultaba insuficiente para los combates más próximos.
En esa época también se empleaban pistolas ametralladoras que disparaban con cartuchos de pistolas. Estas armas proporcionaban una elevada cadencia de fuego a distancias cortas, pero su distancia de fuego eficaz no superaba los 200 metros (en realidad, bastante menos).
De este modo, surgió la necesidad de desarrollar un cartucho intermedio, capaz de llenar el vacío existente. Los primeros en hacerlo fueron los ingenieros alemanes. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los estudios iniciados antes de la contienda desembocaron en la adopción del cartucho 7.92/33 mm Kurz, para el cual desarrollaron los modelos StG-44 y StG45 (M), los primeros fusiles de asalto automáticos en la historia.
Sin ser los primeros, los ingenieros rusos pronto se convirtieron en los mejores. En 1943 N. Yelisárov y B. Semin diseñaron un potente cartucho de 7,62/39 —en la etapa inicial de diseño medía 41 mm de largo—, que en Estados Unidos se denomina con frecuencia '.30 Short Russian'.
Precisamente, el entonces humilde sargento Mijaíl Kaláshnikov ideó su famosa arma para este cartucho y ganó el concurso de diseño de fusiles que convocó la URSS.
El nada fácil objetivo de combinar la cadencia de fuego de los subfusiles o metralletas con el alcance y la precisión de los fusiles supuso la fabricación de varias armas que odian los soldados, afirma un artículo del portal El Confidencial.

M16: la mala infancia del fusil 'del futuro'

[Imagen: 562e2f4fc46188f94b8b461a.jpg]wikipedia.org

Cuando en 1963, en plena guerra en Vietnam, EE.UU. empezó a distribuir este fusil a su Ejército, el M16 parecía un arma del futuro. En su diseño, muy distinto al habitual, llamaba la atención el mango integrado, construido con aluminio aeronáutico y plástico. Sin embargo, adquirió una pésima reputación porque se ensuciaba con facilidad y se averiaba constantemente.
Los primeros fusiles M16 sólo disponían de cargadores de 20 cartuchos, lo que suponía una desventaja frente a los mucho más antiguos AK-47 soviéticos, que tenían una gran fiabilidad. Otro problema fue que el apagallamas de su cañón dificultaba el movimiento en la selva, ya que se enganchaba en la vegetación. Además, muchos se encasquillaban, se rompían en combate o daban otros problemas complicados de resolver, de ahí la mala fama que adquirieron.
SA80: el 'bullpup' británico
[Imagen: 562e2f6ec46188d7488b4620.jpg]wikipedia.org

Pese a su revolucionario diseño 'bullpup', en el que la recámara del arma no está encima de la empuñadura, sino en la culata, este fusil británico presentó tantos casos de bloqueos y encasquillamientos, sobre todo en lugares polvorientos —como, para su horror, descubrieron los soldados británicos en la primera Guerra del Golfo y han redescubierto en Afganistán—, que ha sido modificado al menos 83 veces para resolver sus problemas. Aún así, los soldados lo odian y algunos visten camisetas con el lema "Diseñado por incompetentes, escogido por indiferentes, usado por desafortunados".
FAMAS: el clarín defectuoso

[Imagen: 562e2f96c46188ab448b460a.jpg]wikipedia.org

En 1981, el Ejército francés decidió reemplazar sus fusiles semiautomáticos MAS-49 y los subfusiles MAT-49 por un nuevo fusil de asalto, también con configuración 'bullpup': el FAMAS. La peculiar forma de su mango provocó que obtuviera el apodo de 'clarín'.
El FAMAS dispuso de muchas innovaciones para facilitar su uso: piezas plásticas para aligerar el peso, un sistema de mira dentro de su peculiar mango de transporte para mejorar la puntería, posibilidad de configuración para dispararse desde el brazo izquierdo... muchos aspectos, menos la fiabilidad. En 2013, Francia abrió un proceso oficial de selección para escoger un nuevo fusil de asalto.
El 'caliente' alemán G36
[Imagen: 562e2fadc4618879078b4569.jpg]wikipedia.org

La marca alemana Heckler&Koch podría considerarse el 'Rolls Royce' en este sector. Sus armas son de máxima calidad, muy innovadoras y muy, muy caras.
Fundada por tres antiguos ingenieros del Mauser, el fusil G36 no heredó la fiabilidad de su antecesor. Nacido después de que el Ejército de Alemania decidiera modernizar su armamento para adaptarlo al estándar de la OTAN, incluye miras ópticas con diversos grados de amplificación.
Al ser un fusil moderno, preciso y de Heckler&Koch, no resulta extraño que varios países mostraran gran interés por adoptarlo. Por ejemplo, en 1998 España decidió que fabricaría unidades para reemplazar a las versiones de 5,56 mm del CETME y países como Arabia Saudí tomaron decisiones similares.
Sin embargo, este fusil de asalto alemán no había pasado una prueba en combate real hasta que desplegaron soldados en Afganistán. En un incidente en 2010, cerca de la ciudad de Kunduz, un grupo de paracaidistas alemanes fue emboscado por fuerzas talibanes y en aquél combate se reveló que se recalienta —algo que ya se sabía— y que, cuando sucede, pierde precisión de manera sustancial.
INSAS: el desastre indio
[Imagen: 562e2fc0c361880f0c8b459f.jpg]wikipedia.org

En la década de los 80, siguiendo la 'moda' de la época, las Fuerzas Armadas de India optaron por un cartucho de calibre más pequeño, el 5,56 mm OTAN. Para poder utilizarlo, el país diseñó, desarrolló y fabricó un nuevo sistema de armas de infantería que incluía un fusil de asalto, una ametralladora ligera y una carabina.
Este fusil de asalto INSAS mezcló varios elementos de otras armas similares —el AK-47 soviético, el FN FAL belga, el HK 33 alemán, etc.— y poseía un aspecto exterior muy similar a los kaláshnikov soviéticos. Sin embargó, no heredó nada de su mítica fiabilidad.
El arma se introdujo en 1998, justo a tiempo para el conflicto militar de 1999 contra Pakistán. Los combates se libraron a altitudes superiores a los 5.000 metros y con temperaturas por debajo de los 40 grados bajo cero. En estas condiciones, los INSAS se encasquillaban con frecuencia, sus mecanismos se congelaban y sus cargadores, fabricados por una empresa de mobiliario plástico, se rompían con el frío. Un número indeterminado de bajas fue atribuido a las múltiples fallas del fusil.
Pese a sus posteriores modificaciones, este arma siguió siendo considerada como poco fiable y dada a súbitos bloqueos. Como consecuencia de ello, las tropas encargadas de combatir a las guerrillas maoístas en ciertas zonas del país preferían usar AK-47 en sus patrullas. 


https://actualidad.rt.com/actualidad/189719-fusiles-asalto-odiados-mundo

Imprimir

  CINE BELICO
Enviado por: Artiguista - 10-25-2015, 12:19 AM - Foro: Videos - Respuestas (147)

EL DIA MAS LARGO




Imprimir

  Peru
Enviado por: el_francotirador - 10-23-2015, 05:41 PM - Foro: Geopolitica - Respuestas (102)

Las RREE de Peru en su maximo esplendor:

Corea del Sur transfiere a la Armada de Perú la corbeta PCC-758 ROKS Gyeongju, futuro BAP Ferré...
Corea del Sur transfiere a la Armada de Perú la corbeta PCC-758 ROKS Gyeongju, futuro BAP Ferré maquina-de-combate.com 23/10/2015 Corea del Sur transfiere a…
MAQUINA-DE-COMBATE.COM

http://maquina-de-combate.com/blog/?p=46622

Imprimir

  Incidencia del Partido Comunista en la "Historia reciente"
Enviado por: Terminus - 10-17-2015, 03:00 AM - Foro: Historia Reciente - Respuestas (44)

LOS QUE ESCONDÍAN EL ARSENAL DEL APARATO ARMADO DEL PCU, SEGÚN ESTEBAN VALENTI

A veces me pone contento la evolución del excomunista (como yo, como tantos) Esteban Valenti.
 Dice ahora lo mismo que vengo pensando desde hace más de 35 años, cuando rompí, en forma muy cruenta, con el entonces poderoso PCU, aún financiado y amparado por el imperio soviético.
Hoy Valenti parece un socialdemócrata astorista.
Pero de vez en cuando recae en sus viejos amores. Como cuando anuncia con bombos y platillos una nota sobre Cuba y no se atreve a llamar DICTADURA  al régimen de los dos viejecillos asesinos.
Ahora escribe “Los combatientes del silencio” , título sugestivo favorable a los que escondían el arsenal del aparato armado del partido comunista, PCU, en plena democracia.
Nos cuenta que esos militantes comunistas dejaban de participar en actividades partidarias para darle cobertura a su función de custodios de los “fierros” rojos. Y nos anuncia que este primer apunte sobre la “épica comunista” es solo anticipo de otros.

Encubría, entrenamientos, prácticas, vuelos, navegaciones, explosivos, armas, antitanques, inteligencia, cartografía, comunicaciones, sanidad, logística y transporte. Todo en las sombras.” Nos dice. O sea , un ejército completo, paralelo al legal.
Al final de la nota hay lo que parece un reproche al PCU : no haber discutido nunca lo que fue (¿fue?) su aparato armado.
El señor Valenti, que dice que ahora es 100% demócrata relata como algo épico la existencia de una estructura militar, que al igual que el MLN tenía como objetivo una “revolución” como la que trajo la dictadura en Cuba.
Con la diferencia de que los tupas eran foquistas y se lanzaron al combate, y los bolches guardaban sus fierros para la insurrección masiva con la que soñaban, para el día de su “Octubre Rojo”, como en la Rusia de Lenin.
Es decir, reivindica una estructura ilegal, preparada para derramar la sangre de uruguayos en grandes cantidades cuando llegara la hora en que “el partido” lo indicara.

Un verdadero demócrata no puede defender la existencia de un ejército paralelo al constitucional, cuyo propósito era ( o es, porque hoy puede haber otro) derrocar nuestra democracia para implantar una dictadura soviético-castrista.
Un poquito de esa medicina la viví en carne propia cuando en un campamento de refugiados en Suecia, en 1980, luego de haber sido militante clandestino, haber estado preso y exiliado, rompí con el PCU, desilusionado de lo que veía que era el comunismo en la práctica, “criterio de la verdad”.
Miembros del aparato armado me patearon en el piso, los ojos (perdí la visión de uno ya), me fracturaron la cadera (tengo prótesis) . No me mataron porque Dios tenía para mi una misión : denunciar lo que es el comunismo totalitario mientras tenga aliento.

Me patearon delante de mis tres hijos chicos, el mayor Pablo, que hoy ya ha partido de esta vida.  
El relato de lo ocurrido en Suecia está en mi testimonio LOS HOMBRES GRISES, BOLCHE TUPA, COMUNISTAS Y TUPAMAROS EN URUGUAY. Ninguna editorial lo quiso publicar, pero miles lo han leído en este blog :

http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_87146_1.HTML

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Frases y pensamientos
Enviado por: Terminus - 10-16-2015, 11:04 PM - Foro: Otros - Respuestas (13)

"Humanizar la paz me parece más lógico que tratar de humanizar la guerra.

Hasta ahora la guerra ha sido una de las soluciones en la búsqueda de la Paz".

"¡Sí!, elegí el Ejército. ¡Sí!, visto uniforme. Eso no me impide ser un hombre tan sensible como otro cualquiera.

No creo ser un sádico ni un enfermo y odio la guerra más que los que

otros la odiaran jamás... a menos que un día se decidan a hacerla."
"Desde mi más tierna infancia se me llenó la cabeza con relatos de gloriosas epopeyas, en la escuela se me enseñó la grandeza de mi país a través de sus combates, sus caballeros, sus héroes.

Fragmento del Libro La guerra cruel de Jean Pouget y Paul Bonnecarrere.

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Morteros
Enviado por: Terminus - 10-15-2015, 12:03 AM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (31)

SIMOR. Simulador de morteros

[Imagen: 9CYehT7.jpg]

En la sede del Batallón de Infantería Mecanizado Nº 15 se inauguró el primer simulador de morteros del Ejército Nacional.
El proyecto consta de tres fases. La primera ha sido completada, consistió en el desarrollo, actualización del software y la preparación de un área de instrucción. Para ello fue necesaria la construcción de un salón de clases con equipos informáticos, de video y de sonido, como también posiciones de morteros en el terreno. Esta fase permite la capacitació...n y el entrenamiento de la sección de morteros trabajando sobre escenarios reales, simulando todas las condiciones climáticas posibles.

De esta manera, el observador avanzado debe reportar por radio los datos de los objetivos asignados sobre la imagen virtual a la central directora de tiro, para que los procese y los reporte a las piezas a través de teléfonos de campaña y al director del ejercicio por radio, para que los ingrese en la computadora. Así se simulan en la imagen proyectada los efectos de la munición sobre los diferentes objetivos. Una vez observado el tiro, se puede repetir la operación sucesivamente hasta dar en el blanco y cumplir la misión de fuego

Actualmente, se está en la segunda fase, la que consiste en el mejoramiento y actualización del software mediante la instalación de un sistema de sensores en los aparatos de puntería, los mandos y block de cierre de las piezas. Esta permitirá enviar directamente a la computadora los datos que los apuntadores colocan en las piezas, lo que le permite al director del ejercicio, el control y verificación de los datos recibidos y la interacción de los componentes del equipo de fuego indirecto.
De esta manera se logra la simulación completa y la interacción de la escuela de piezas, verificando directamente a través de los datos recibidos en la computadora, si se encuentran bien apuntadas.
En tanto, la tercera fase, consistirá en el desarrollo de un software que permita integrar en el simulador elementos de maniobra y apoyo de fuego para la realización de ejercicios técnico –tácticos, mejorando de esta manera el entrenamiento basado en la planificación y ejecución de diferentes tipos de operaciones. Se logrará así un efectivo sistema de comando, control y proceso de toma de decisiones para generar la iniciativa del personal, de acuerdo a diferentes situaciones y escenarios que se presenten en el campo de batalla a nivel sección, compañía y batallón.

Este proyecto ambicioso pero necesario dentro del Ejército Nacional, fruto de la iniciativa, imaginación y espíritu de superación que una vez más el Bn.I.Mec.Nº 15 saca a relucir, permitirá la instrucción y sobre todo el entrenamiento de las secciones de morteros a un bajo costo maximizando los recursos disponibles en la institución.
Fotos: Batallón de Infantería Mecanizado Nº 15

[Imagen: 3cytCS9.jpg]

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  La Guerra de la Triple Alianza
Enviado por: Artiguista - 10-13-2015, 12:31 AM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (58)

No soy ni pretendo ser historiador, solamente es mi intención plasmar en este foro la historia de esta guerra sangrienta en la que cientos de orientales dejaron su vida, sin entrar en consideraciones sobre la justicia de sus causas o de las penosas consecuencias.

El origen de la participación de nuestro país en la Guerra de la triple Alianza la podemos encontrar en los hechos derivados del alzamiento del general Flores contra el gobierno legalmente constituído de nuestro país, la conocida "Cruzada Libertadora" y la invasión del Imperio de Brasil a nuestra patria.


Antecedentes
El 19 de abril de 1863 el general uruguayo Venancio Flores había invadido el territorio nacional desde la Argentina.  Flores reivindicaba las libertades para el Partido Colorado (que nunca habían sido cuestionadas) y ponía como pretexto para la empresa dos grandes hechos: la prohibición, por parte del gobierno del presidente nacionalista Bernardo P. Berro, de un acto de conmemoración de los mártires de  Quinteros, y los conflictos con la Iglesia, de la cual el caudillo se presentaba como defensor (hizo colocar una cruz en sus banderas coloradas).

Por eso llamó a su movimiento "Cruzada Libertadora" (haciendo uso y abuso del nombre de la genuina campaña libertadora de de los Treinta y Tres Orientales en la gesta que estos iniciaron contra el Brasil ocurrida casi cuarenta años antes, pero enfatizando los colorados, en las apariencias y como pretexto, el sentido "religioso" del término “cruzada” y teniendo el apoyo militar del Brasil y de los mitristas argentinos.
A tal "cruzada" la inició un 19 de abril.

Flores además de amigo del presidente Mitre era general del ejército argentino. Había tenido una destacada participación en la batalla de pavón, donde las fuerzas del general Mitre lograron la victoria que lo elevó a la presidencia de Argentina.
Mitre y Flores estaban además vinculados por razones políticas  y flores utilizó esto para lograr el apoyo del gobierno argentino en su proyecto.

Al mismo tiempo, tanto la Argentina como Brasil tenían cada vez más problemas con el gobierno del Paraguay, a la sazón presidido por el mariscal Francisco Solano López. Éste había decidido abandonar el aislacionismo de sus antecesores y estaba abocado a conformar el ejército más poderoso de la región.
Entre los proyectos de Solano López estaba también obtener una segura salida al mar, necesaria para su expansión económica.
El Paraguay militarmente fuerte, industrializado y expansivo constituía un peligro tanto para el Imperio de Brasil como para la Argentina, y colidía con el proyecto global de la potencia dominante en el mundo, Inglaterra, de que América Latina quedara como productora de materias primas y cliente de sus industrias.
El mariscal López tenía excelentes relaciones con el gobierno uruguayo en tiempos del presidente Berro y por ello tanto Mitre como el Imperio del Brasil tenían con buenos ojos la caída de éste y su sustitución por alguien que asegurara el apoyo a la guerra que ya estaba en el horizonte.

La "Cruzada Libertadora"
El gobierno oriental tuvo información certera de que en la Argentina se estaba preparando un movimiento subversivo y que al frente de él estaba Flores, pero recibió reiteradas garantías del presidente Mitre de que su gobierno no respaldaría ningún acto de agresión al Uruguay.
A partir de la invasión del 19 de abril, la complicidad unitaria fue evidente y ya no se pudo ocultar.
Flores desembarcó con muy poca gente y se juntó de inmediato con el caudillo Gregorio Suárez, el "Goyo Jeta" y el coronel Fausto Aguilar.

Flores no logró reunir más de 3.000 hombres mal armados, y es increíble que el Ejército gobiernista no los haya derrotado con facilidad. Durante dos años el caudillo dio vueltas por la campaña, evitando combates frontales, ganando y perdiendo escaramuzas, pero sin tener ocasión a poner en riesgo la estabilidad del gobierno. Esperaba su momento, y éste se presentó sobre fines del mandato de Berro.
Los caudillos blancos no se movilizaron en defensa del presidente, precio que éste pagó por su apasionado "fusionismo" (corriente de opinión política que propugnaba la creación de un nuevo partido político eliminando los viejos bandos en disputa) .

Finalizado el período de mandato de Berro, asume Aguirre quien declara su intención de continuar la guerra y ganarla "No puede haber paz hasta la destrucción o completa sumisión del enemigo, a la ley".

La misión Saraiva
El 6 de mayo llegó a Montevideo el diplomático brasileño José Antonio Saraiva, responsable de una misión de la mayor importancia.
Después de conversar en privado con su compatriota el Barón de Mauá, que le recomendó suavizar los términos en su negociación con el gobierno oriental, Saraiva se reunió el 12 con el presidente Aguirre.
En tono amable, le aseguró la amistad del emperador y le dijo que portaba un pliego de reclamos en los cuales el presidente interino no debía apreciar intento alguno de coacción. Pero cuando el 18 presentó dicho pliego al entonces ministro de Relaciones Exteriores, Juan José de Herrera, quedó claro que la realidad era bastante más ruda que los modales diplomáticos.

Saraiva no pretendía, en realidad, conseguir concesiones del gobierno oriental, sino, por el contrario, tener, en su negativa, el pretexto para la intervención armada, cuyo objetivo último era la reanexión del territorio al Imperio, o sea, la recreación de la Cisplatina.

Los 63 reclamos presentados por Saraiva eran una agresión directa a la soberanía uruguaya, y para algunos de los agravios esgrimidos correspondían al tiempo en que el presidente del país era el propio Venancio Flores. A ellos opuso el canciller Herrera una sólida negativa, y pronto se pudo apreciar que no se llegaría a ningún acuerdo.
Por invitación del embajador británico de la Argentina, Saraiva viajó a Buenos Aires y mantuvo una reunión con este y con el canciller Rufino de Elizalde, a efectos de sondear la posición del Gobierno argentino ante una eventual intervención armada del Brasil al Uruguay.

Los tres poderes, la Argentina, Brasil y el Reino Unido, se pusieron de acuerdo en que había que “pacificar” el Uruguay, y en junio, Thornton, Elizalde y Saraiva, junto al representante oriental en Buenos Aires Andrés Lamas, viajaron a Montevideo, a intentar una mediación entre el gobierno de Aguirre y Flores, el caudillo en armas. Se reunieron con el canciller Herrera, con la presencia de los representantes diplomáticos de España, Italia y Francia y llegaron a un acuerdo: someter a Flores a una propuesta de paz sobre la base de una deposición de las armas, amnistía general, reconocimiento de los grados militares de los sublevados y elecciones.

Una delegación integrada por Lamas, Elizalde, Saraiva, Thornton viajó al interior, más precisamente a Puntas del Rosario, reuniéndose con Venancio Flores. Flores, que conocía el carácter hipócrita de la mediación y se sabía ganador, exigió condiciones más duras: el desarme lo dirigía el personalmente, y el ejército revolucionario debía de ser indemnizado con una cantidad de medio millón de pesos, exorbitante para la época.
Los diplomáticos extranjeros estuvieron de acuerdo solo Florentino Castellanos se mostró disconforme. Con el preacuerdo firmado, los diplomáticos regresaron a Montevideo y sometieron a Aguirre a las condiciones.

Este se mostró partidario de aceptarlas, pese a la presión en contrario de los amapolas, liderados por Antonio de las Carreras, que lo consideraban humillante. Pero pidió a Flores una rebaja en la cantidad exigida. Cuando Elizalde y Thornton volvieron a reunirse con el caudillo, este, que no quería acuerdo alguno, subió la apuesta: pidió además la mayoría colorada en el gabinete y el Ministerio de Guerra para él. Luego llegó a exigir incluso compartir el Poder ejecutivo con Aguirre como faz transitoria.
Aguirre, resuelto a lograr la paz a toda costa, pidió la renuncia de sus ministros y se mostró partidario de aceptar las listas de ministros presentada en nombre de Flores por los mediadores (todos pertenecientes al Partido Colorado); pero una vez más no logró el apoyo del resto del gobierno y realizó una contrapropuesta: se admitía la lista a excepción del Ministerio de Guerra que seria ocupado por Leandro Gómez, hombre perteneciente al Partido Blanco.

Esto resultó demasiado para el gobierno, y después de febriles negociaciones, durante las cuales renunciaron todos los ministros, la mediación se dio por terminada. Elizalde y Saraiva regresaron a Buenos Aires junto a Andrés Lamas, que había mantenido una postura de absoluta colaboración con las presiones, razón por la cual el gobierno de Aguirre lo destituyó “por deserción” de sus obligaciones.
Las cartas del ministro Maillefer, simpatizante con el gobierno oriental, no dejan dudas respecto a la hipocresía de toda esta mediación, en la que los mediadores, precisamente, buscaban que no hubiera acuerdo para desatar la guerra.

El 4 de agosto Saraiva regresó a Montevideo, con la bendición del Gobierno argentino y del representante británico. El mismo día Juan José de Herrera, que había vuelto a ser ministro, recibió un ultimátum:una total satisfacción por los agravios sufridos en los últimos doce años oír súbditos brasileños en territorio oriental”.
De no tener satisfacción en ese plazo –decía, insólitamente, el representante imperial-Las fuerzas militares y navales del Imperio entraran en acción, lo que, como usted sabe, no son actos de guerra”.

Los términos eran de singular dureza, la respuesta del ministro oriental, se da el 9 de agosto de 1864 es de una memorable dignidad:
“Ni son aceptables los términos que se ha permitido Vuestra Excelencia al dirigirse al gobierno de la Republica, ni es aceptable la conminación [...] Por esto es que he recibido la orden de Su Excelencia el presidente de la Republica de devolver a V.E. por inaceptable la nota ultimátum que ha dirigido el gobierno. Ella no puede permanecer en los archivos orientales

La invasión del Imperio de Brasil
El 12 de octubre de 1864 el Imperio de Brasil, invade nuestra patria interviniendo a favor de los alzados del Partido Colorado.
Las fuerzas invasoras sumaban un total de alrededor de 6.000 ó 7.000 efectivos, pero que luego en el transcurso de la campaña se iría incrementando y ocupara todo el Norte del país.
De ese ejército sólo 2.750 correspondían a las guardias nacionales de Río Grande del Sur. Deben adicionarse unos 1.500 milicianos denominada Brigada de Voluntários Rio-Grandenses, formada por brasileños radicados en suelo uruguayo.
Debe sumarse la escuadra brasileña del almirante Tamandaré constituída por fragata Amazonas, las corbetas Niterói, Belmonte, Beberibé, Paranaíba, Jequitinhonha y Recife; los barcos a bapor mearim, Araguarry, Ivaí, Itajaí y Maracanã. 

La invasión se produjo el 12 de octubre por la zona de Cerro Largo, El 8 de noviembre se recibió una comunicación del gobierno de Paraguay, en la que se afirmaba que dicho país considerara cualquier ocupación del territorio oriental como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata”.

El 12 de noviembre el gobierno paraguayo de Francisco Solano López se apoderó del barco brasileño Marques de Olinda y respondió, cuando el imperio le pidió cuentas de su acción, que obrabacon el mismo derecho que Brasil al ocupar territorio oriental”.

Quedaba así preparado el escenario para la sangrienta guerra  conocida como de la Triple Alianza y en la cual nuestro ejército se cubriría de gloria.

Imprimir

  Vehiculos
Enviado por: el_francotirador - 10-13-2015, 12:22 AM - Foro: Direccion Nacional de Policia Caminera - Respuestas (5)

Via Carlos Maggi:

[Imagen: 12095277_1090917680933235_2029857621487165862_o.jpg]

Imprimir