Bienvenido, Invitado |
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.
|
Usuarios en línea |
Actualmente hay 446 usuarios en línea. » 1 miembro(s) | 445 invitado(s) JollyRoger
|
Últimos temas |
Narcotráfico en las Améri...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Leonidas69
1 hora
» Respuestas: 17
» Vistas: 2,963
|
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
11 horas
» Respuestas: 1,073
» Vistas: 1,469,286
|
Compras y Licitaciones
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Hum
Ayer, 11:21 AM
» Respuestas: 155
» Vistas: 354,628
|
Operaciones de Mantenimie...
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:29 AM
» Respuestas: 874
» Vistas: 1,432,105
|
Ingenieros
Foro: Ejercito Nacional
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 12:28 AM
» Respuestas: 119
» Vistas: 221,069
|
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Voluntario2
10-20-2025, 11:38 PM
» Respuestas: 2,014
» Vistas: 3,244,348
|
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Krody2
10-20-2025, 03:23 PM
» Respuestas: 1,604
» Vistas: 2,140,804
|
Posibles aviones para la ...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
10-19-2025, 02:23 PM
» Respuestas: 3,227
» Vistas: 3,686,358
|
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Foxbat
10-18-2025, 11:07 PM
» Respuestas: 68
» Vistas: 61,821
|
OPV
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: Parca666
10-18-2025, 02:07 PM
» Respuestas: 4,508
» Vistas: 6,315,155
|
|
|
Los cruceros de la Armada Nacional |
Enviado por: Artiguista - 12-04-2015, 12:53 AM - Foro: Armada Nacional
- Respuestas (10)
|
 |
El memorable período histórico marcado por la presencia de las Cañoneras tiene su final luego de las contiendas civiles que tanto significaron en la vida de la República.El 1º de marzo de 1907 accedía a la Primera Magistratura el Dr.Claudio Williman,instalándose una nueva organización del Poder Ejecutivo, que comprende, entre otras, la creación del Ministerio de Guerra y Marina.
Ya antes de su elección, el Dr. Williman expresaba en un discurso ante la Asamblea General Legislativa:"la Marina Nacional tendrá que formarse,aunque sea en condiciones modestas, porque lo exigen imperiosamente nuestra soberanía y nuestro decoro".
Así se dio inicio a una larga serie de leyes que procuraron el fomento de la Marina de Guerra y de los elementos estructurales básicos de una organización naval militar con sus derivaciones al terreno marítimo
El Crucero Montevideo
Construido para Grecia, como "Salamis" en 1885 por el Astillero Armstrong de Inglaterra, con diseño de Sir William White, pero termino siendo para la Armada Italiana con el nombre de "Dogali", aunque en un principio se llamaria Angelo Emo. Fue el primero de la armada italiana en tener maquinas de triple expansion. Botado en 1885. Era una copia del crucero britanico Elswick, pero mas ligero. Combinaba la alta velocidad, buena proteccion y un poderoso armamento. Como Dogali, recorrio unas 4.500 millas del rio Amazonas.
Cuando se finalizo su construccion tenia aparejo de velas auricas, pero se dejaron de usar en 1890. Los cañones de 152 mm estaban situados a proa y a popa. Su compra desperto fuerte oposicion en el Congreso, entre jefes de la marina y la opinion publica por ser un buque de 21 años de antigüedad. Un senador expreso que era "un barco cuyas condiciones, de publica notoriedad, son inservibles, que hasta se dice que ha sido ofrecido a un precio mínimo en otros países de Sud America". Otro senador expresaba que "era considerado como un barco viejo y poco eficiente".
En julio de 1909 embarcan los primeros Alumnos de la Escuela Naval, que en esa época funcionaba anexa a la "Academia de la Escuela Militar".
El Crucero "Montevideo" fue un verdadero centro de formación para los Oficiales de la Armada, siendo para los alumnos de la Escuela Naval el primer Buque Escuela donde consolidar su vocación.
En 1918 el y viejo crucero se destaca por su viaje a Estados Unidos llevando al Canciller de la República, Dr. Baltasar Brum, que habia aceptado una invitacion de aquel gobierno. Ese viaje significo la primera circunnavegacion de America del Sur por una unidad de la armada Uruguaya.
El 25 de mayo de 1931 fue radiado luego de 23 años de servicio.
Desplazamiento 2.088 toneladas, dimensiones 76,2 x 12,8 x 4,9 metros. (difieren los datos)
Maquinaria: dos helices, triple expansion, cuatro calderas con un total de 5012 CV(7.200HP). Autonomia 4.000 millas a 10 nudos.
Armamento: 4 cañones de 152 mm; 9 de 57 mm y 2 de 37 mm. 4 tubos lanzatorpedos de 356 mm.
Blindaje: la cubierta tenia 52 mm y algunas pantallas protectoras 115 mm.
Velocidad 19.7 nudos.
Tripulacion 224 hombres
http://www.histarmar.com.ar/ArmadasExtra...eo1908.htm
http://www.armada.mil.uy/general/historia/cruceros.html
|
|
|
Defensa de la ciudad de Paysandu |
Enviado por: Artiguista - 12-04-2015, 12:23 AM - Foro: Ejercito Nacional
- Respuestas (25)
|
 |
Diciembre es el mes de la Heroica Paysandu, cuando un grupo de valientes planto cara a la traicion y al imperio brasilero llevando hasta las ultimas consecuencia su juramento de INDEPENDENCIA O MUERTE!!
HEROICA PAYSANDU
Juan Oribe Stemmer
El sitio de Paysandú -la última plaza que le quedaba al gobierno nacional al norte del Río Negro- por las fuerzas combinadas del Brasil y de los revolucionarios de Venancio Flores, comenzó el 2 de diciembre de 1864. El asalto final, precedido por un intenso bombardeo por la artillería de la flota brasileña comandada por el almirante Tamandaré, se inició el 31 de diciembre y culminó el 2 de enero, con la caída de la plaza. Ese mismo día fueron fusilados por orden del jefe revolucionario Gregorio Suárez, el comandante de la plaza, Leandro Gómez, junto con sus oficiales Juan María Braga, Eduviges Acuña y Federico Fernández. Otros oficiales y soldados de las fuerzas del gobierno nacional que con tanto valor habían defendido la ciudad, corrieron igual suerte.
El sitio formó parte de un proceso regional que, finalmente, culminó con la Guerra del Paraguay. El Encargado de Negocios francés en Montevideo, Martín Maillefer, con gran perspicacia ya había advertido a su gobierno en julio de 1864 que desde "las Cordilleras hasta la embocadura del Plata y hasta Río de Janeiro, todo este continente bien pudiera pues verse envuelto en la lucha que ha provocado la empresa revolucionaria de Flores, sostenida por las pasiones argentinas y las codicias brasileñas". Las pasiones eran las del partido liberal porteño (por encima de los matices que separaban a los liberales "crudos" de los "cocidos") que no soportaba que el partido blanco gobernase en la Banda Oriental.
La real magnitud de las ambiciones del Imperio es revelada por los informes que enviaba a su Gobierno el vicealmirante Charles Elliot, comandante de las fuerzas navales británicas en el Atlántico sur.
El Brasil tenía la intención declarada de ocupar, como represalia o como garantía por los reclamos enumerados por la Misión Saraiva, el territorio de la Banda Oriental al norte del río Negro. ¿No aspiraba a algo más? Así lo sugiere un informe de Elliot acerca de la reunión que tuvo el 14 de diciembre de 1864, con el diplomático brasileño José da Silva Paranhos, el futuro vizconde de Río Branco, quien se dirigía en misión especial a Buenos Aires.
El marino inglés consideró necesario mencionarle a Paranhos "que el mantenimiento del límite establecido de la Banda Oriental era un asunto en el cual el Gobierno Inglés debía estar interesado; y que para mantener la buena voluntad y la no interferencia de los Gobiernos Europeos, debían evitar una extensión de sus fronteras". Agrega Elliot: "Se me ocurrió que al señor Paranhos no le agradó la alusión al mantenimiento de las fronteras actuales, porque no respondió a ese punto, al cual aludí dos veces, aunque dio su opinión sobre los otros temas" tratados durante la conversación.
Para Leandro Gómez lo que estaba en juego en Paysandú era la existencia de su país amenazada por la intervención extranjera, más velada, de Buenos Aires, y, abierta, del Brasil. Por algo encabezaba sus proclamas con el lema "Independencia o muerte".
La heroica defensa de Paysandú ante un ataque abrumador y el sacrificio de Leandro Gómez y sus comandantes se convirtieron en una gesta nacional que tornó una derrota militar en una decisiva victoria política que preservó la independencia, la integridad del territorio y la dignidad nacionales.
|
|
|
Alemania |
Enviado por: legionario - 12-03-2015, 08:41 PM - Foro: Geopolitica
- Respuestas (62)
|
 |
El deficiente estado de los cazas Tornado pone en aprietos al Gobierno alemán.
Solo 29 de los 66 que están operativos hoy día están en condiciones de volar
PATRICIA BAELOBerlín / E. La Voz, 03 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 4
AMPLIAR IMAGEN
La Fuerza Aérea Alemana dispone de 93 aviones de combate Tornado, de los cuales 66 están operativos hoy día. Sin embargo solo 29 de ellos, es decir menos de la mitad, están en condiciones de volar. Así lo asegura un informe del Ministerio de Defensa publicado el miércoles por varios medios alemanes. Según el documento, los Tornado son modelos obsoletos que tienen ya entre 23 y 34 años, para los que apenas existen «piezas de repuesto». Si bien el deficiente estado de la flota aérea es un tema recurrente de esta legislatura, en estos momentos pone en aprietos al Gobierno alemán, que prepara su ofensiva contra Estado Islámico en Siria.
«Hay 30 Tornado listos para entrar en funcionamiento y necesitamos seis», con lo que la misión no se verá comprometida. Así se defendía la ministra de Defensa, la conservadora Ursula von der Leyen, la autora del viraje radical que ha experimentado la política exterior alemana desde que hace un año aprobara el envío de armas a los kurdos de Irak. «Se pueden cometer errores al actuar, pero también se pueden cometer al no hacer nada», apuntó al abrir el debate en el Bundestag sobre la misión militar, aprobada el martes por el Consejo de Ministros.
«Nuestro razonamiento no puede ser el aislamiento, apagar las luces, bajar las persianas cuando los terroristas marchan por las calles», afirmó el jefe de la diplomacia, Frank-Walter Steinmeier.
La oposición, en contra
La oposición se muestra en contra de esa guerra, una palabra que prefieren evitar Angela Merkel y varios políticos democristianos. El presidente de La Izquierda, Dietmar Bartsch, declaró que «el terrorismo no se combate con guerra», al tiempo que advirtió de que la ofensiva desencadenará una espiral de violencia.
Los Verdes, por su parte, exigen más tiempo para recapitular sobre este despliegue militar sin precedentes en Alemania. Dada la mayoría que ostenta la gran coalición de Gobierno, parece claro que la Cámara Baja dará mañana el visto bueno. La misión, que aprueba el 45 % de la población frente al 39 % en contra -según las últimas encuestas-, contempla enviar a Siria hasta 1.200 soldados, una fragata de la Armada y un avión de reabastecimiento, además de los seis aviones Tornado.
|
|
|
Los hombres grises |
Enviado por: Terminus - 12-02-2015, 12:47 AM - Foro: Historia Reciente
- Respuestas (7)
|
 |
Los hombres grises
Memorias de un joven integrante de la Union de Juventudes Comunistas
Sobre su autor:
El profesor Antonio Romero Piriz fue militante de la UJC (1970-1971) , del Movimiento de Independientes 26 de Marzo y del MLN (Tupamaros) como integrante de la operación que el PCU llamó “la orquesta roja”(1971-1974)
Estuvo preso en Punta Rieles, los cuarteles del 6º y 9º de Caballería, y en el Establecimiento Militar de Reclusión No. 1 cercano a Libertad con el número 705(1972-1974) Al salir se reincorporó al PCU en la clandestinidad durante la dictadura militar(1975-1980)
Luego estuvo exiliado en Suecia,país del que es ciudadano(1980-1985) En la actualidad se desempeña desde hace más de 25 años como docente en Enseñanza Secundaria, en la que es efectivo de 7º. grado.En 2011 fue declarado "víctima del terrorismo de Estado".
CAPÍTULO UNO
Del 51 al 67
Nací y me crié en la Aguada desde 1951 hasta 1967. Recuerdo los partidos de fútbol en los baldíos de Agraciada cerca del Palacio y en la vereda ancha de mi casa, en Nueva York entre Yï y Yaguarón.
Fui a la escuela No. 31 de práctica “Jacobo Varela” desde jardinera hasta 6º. Nunca repetí y algunos años pasé con sobresaliente y otros con muy bueno.
Luego hice los cuatro años de liceo en el 17, el Miranda viejo, de la calle Sierra. Recuerdo haber visto la caravana de festejo de los blancos cuando ganaron en 1962 las elecciones y a Martín Etchegoyen saludando desde la ventana de un ómnibus.
También a los cañeros de UTAA ensangrentados en la vereda de mi casa un primero de mayo luego de que los agredieran las “fuerzas de choque” del Partido Comunista.
Vienen a mi memoria las exhibiciones de películas sobre Vietnam que hacían los comunistas en un baldío cercano a mi casa, y cuando rebautizaron la calle Nueva York con el nombre “Hanoi” agregando “ homenaje a Vietnam”.
Mi padre Antonio Romero Canel había sido anarquista cuando joven y contaba orgullosamente cuando apedreó los vidrios de una firma alemana pro-nazi durante la 2ª. Guerra Mundial.
A los 40 años era un batllista de la 15 que escuchaba a Enrique Rodríguez y me decía que era un comunista zapatero ,aclarándome que los comunistas no eran de izquierda, sino que la izquierda era el batllismo.
De niño estuve en los clubes de la 15 de Luis Batlle de Yaguarón casi Nueva York (con un encargado de clavel rojo en el ojal) y de Yaguarón y Asunción. Mi madre,oriunda de Rocha,también era colorada, y mi abuelo, que murió ciego en mi casa a los casi 100 años, había sido sargento en la guerra contra Aparicio en 1904.
Mi padre era contador idóneo. No tenía título, pero había aprendido todo con mi tío Manuel, que sí lo tenía, y así mi padre pudo trabajar en diversos lugares, como por ejemplo MIDU (Mutualista Israelita)como contador pese a no haber pasado por la Universidad.
En 1966 tuve mi primera experiencia de militancia política acompañando a mi padre en la primera campaña presidencial de Jorge Batlle, a quien mi padre llevó al interior en su camioneta. Festejé el triunfo colorado de Gestido burlándome de mi vecino Jorge, de la vereda de enfrente, que era blanco.
Mi padre fue obrero de la textil Miramar, linotipista de la Tribuna Popular, primer administrador de “Marcha”(donde conoció a Quijano y Onetti) y presidente del club Yaguarón de bochas, con el que viajé muchas veces a Buenos Aires a jugar el rioplatense.
Luego fue director del Mercado Papelero (Fábrica Uruguaya de sobres) y al tener mayor ingreso compró un apartamento en Pocitos, a donde nos mudamos en 1967.En esos años mis pasiones eran Peñarol y Aguada, a quienes seguía con fanatismo.
CAPÍTULO DOS
AÑOS 67 Y 68
El nuevo barrio era una maravilla. La playa cerca, lleno de comercios y calles arboladas. Parecía otra ciudad. Iba a la rambla donde había una rocola y ponia discos de los Beatles.
En 1967 entré a preparatorios del IAVA. En diciembre estaba estudiando para un examen con Giovanni Di Matteo cuando la radio anunció que el presidente había muerto y había asumido su vicepresidente Jorge Pacheco Areco. No imaginábamos todo lo que iba a ocurrir a partir de ahí.
En mayo de 1968 las noticias llegaban de Francia. Los estudiantes ocupaban las universidades y calles enfrentando la represión policial. Las consignas eran originales : “prohibido prohibir”, “la imaginación al poder”.La prensa llamaba al dirigente Daniel Conh-Bendit “judío alemán” y miles de estudiantes tomados del brazo desfilaban por París coreando”somos todos judíos alemanes”.
Yo había estado ya en el 67 en manifestaciones del IAVA protestando contra el aumento del boleto. Había sido divertido. Las consignas eran graciosas y nos habíamos sentado en pleno 18 de Julio .Un policía bonachón nos había pedido que nos fuéramos. Así lo hicimos luego de un ratito , para no ceder tan de golpe, y nada pasó. En el 68 las cosas iban a ser distintas.
Era el 13 de junio. El gobierno decretó Medidas Prontas de Seguridad. Llantas ardían en 18. Un acto se desarrollaba en la explanada de la Universidad. Me acerqué para escuchar, y para mi sorpresa oí los nombres de dos primos hermanos míos, Fernando y Gonzalo Romero Bassanta, los hijos de Manuel.
Habían sido baleados en una manifestación. La columna partió por 18 al grito de “ soluciones sí, balas no”, y me uní a ella con entusiasmo.
Apenas caminada una cuadra,en Vázquez, algo estalló frente a mí, y todo el mundo salió corriendo. Eran bombas de gases lacrimógenos. Corrí por las calles laterales, para volver luego de un rato a 18,donde me reincorporé a una columna que seguía avanzando, coreando consignas. Al día siguiente visité a mis primos heridos, en CASMU. Me conmovió su situación de víctimas de algo que percibía injusto. “Marcha” me aclararía luego que había una oligarquía,un puñado de ricachones ligado al imperialismo yanki, responsable de lo ocurrido. Todos los días había manifestaciones.
Un día salimos como una gigantesca marea humana desde la Universidad. De pronto todos salieron corriendo en todas direcciones. Recuerdo a un joven rubio que se enganchó en mi pie y cayó al piso. Frente a nosotros cargaba la Guardia Republicana a caballo con los sables desenvainados.
Corrí desesperadamente hacia la escalinata de la Biblioteca Nacional. Parecía que no llegaba, pero al fin pude subir los escalones, sin aliento.
Desde allí pude ver que un grupo de estudiantes habían armado una barricada con sillas y mesas del bar Sportman y lanzaban piedras a los milicos cantando la Internacional. No pude seguir viendo porque numerosas bombas de gas comenzaron a estallar impidíendome la visión.
Tuve que entrar a la Biblioteca Nacional. Durante dos horas fueron entrando muchos estudiantes, varios de ellos heridos por los sablazos o las bombas lacrimógenas. El director de la biblioteca prometió negociar con la policía para que pudiéramos salir. Por las ventanas se veía la calle cubierta de piedras y pequeñas fogatas. Me tocó salir con un grupo de muchachas y bajar por una calle lateral. Tuvimos que pasar junto a varios policías montados que nos insultaron soezmente.
Todas las mañanas me levantaba temprano para ir a la Universidad y participar de las manifestaciones.Pero una fue distinta. Cuando llegué las calles estaban cerradas y un cartel decía : “Silencio : mataron a un compañero.”. Liber Arce. Su especial nombre sería ampliamente utilizado por la Juventud Comunista a la que pertenecía.
Me sentí dolorido e indignado : un estudiante como yo, un joven con sueños e ideales había sido asesinado por los milicos. Había que luchar, salir a protestar.
El entierro fue multitudinario. Caminamos hacia el cementerio, y al regreso con mi primo Dante en su moto, resolvimos ir hacia el centro.
Tenía temor de que me fueran a herir, pero como tantas veces en los días que siguieron, mi conciencia y determinación vencieron al temor. Cuando llegamos al centro asistimos a escenas de vandalismo y pillaje.Las vidrieras de las tiendas eran destruídas a pedradas, e incluso había robos.
Resolvimos alejarnos.
|
|
|
Aviones con mas de 40 años... son los que combaten |
Enviado por: Argos - 11-26-2015, 10:58 AM - Foro: Geopolitica
- Respuestas (11)
|
 |
¿Por qué los cielos están llenos de aviones militares de más de 40 años?
24 Noviembre 2015 JAVI SÁNCHEZ@quimicefa
Dos cazas F-16 turcos han derribado un cazabombardero SU-24 ruso hoy. Es un titular que podría remontarse a los años 80, o incluso antes. El F-16 entró en activo en 1978, cuatro años después que el SU-24, y de momento casi todos los países siguen contando con aviones de combate con que rondan la cuarentena.
No son las únicas "reliquias" en activo: el primer ministro británico David Cameron decidió hace poco que los Panavia Tornado (1979) seguirían en activo hasta por lo menos 2017. Son miembros de la "cuarta generación" de aviones de combate, como el velocísimo MIG-31 soviético o el "invencible" F-15. Aviones que, entre apaños y puestas al día, siguen siendo la referencia de la aviación de combate a nivel mundial, con miles de unidades en activo.
¿Qué pasó en los 70? Los vuelos de Ícaro del F-4 Phantom
Pese a alcanzar 2.750 kilómetros por hora, el F-4 giraba como un borrico.
Las principales potencias se pasaron de listas: tras la Guerra de Corea, Estados Unidos estaba convencida de que el dogfight, el combate cercano entre pilotos,había quedado obsoleto por el avance de los misiles y los motores supersónicos. La seducción de volar un blanco a kilómetros de distancia se impuso y Estados Unidos dejó de entrenar a sus pilotos en las técnicas de las décadas anteriores.
Vaya, si hasta crearon un "avión estrella", el F-4 Phantom, que reflejaba esa actitud a la perfección: como otros interceptores de su época, el F-4 se diseñó sin cañón ametrallador. Aunque podía incorporar uno, voló casi cinco años (1960-1965) sin tener en cuenta la "obsoleta" ametralladora. E, incluso así, tampoco se molestaron en implementar sistemas de apuntado hasta años después.
En 1967, esa mentalidad cambiaría para siempre. Israel demostró en la Guerra de los Seis Día que la superioridad aérea no era sólo cosa de misiles, sino de pilotos y máquinas veloces y maniobrables. Las fuerzas israelíes acabaron con literalmente cientos de aviones. Mientras, en Vietnam, los estadounidenses perdían F-4 por decenas: no sólo la artillería antiaérea puso de manifiesto que la agilidad era tan importante como la velocidad. También el propio combate entre cazas.
Mikoyán-Gurevich 17: el primer aviso de los soviéticos a los occidentales de que la guerra no es lo que uno quiera, sino lo que uno no se espera.
El del 20 de mayo de 1967, un escuadrón de 8 cazas F-4 disparó 24 misiles contra 15 MIG-17 enemigos, sin mucho éxito. La niebla y la escasa altitud habían ocultado a los cazas norvietnamitas hasta que fue demasiado tarde. La velocidad de los F-4 no sirvió para dar la ventaja al bando estadounidense: aquellos cazas monomotor de origen soviético "maniobraban de manera asombrosa", y los creadores de la doctrina aérea de misiles y velocidades supersónicas no habían previsto escenarios así.
Estados Unidos decidió reinstaurar una escuela para pilotos de combate en 1969, conocida con el apelativo de "Top Gun"...
La aparición de la cuarta generación
F-14 Tomcat. El avión de Top Gun que en la peli se enfrentaba a ficticios MIG-28. Es más fácil ganar contra aviones que no existen.
...Y el diseño de los aviones reflejó esa realidad. La "cuarta generación" tomó todas las ideas aprendidas desde Vietnam para establecer una nueva estirpe de aviones supersónicos, de alta maniobrabilidad y que tuviesen espacio para implementar las mejoras de la aviónica: la entrada de la electrónica avanzada en las cabinas y sistemas de los jets de combate. La década de los 70 y de los 80 vio nacer aviones listos para los nuevos retos: ligeros, con alas de geometría variable (los Panavia Tornado, los cuasijubilados F-14 Tomcat, el SU-24) y capaces de adaptarse fácilmente al combate aéreo o terrestre, a corta o larga distancia. A todo tipo de armas, para todo tipo de misiones.
Los aviones de alas móviles están obsoletos desde hace tiempo, pero los británicos son muy dados a la tradición. Y se resisten a jubilar los casi 60 Panavia Tornado que aún les quedan.
La entrada de los ordenadores en los años 80 hizo el resto: un buen avión de combate de los 70 podía mejorar su rendimiento y prestaciones con la incorporación de la informática tanto a sus sistemas de vuelo como de combate. Las cabinas se llenaron de monitores. Un mismo fuselaje -construido cada vez con mejores materiales- podía albergar un motor de los años 70 o un sustituto apto para los requisitos de finales del siglo XX. Lo más importante es que fuesen rápidos (la filosofía soviética, contra la que nadie podía competir: el MIG-25 ya volaba a casi tres veces la velocidad del sonido en los años 70), para atacar lo antes posible en un cielo barrido por todo tipo de radares; y ágiles, para evadir la respuesta enemiga.
F-16 Fighting Falcon: el caza polivalente que nadie puede jubilar
Arriba, el F-35, el "futuro" de la aviación. Abajo, el F-16: casi medio siglo de diseño y puede pegarle una paliza al de arriba en combate cercano.
Un detalle sobre lo que ha pasado hoy: los F-16 turcos, como los que hoy han derribado al avión ruso o los que en marzo se cepillaron un helicóptero sirio, son de fabricación propia. Turquía estableció en 1984 su propia industria aeronáutica de combate, que ha parido desde entonces más de 200 F-16. Se trata de versiones más o menos modernas de aquel caza de finales de los 70, preparados para el combate aéreo y el bombardeo terrestre.
Es el segundo avión de combate más extendido del mundo (el primero fue el F-4, con más de 5.000 unidades en activo en su momento. Los turcos han sido los últimos en usar al vetusto Phantom en misiones de combate y reconocimiento este mismo año. Han perdido varios). Y sigue progresando: tras cinco modificaciones principales, el F-16 más avanzado del mundo ni siquiera vuela en territorio norteamericano. Sino en Emiratos Árabes Unidos, donde ya vuelan las versiones Desert Falcon, la sexta iteración F-16 E/F.
F-15 Eagle y SU-27, los aviones invencibles
F-15: el avión que nadie -excepto él mismo- ha podido derribar.
El historial del F-16 es impresionante y larguísimo: al menos 30 países cuentan con aparatos operativos en sus filas y ha participado en casi todos los escenarios bélicos desde su creación. Y apenas ha perdido un puñado de aparatos, casi siempre por misiles tierra-aire (y una vez, en un accidente de fuego amigo, cuando un F-16 pakistaní derribó a otro con un misil durante el conflicto afgano de los años 80.
Sin embargo, el F-15, el último caza diseñado principalmente para la superioridad aérea, tiene un historial todavía más increíble: nunca ha sido derribado en operaciones de combate. Sí, ha tenido accidentes y en un ejercicio de entrenamiento en Japón en 1995, un F-15 disparó a otro con un misil real. Pero su récord es apabullante: más de 100 bajas aéreas, cero pérdidas. Como el F-16, todavía sigue en producción, y se espera que siga en activo hasta 2025. Es más maniobrable que los MIG-25 y, aunque no tan rápido, es capaz de alcanzar los 10.000 metros de altura en un minuto.
Estados Unidos desplegó estos aviones en la primera Guerra del Golfo, cuando ya tenían 25 años (entraron en activo en 1976) y tardaron tres días en causar 34 bajas aéreas y despejar los cielos de Irak de cazas y naves a las que "podían rodear sin problemas".
El F-15 ha sido uno de los pocos cazas en la historia que ha superado las capacidades soviéticas, hasta el punto de que el bando rojo dedicó finales de los 70 y principios de los 80 a crear aviones que pudiesen encargarse de reclamar los cielos. El primero fue el MIG-29 (1982), un caza diseñado para acabar con el F-15 y que, en enfrentamientos reales, no ha tenido mucha suerte: al menos 10 MIG-29 han perdido en combate real contra el F-15 (seis de ellos en manos iraquíes, contra los estadounidenses, en la primera Guerra del Golfo).
El SU-27 es otra historia. Aunque nunca se produjo tanto como sus contrapartidas o sus hermanos pequeños (la caída de la URSS influyó bastante), este caza polivalente de 1985 podría, sobre el papel, causar problemas a casi cualquier caza contemporáneo, especialmente en distancias cortas. Como el F-15, nunca ha sido derribado en combate, aunque apenas se haya fabricado la cuarta parte de su contrapartida... Y que, hasta la caída de la URSS, sólo China y la Unión Soviética contaban con ellos. Con el tiempo, países como Bielorrusia y Ucrania han ido vendiendo sus SU-27 heredados a terceros países. Y todavía hay demanda para el único avión que ha demostrado que puede hacerte la cobra.
¿No hemos hecho nada mejor?
F-22 Raptor: iba a ser el futuro, hasta que el presente demostró que no.
El cazabombardero ruso derribado hoy era un SU-24, cuyo modelo original data de 1974. No está claro de si se trata del modelo "actual" -que data del año 2000- o de uno de los múltiples "Fencer" que siguen en activo desde mediados-finales de los 80. De los que Siria aún conservaba algunos, como el que derribaron los israelíes el año pasado antes de que traspasase media milla el espacio aéreo israelí.
Se trata de uno de tantos modelos aún en activo o en reforma, que han dejado al descubierto las carencias de las últimas generaciones de aviones. La primera, queun SU, un MIG, un Eagle o un Falcon cuestan unos 20-30 millones de dólares la unidad, mientras que el desastroso F-35 sale, siendo generosos, por 150-200 millones de dólares el aparato. El mismo F-35 que no podría batir en un duelo aéreo a un F-16.
F-35: ¿Está repitiendo Estados Unidos los errores del F-4?
¿La excusa? Nos suena familiar: "el F-35 no está diseñado para maniobrar porque nunca entrará en combate cercano". Es exactamente lo mismo que dijeron hace medio siglo con los F-4. Su rival ruso, el T-50, tiene previsto entrar en acción en 2017, pero de los 5 prototipos actualmente construidos, todos han dado problemas en los vuelos de prueba. China tiene en marcha el J-20, una idea loca en la que un caza tenga un alcance aéreo de varios miles de kilómetros y se adentre como un ninja en territorio enemigo para encargarse de objetivos terrestres. Y siguen siendo quimeras.
De la "generación intermedia", el F-22 ha sido un fracaso espectacular: cada unidad salía cercana a los 400 millones de euros, el triple de lo previsto inicialmente. Un coste que hizo que Estados Unidos guillotinase el programa con menos de 200 unidades producidas y más o menos el mismo número de problemas de uno u otro tipo. Tantos, que desde 2005 (cuando entró en activo) hasta el año pasado no participó en operaciones de combate.
Y ni los Eurofighter ni los bombarderos sigilosos B-2 han demostrado que sean netamente superiores a sus predecesores. En el segundo caso sí, el B-2 Spirit (1997) es posiblemente el único avión de los últimos 20 años que cumple con lo prometido... Pero el mejor bombardero del mundo es tan caro (42.000 millones de euros entre desarrollo y fabricación) que la Fuerza Aérea estadounidenses sólo opera 20 de ellos. Contra "objetivos de máxima prioridad" porque no hay suficientes para emprender una campaña sólo con ellos. Son el coche de los domingos de la aviación contemporánea. Mientras, los aviones de hace tres y cuatro décadas siguen luciendo los nombres de ayer en las guerras de hoy.
|
|
|
Geopolitica,Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay |
Enviado por: Foxbat - 11-21-2015, 01:25 PM - Foro: Geopolitica
- Respuestas (27)
|
 |
Empecemos con uno de los proyectos de mayor relevancia geoestratégica de la actualidad:
INTERNET INFORME
Veinte mil leguas de cable submarino
![[Imagen: 0001530897.jpg]](http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/183/autores/001/530/0001530897.jpg)
Por María Orfila
Noviembre 21, 2015 05:00
[/url]
Con los nuevos cables que Uruguay comenzó a construir con Google, el país aumentará en más de 241 veces su capacidad de conexión, además de que se convertirá en proveedor para otros países
Cuando se envía un correo electrónico, la pequeña colección de bits que contiene el mensaje viaja desde un servidor local a un cable de fibra óptica de alta velocidad que lo llevará bajo tierra o bajo el océano hasta la casilla de su destinatario. El 90% de las comunicaciones internacionales por [url=http://www.cromo.com.uy/internet-a657]internet se transmite hoy por medio de cables submarinos. Los satélites, en cambio, intervienen en las comunidades rurales y en las áreas más remotas de la Tierra. La independencia de los cables, entonces, no se aplica bajo la superficie.
"El ancho de banda que es posible transmitir por un pelo de fibra (óptica) es inmensamente mayor al ancho de banda que es posible transmitir con antenas satelitales", explicó Gabriel Costa, gerente general de Alcatel-Lucent, empresa seleccionada para la construcción e instalación de Tannat, el nuevo cable que llegará a este rincón del sur pero, lo más importante, por el cual Uruguay se conectará directamente con Estados Unidos.
¿Qué significa esto?
El país contará con una capacidad de conexión más de 200 veces mayor a la actual y el usuario recibirá "más velocidad a un precio similar", confirmó a Cromo Andrés Tolosa, presidente de ANTEL.
Más velocidadUruguay ya está conectado a dos cables submarinos: el Unisur, instalado en 1994, y el Bicentenario, de 2011. Ambos parten de la playa Mansa de Punta del Este y terminan en Las Toninas, una localidad argentina a 320 kilómetros de Buenos Aires; en el otro extremo se enlazan a Brasil. El más viejo solo tenía capacidad para llamadas de voz hasta que hace poco ANTEL y Telefónica Internacional lo "revivieron", al sustituir los equipamientos electrónicos de los extremos para permitir el tráfico de datos.
El más moderno, de 250 kilómetros de longitud en aguas uruguayas y con una capacidad de transmisión de información de 320 gigas de ancho de banda, se acopla al anillo interoceánico denominado South American Crossing que bordea el continente y provee conectividad a la región a lo largo de 20.000 kilómetros, con una velocidad aproximada de 1,5 terabytes por segundo.
"El Bicentenario nos permitió tener muy buena conexión a Argentina y acceso hacia internet en el mundo", dijo Tolosa.
El problema es el costo. La compra de los primeros 10 gigabytes por segundo por 20 años a proveedores internacionales requirió una inversión de US$ 20 millones por año; ahora, lo mismo cuesta menos de US$ 10 millones, pero hubo años en los que ANTEL tuvo que invertir US$ 40 millones por la compra de enlaces.
Ante los números, la empresa uruguaya de telecomunicaciones sopesó la posibilidad de construir un cable propio. "Solos era imposible", afirmó Tolosa. El desembolso hubiera sido de US$ 300 millones. Pero al asociarse con Google, la cifra bajó a US$ 30 millones, por una extensión de 2.000 kilómetros, entre Maldonado y la ciudad brasileña de Santos, y US$ 47 millones por una conexión con otro tramo que se enlaza desde Santos con Fortaleza y Boca Ratón (Florida, Estados Unidos) –ya en construcción–, lo que permitirá, además, vender internet a la región.
Sus seis pares de fibra ofrecerán una capacidad máxima de 90 terabytes por segundo; 30 de estos le corresponderán a Uruguay (el resto a Google).
Así Uruguay tendrá más de 214 veces que su capacidad actual de conexión a internet, explicó Tolosa.
La velocidad bajará a 10 terabytes en el tramo hacia Estados Unidos, donde Uruguay será propietario de un par de fibra.
Con todo, "vamos a tener independencia de los proveedores internacionales actuales y contaremos con capacidad para cubrir toda nuestra capacidad de crecimiento de tráfico a internet para los próximos 15 a 20 años", añadió. El objetivo es vender internet a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. La vida útil del cable Tannat está estimada en 25 años.
Trabajo duro
El recorrido del tendido de Tannat comenzará en playa Brava, de Punta del Este. El cable se adentrará en el mar en un trayecto perpendicular a la costa hasta llegar a aguas internacionales. Luego seguirá de forma paralela hasta acercarse a Santos, ciudad portuaria en el litoral del estado de San Pablo, a la que se aproximará de la misma manera. De la ciudad hasta alta mar hay, aproximadamente, unos 200 kilómetros, con una profundidad entre 150 y 300 metros. En este tramo, el cable es enterrado, en promedio, a 150 centímetros del fondo. Fuera de la plataforma continental, el cable solo es arrojado desde el barco. Ahí, el lecho marino está a 2.000 metros. La velocidad de la instalación oscila entre cientos de kilómetros por día en aguas internacionales hasta unos pocos kilómetros cuando se está cerca de la costa.
Alcatel-Lucent fabrica el cable en la ciudad francesa de Calais. Allí construyó su primer cable transatlántico en 1858. Su principal componente es la fibra óptica, compuesta por cuarzo puro y una mezcla de dióxido de silicio, aditivos y materiales plásticos en forma de capas concéntricas. Mide aproximadamente el grosor de tres mangueras de jardín.
Gabriel Costa relató así el proceso: "Se enrolla directamente en unas enormes bobinas que tiene el barco. Este tiene un accesorio similar a un arado que hace una zanja en el mar, descarga el cable y lo cubre con tierra". El equipo de instalación cuenta con un minisubmarino con brazos robóticos que "permiten pescar los extremos de los cables".
El Tannat ya se comenzó a fabricar en Calais. Mientras tanto, los técnicos de Alcatel-Lucent realizan un relevamiento del lecho marino entre Maldonado y Santos para elegir la "ruta ideal" de tendido, luego de un complejo cálculo de batimetría, geografía, leyes nacionales, derecho internacional y derecho del mar; esta etapa puede durar un mes.
En las playas Brava y de Santos habrá una cámara enterrada debajo de la arena que operará como punto de conexión del cable submarino con otro tramo de fibra óptica de cinco kilómetros que llega hasta un centro de ANTEL. "De ahí se conecta a la red de comunicaciones de todo el país", añadió Costa. Y precisó: "El punto de entrada (del cable) es una especie de (terminal) Tres Cruces de las comunicaciones de fibra óptica. Uruguay puede obtener conectividad con el proveedor que sea a mejores costos".
La tasa de fallas de los cables submarinos es baja. En promedio, en el océano Atlántico se realizan 50 reparaciones anuales. Los técnicos de Alcatel-Lucent han tenido que intervenir "un par de veces" al servicio de Unisur y Bicentenario, en particular, por los desperfectos ocasionados por anclas de cruceros y redes de pesca de arrastre cerca de la bahía de Maldonado. Esto es señal de buena suerte. El cable APCN 2, de 19 mil kilómetros de extensión, que conecta China, Hong Kong, Japón, Malasia, Singapur, Filipinas y Corea del Sur, se dañó en 2006, 2009, 2010 y en 2011. La última vez coincidió con el devastador terremoto y tsunami del 11 de marzo.
Costa estimó que el cable Tannat registrará menos roturas que Unisur y Bicentenario debido a que el tendido se inicia en Playa Brava, donde casi no hay actividad pesquera.
Amenaza
¿Pueden los submarinos rusos dejar al mundo sin internet? Estados Unidos cree que sí. Ese gobierno teme que Rusia esté desarrollando planes para cortar redes de internet en futuros escenarios bélicos. A finales de octubre, varias fuentes militares estadounidenses expresaron al diario The New York Times su preocupación por el aumento de la actividad naval rusa cerca de importantes cables submarinos. Esta infraestructura, crucial para todo el planeta, es un claro objetivo de ataques terroristas.
Keir Giles, investigador asociado del Programa de Rusia y Eurasia del think tank Clatham House, dijo a la BBC que cortar totalmente la conexión estadounidense de la web es probablemente imposible, debido al número de cables. Por ejemplo, si se pretendiera dejar solo a la ciudad de Nueva York fuera de línea, el atacante debería cortar al menos 10. "Eso solo funcionaría en lugares donde la geografía particular supone una vulnerabilidad para sus comunicaciones por internet", añadió.
http://www.cromo.com.uy/veinte-mil-leguas-cable-submarino-n696006
|
|
|
Tambien es historia militar |
Enviado por: Artiguista - 11-13-2015, 01:46 PM - Foro: Otros
- Respuestas (260)
|
 |
El decimatio
El castigo reservado a las legiones romanas sediciosas, la indisciplina o la derrota por ineficacia.
![[Imagen: legion-romana-espada--620x349.jpg]](http://www.abc.es/media/historia/2015/11/12/legion-romana-espada--620x349.jpg)
En los años finales de la República Romana, Marco Licino Craso se hizo cargo de la campaña militar contra la rebelión de un grupo de esclavos dirigidos por el mítico Espartaco. El rebelde tracio había logrado derrotar a varias legiones, lo cual suponía un duro golpe para el orgullo romano, exigiendo que fueran aplicadas medidas excepcionales.
Designado pretor con este propósito, Craso comenzó las operaciones desempolvando el arcaico castigo del decimatio para emplearlo contra las legiones que habían huido cuando se hallaban al mando de su predecesor. Este brutal castigo era tan salvaje como poco efectivo.
La fama de hombre sin corazón de Craso creció a pasos agigantados pero no así el rendimiento de sus tropas, más atemorizadas que cualquier otra cosa.
El decimatio (o vicesimatio, otras veces, dependiendo del criterio del general) era un castigo que ya aparece citado en la Primera Guerra Púnica contra los cartagineses y solo se empleaba en casos extremos de sedición y cobardía, como ocurrió con una rebelión dentro de la propia Península Itálica.
Pero incluso en ese supuesto, Craso quedo retratado como un hombre demasiado severo. El castigo consistía básicamente en la elección por sorteo de 1 de cada 10 hombres de todas las cohortes para ser asesinados a golpes y palos por sus propios compañeros. Como describe el historiador bizantino Juan Zonaras, «una vez que los soldados han cometido una falta grave, su jefe los reparte en grupos de diez, tomando un soldado de cada grupo, mediante sorteo, y éste es condenado a muerte a manos de sus propios compañeros».
Además, Craso obligó al 90% restante a cambiar la ración de trigo por cebada y a levantar sus tiendas fuera de los muros de los campamentos del ejército. Estas medidas, que hacían más daño que beneficio a la moral de la tropa, respondían a la gravedad de la situación pero, sobre todo, evidencian lo mal que asumió siempre Roma sus derrotas.
A la ciudad le costaba horrores reconocer sus fracasos militares de forma oficial y siempre encontraba una excusa apropiada para delimitar responsabilidades. Cuando la derrota acontecía a las tropas romanas, una y otra vez se disfrazaba o se justificaba a causa de la imprudencia de ciertos generales –siendo un buen ejemplo de ello la batalla del bosque de Teutoburgo– o por la desobediencia de éstos a los signos divinos enviados para advertir a Roma de que se encamina al desastre.
Un ejemplo de estas supuestas advertencias divinas tuvo lugar durante la campana que emprendio Licino Craso contra Partia, un gran reino asiático que se extendía más allá de Armenia, muchos años después de derrotar a Espartaco. En esta ocasión, se estimaba que el propio Júpiter envió al general un aviso premonitorio de la derrota cuando los portaestandartes del ejército, cruzando sobre el río Eúfrates, dejaron caer involuntariamente las banderas al agua. Los sacrificios y las vísceras de los animales examinados por los arúspices tampoco eran favorables. Pese a ello, Craso dio la orden de avanzar en dirección hacia una terrible derrota.
Un castigo fuera de uso e ineficaz
Si bien el decimatio aplicado por Craso en la guerra contra los esclavos fue a nivel masivo, lo habitual era que afectara solo a pequeños grupos que habían huido o que simplemente habían dado muestras de indisciplina (véase abandonar las guardias durante la noche, hacer de forma incorrecta los relevos u olvidar la contraseña, etc).
Polibio explica al detalle cómo se procedía en estos casos individuales: «Se convoca al punto el consejo de tribunos, se celebra el juicio y, si el hombre es declarado culpable, se le apalea. El procedimiento es el siguiente: el tribuno, provisto de una vara, roza suavemente al condenado.
Inmediatamente todos los miembros de la legión le apalean y apedrean; en la mayoría de los casos el reo muere allí mismo». Pero ni siquiera muertos podían descansar en paz los indisciplinados y los sediciosos.
El escritor Valerio Máximo recuerda que en los tiempos gloriosos de la República los castigos contra la indisciplina debían ser ejemplares y en varios casos se reclamó expresamente que a los soldados castigados «nadie les diera sepultura y que nadie llorara su muerte».
Con el paso de los años, el decimatio, que está vinculada a la palabra moderna diezmar, fue cayendo en desuso a razón del coste de matar a tantos hombres de las filas propias. De hecho, la compilación de leyes del «Digesto» solo la cita como pena alternativa al cambio de destino, que evidentemente es un sanción mucho menos severa.
No obstante, Tácito todavía se refiere en su narración de la guerra de Tacfarinas, en el año 23 d.C, a este castigo como respuesta del general Lucio Aproniano a la huida de sus tropas: «Más afectado por el honor de los suyos que por la gloria del enemigo, Aproniano recurrió a una práctica rara por aquella época y que recordaba los tiempos pasados («raro ea tempestate et e vetere memoria facinore»): diezmar a la cohorte deshonrada dando muerte a palos a quienes correspondió por sorteo».
Y al menos en esta ocasión el decimatio tuvo consecuencias positivas a nivel militar, pues «tan grande fue el efecto de la severidad que un cuerpo de tropas de veteranos, que no sobrepasaba de 500 hombre, desbarató a las mismas tropas de Tacfarinas que habían atacado un fuerte llamado Tala».
|
|
|
|