• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Bienvenido, Invitado
Tienes que registrarte para poder participar en nuestro foro.

Nombre de usuario
  

Contraseña
  





Buscar en los foros

(Búsqueda avanzada)

Estadísticas del foro
» Miembros: 533
» Último miembro: Eduardo Daniel Ojeda
» Temas del foro: 519
» Mensajes del foro: 66,217

Estadísticas totales

Usuarios en línea
Actualmente hay 844 usuarios en línea.
» 0 miembro(s) | 844 invitado(s)

Últimos temas
Accidentes/Incidentes de ...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Terminus
3 horas
» Respuestas: 599
» Vistas: 993,577
Chile
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Draken
6 horas
» Respuestas: 1,353
» Vistas: 1,518,449
Noticias de nuestra Armad...
Foro: Armada Nacional
Último mensaje por: JollyRoger
7 horas
» Respuestas: 1,603
» Vistas: 2,130,217
Novedades en la F.A.U.
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Voluntario2
Hoy, 02:51 AM
» Respuestas: 1,058
» Vistas: 1,460,113
Narcotráfico en las Améri...
Foro: Internacional - Varios
Último mensaje por: Leonidas69
Ayer, 04:17 PM
» Respuestas: 16
» Vistas: 2,712
Drones para vigilancia de...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Terminus
Ayer, 01:01 PM
» Respuestas: 67
» Vistas: 61,206
Guardia Republicana
Foro: Guardia Republicana
Último mensaje por: Voluntario2
Ayer, 01:06 AM
» Respuestas: 96
» Vistas: 291,647
Escuadrón Aéreo Nº2 (Caza...
Foro: Fuerza Aerea
Último mensaje por: Voluntario2
Ayer, 01:01 AM
» Respuestas: 401
» Vistas: 614,787
Colombia
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: erichsaumeth
10-15-2025, 11:43 PM
» Respuestas: 2,011
» Vistas: 3,231,472
Venezuela
Foro: Geopolitica
Último mensaje por: Terminus
10-15-2025, 05:26 PM
» Respuestas: 177
» Vistas: 309,748

 
  TBP RPZ CONDOR.
Enviado por: Terminus - 08-31-2015, 01:22 AM - Foro: Ejercito Nacional - Respuestas (38)

Abrimos este subforo para seguir las actividades que llevan adelante estos Transportes Blindados de Personal (TBP) CONDOR.

El RPZ 4x4 CONDOR, fue diseñado en Alemania por la Thyssen Henshel y fabricado por la Henschel Wehrtechnik GmbH. 
Está basado en el camion UNIMOG y usa muchos de sus elementos principales como motor, caja de cambios y ejes. Esto le ha permitido en nuestro Ejercito una disponibilidad es alta ya que el vehículo es fácil de mantener y los repuestos están fácilmente disponibles en el mercado civil.
Nuestro pais fue el primero en adquirirlos en 1981, epoca en que estabamos sometidos a embargo de equipo militar.
Esta motorizado con un motor MB OM906LA / 6 cilindros diésel de 228 hp (170 kW), el blindaje resiste impactos de calibre 7, 62 en sus laterales y de calibre .50 en su frente.
Las versiones adquiridas por el Ejercito Nacional son la de transporte de tropas (48), taller (2) y de puesto de comando (5).
Esta armado con una ametralladora calibre .50 sobre una torreta TPT de Otto Melara  y un mini mortero asi como lanzadores fumigenos para su proteccion.
Tiene capacidad de vadeo, impulsandose en el agua por una helice orientable.
Transporta hasta 12 hombres totalmente equipados y alguno de los ejemplares TBP han sido transformados en nuestro pais como ambulancias blindadas para ser desplegados en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
En ellas, estos "interminables TBP" han sido usados en Mozambique, Angola y la RD del Congo, donde la ultima compania de fusileros blindados esta reemplazandolos por MOWAG.

Actualmente los CONDOR operativos en territorio nacional estan en el Batallon de Infanteria Mecanizado No.15 donde estan siendo sometidos lentamente a un proceso de puesta a punto (acorde a las posibilidade$).

El Condor, en diferentes versiones ha sido adquirido tambien por Turquía, Tailandia, Portugal y Malasia.
Hace un tiempo atras se ofrecio a nuestro pais un overhaul para llevarlo a una version llamada CONDOR 2, pero fue deshechada por su alto costo.
Durante la comandancia del Tte Gral Jorge Rosales hubo un ofrecimiento de FAMAE de Chile para adquirirlos con objeto de dotar a los carabineros de Chile que no se llevo a cabo.

Dejo aqui un walkarround de un ejemplar que dotaba al Reg. de C. Mec.No. 4, en este caso, la version 'taller" dotado de torno recuperador (la caja que se puede ver en su parte posterior).

[Imagen: IMG_2123_resize.jpg]


[Imagen: IMG_2121_resize.jpg]


[Imagen: IMG_2124_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2125_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2127_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2128_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2129_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2130_resize.jpg]
[Imagen: IMG_2131_resize.jpg]

Big Grin Big Grin Big Grin

El Ejército Uruguayo no está vendiendo sus blindados Cóndor a Paraguay

[Imagen: condor%20uruguayo%20en%20el%20congo.jpg]

El Departamento de Comunicación Social del Ejército Nacional Uruguayo ha salido al paso de lo publicado al respecto que así lo afirma aclarando que no se está vendiendo ni todos ni  parte de sus vehículos Blindados de Transporte de Personal (TBP) Rheinmetall RPZ UR 425 Condor , el primero de estas características en ser utilizado por las Fuerzas de Tarea del Uruguay en el exterior; integrando  los contingentes desplegados en apoyo a Naciones Unidas en Mozambique, Angola y Congo (donde en 2007 rescataron al embajador español Miguel Fernández Palacios cuyas oficinas en Kinshasha se hallaban en medio de un fuego cruzado entre fuerzas gubernamentales y rebeldes).

Este modelo, lanzado en 1981 y derivado de los  UR 416 y TM- 170-todos basados en modificaciones al Mercedes Benz Unimog- tuvo como principal usuario con cientos de ejemplares al Ejército de Malasia y como único cliente europeo a la Policía Aérea de Portugal, siendo su versión más moderna la denominada Condor 2, con Kuwait como único cliente. Su primer usuario miltar fue Uruguay, en 1981, adquiriendo 55 unidades , 5 como centros de comando. Otros clientes fueron Turquía y Tailandia.
Comparado con sus antecesores, el Cóndor es un vehículo mucho más grande y pesado,  totalmente anfibio, de alta velocidad en tierrra-100 km. horarios- propulsado en el agua por una hélice orientable bajo el casco. El blindaje también fue incrementado en este programa, así como su espacio interior, ya sea para las tropas (hasta 12 efectivos) o suministros, con opcionales a equipo NBQ o aire acondicionado. La mayoría de sus componentes proviene de la esfera comercial Mercedes Benz, por lo cual su mantenimiento es relativamente barato y su logística bastante previsible, aspectos los cuales, unidos a tratarse de un 4x4 , con adecuada protección balística, capaz de portar diversos tipos de armas y de transportar 12 soldados (además de sus versiones ambulancia) lo hacen aún de interés para el Ejército de Uruguay, el cual lo ha utilizado la mayor parte de su carrera, en misiones de paz en el extranjero.

Además, son unidades fáciles de modernizar, y de hecho han habido algunas propuestas anteriores. Asimismo, y a pesar de estar siendo relevados por los Cougar (Mowag Piranha ensamblados en Canadá),en Congo aún continúan destacadas algunas unidades. Por otra parte, en 2013 se han adquirido interesantes cantidades de repuestos para su mantenimiento y puesta a punto, como para augurarle algunos años más en tierras uruguayas. El vocero del Ejército  Nacional Uruguayo no descartó la existencia de algún tipo de interés por parte de sus colegas paraguayos en un vehículo cuya resistencia y durabilidad aconsejarían, sin embargo, "mantenerlo".
Javier Bonilla

http://www.defensa.com

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  Denuncia de ALUR ante DINACIA
Enviado por: Midshipman_uy - 08-31-2015, 01:18 AM - Foro: MInisterio de Defensa - Respuestas (3)

Según informa El País, la empresa ALUR le hizo una denuncia al diario El Telégrafo porque estos usaron un drone para tomar fotos y video de la planta de ALUR en Paysandu y lograron confirmar una noticia que había sido negada por ALUR días antes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/den...-dron.html

Estos sres de ALUR dicen que se "violo su espacio aereo"... mi pregunta al foro es: Existen los espacios aereos prohibidos en UY?

Saludos.

Imprimir

  Escuela Militar de Aeronautica
Enviado por: el_francotirador - 08-31-2015, 01:16 AM - Foro: Fuerza Aerea - Respuestas (57)

Jornadas de Convivencia (Sé Cadete por un día)
 

[Imagen: JornadasConvivencia1.jpg]

Concurso “Jornada de Convivencia” 

“SÉ CADETE DE LA FUERZA AÉREA POR UN DIA”

ESCUELA MILITAR DE AERONÁUTICA 

Bases

Bajo esta consigna, la Escuela Militar de Aeronáutica propone vivir una experiencia real a jóvenes cuya pasión es la aeronáutica o a quienes están en la difícil búsqueda de su vocación.

Durante la jornada de convivencia, los participantes realizarán todas las actividades que un cadete de la EMA realiza en un día, podrán acceder a las instalaciones, conocer a las autoridades y tener la oportunidad única de experimentar qué se siente para poder tomar una decisión vocacional. 

1.PARTICIPANTES. Podrán participar del concurso los jóvenes uruguayos de todo el país (hombres y mujeres) de entre 17 y 22 años el dia de la jornada, que estén cursando o hayan egresado de 3er. año de Bachillerato Diversificado.

2.BECAS. Se dispone de 6 becas para hombres o mujeres indistintamente. 

3.PREMIO. Los jóvenes ganadores participarán de la Jornada de Convivencia “Sé cadete de la Fuerza Aérea por un día”. La jornada se iniciará en la Escuela Militar de Aeronáutica a la hora 07:30 del lunes 7 de setiembre y finalizará a las 18:00 hs. del martes 8 de setiembre de 2015.

Se participará de todas las actividades habituales de los cadetes: Vuelo, deportes, instrucción militar, clases curriculares, comidas, actividades de recreación, etc.

Participarán también de una visita guiada a todas las instalaciones del Instituto. Por la noche pernoctarán en los dormitorios de los cadetes.

Al finalizar la jornada, serán recibidos por el Sr. Director de la EMA, Cnel. (Av.) Alejandro Arocena y las demás autoridades, para realizar las consultas que deseen y comentar las experiencias vividas.

Los ganadores deberán presentarse a la hora 7:30 del lunes 7 de setiembre en la Escuela, ruta 101 km. 31.500, Pando, Canelones.

Deberán presentarse con cédula de identidad, carné de salud, equipo deportivo, ropa informal, ropa de cama y artículos de higiene personal.

Las fotos de la jornada serán publicadas en la web de la Escuela y en medios gráficos disponibles. 

4.INSCRIPCIÓN. podrán inscribirse hasta las 12.00 horas del lunes 31 de agosto, a través de éste  formulario de inscripción.

5.PUBLICACIÓN DE RESULTADOS. Se publicará el miércoles 2 de setiembre el resultado del concurso a través de la web www.ema.mil.uy. A los ganadores se les comunicará el resultado por teléfono y/o mail, debiendo confirmar su asistencia hasta las 10:30 horas del jueves 3 de setiembre a la sección bedelía de la EMA a través del tel. 22885670 o del mailema_bedelia@fau.mil.uy.

Los ganadores deberán traer firmado el formulario N° 2 que lo pueden obtener en la Página webwww.ema.mil.uy (“botón” Jornadas de Convivencia). 

6. ACEPTACIÓN DE BASES. La participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación del presente reglamento.

71
[Imagen: JornadasConvivencia2.jpg]
[Imagen: JornadasConvivencia3.jpg]

Para inscribirte debes llenar el formulario de inscripción, que encontrás en el siguiente link:

Formulario de inscripción
 
Los ganadores deberán traer firmado el formulario N° 2 que lo bajás del siguiente link:
Formulario Nº2

Imprimir

  Bomberos - Aeropuertos
Enviado por: el_francotirador - 08-31-2015, 12:40 AM - Foro: Fuerza Aerea - Respuestas (4)

Entrega oficial de nuevo camión de bomberos del Aeropuerto Internacional de Alternativa “Santa Bernardina”
Publicación: viernes 28 de agosto de 2015.



[Imagen: blank.gif]
[Imagen: slider_left_arrow.png]

[Imagen: slider_right_arrow.png]

[Imagen: 20150827_entrega_unidad_bomberos_foto01.jpg]
[Imagen: 20150827_entrega_unidad_bomberos_foto02.jpg]
[Imagen: 20150827_entrega_unidad_bomberos_foto03.jpg]
[Imagen: 20150827_entrega_unidad_bomberos_foto04.jpg]
[Imagen: 20150827_entrega_unidad_bomberos_foto05.jpg]
[Imagen: blank.gif]
[Imagen: blank.gif]
[Imagen: blank.gif]
El pasado 27 de agosto en la Brigada Aérea II (Durazno), más específicamente en el Aeropuerto Internacional de alternativa de “Santa Bernardina”, se realizó la entrega oficial del nuevo camión de bomberos Oshkosh Striker T1500 de procedencia americana y 28 toneladas de peso, con capacidad de 1500 galones de agua, 400 de espuma, 227 de polvo químico, con un cilindro de nitrógeno con una capacidad de 2800 libras, una bomba de agua de marca “Waterus” con un volumen de 2050 galones y un sistema de ataque de líneas pre conectadas de respuesta rápida.
Por dicho motivo, concurrieron al mismo, el Secretario General de la Intendencia de Durazno, Juan José Bruno, el Director General de Infraestructura Aeronáutica (D.G.I.A.) ,Cnel. (Av.) Miguel Cabrera, el Comandante de la Brigada Aérea II (Durazno), Cnel. (Av.) H. De León, el Sub oficial encargado del Destacamento de Bomberos de Durazno, Sgto. 1º Mario Irazoqui y distintos medios de prensa departamentales.
Si bien la nueva unidad hacia semanas se encontraba en el destacamento, el día jueves 27 de agosto se realizó la entrega oficial, las autoridades pudieron apreciar de primera mano las prestaciones del mismo, quedando demostrado que esta incorporación significa elevar los niveles de respuesta del aeropuerto ante cualquier eventualidad, ya que es una unidad única en el país y representa la último en cuanto avances tecnológicos.
 
Entrevista de Subrayado realizada en la Brigada Aérea II (Durazno)




 


Palabras del Coronel (Av.) Luis de León

En este sencillo acto queremos destacar la adquisición por parte de la Fuerza Aérea Uruguaya de un camión bomba Oshkosh, el cual será parte del equipamiento que dota al Servicio de extinción y lucha contra incendios del Aeropuerto de Alternativa de Santa Bernardina Durazno, con asiento en esta Brigada Aérea.
Durante el transcurso del día de ayer, se realizaron las pruebas técnicas para la habilitación del mismo, la cuales estuvieron a cargo de personal especializado perteneciente a la Organización de Aviación Civil Internacional, O.A.C.I. y de la empresa Oshkosh, fabricante del mismo.

La inclusión de este camión bomba realza la categoría del aeropuerto debido a que es de última generación, poseyendo éste más prestaciones del camión bomba que se posee en la actualidad, y manteniendo así la categoría 1 del Aeropuerto de Santa Bernardina, de acuerdo a los estándares establecidos por la O.A.C.I.
Esto también brinda al aeropuerto capacidades adicionales, las cuales nos permitirán en un futuro albergar los nuevos emprendimientos como ser el Centro logístico de mantenimiento de aeronaves comerciales, para lo cual ya están las tratativas en curso y brindará, una vez instalado, un importante crecimiento comercial a nivel local, siendo la Fuerza Aérea una vez más, impulsora de este tipo de actividades en la sociedad local.
Agradecemos a todos su presencia.
 
Cnel. (Av.) Luis de León
Comandante de la Brigada Aérea II (Durazno)

Imprimir

  Inseguridad Publica
Enviado por: el_francotirador - 08-30-2015, 11:56 PM - Foro: Policia Nacional - Respuestas (493)

NACIONAL SIRPA
Funcionarios y policías controlan situación y trasladan a menores
[Imagen: 0000363172.JPG]
Por Nicolás Delgado
 
Agosto 30, 2015 17:53
TIEMPO DE LECTURA: 3 MINUTOS
-


[/url]

Después de una fuga fallida, continuaron los incidentes en Ceprili

[Imagen: 0001600549.jpg]

M. Cerchiari


Luego de que fracasara un intento de fuga, en el que resultaron heridos dos funcionarios, un grupo de adolescentes se amotinó en uno de los módulos del Centro de Privación de Libertad(Ceprili) y el grupo de choque del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) ingresó al sector junto con funcionarios del centro para controlar la situación. En la tardecita de este domingo comenzó el trasladode los menores al excentro Puertas, en la calle Burgues, informaron fuentes que participan del operativo a El Observador.
En el lugar están las autoridades del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, y dirigentes sindicales. Esta vez, la directora del Sirpa, Gabriela Fulco, no le pidió apoyo a la Guardia Republicana, sino al INR.
Cinco internos intentaron fugarse en la tarde de este domingo de Ceprili con cortes caseros. Los funcionarios capturaron a tres, mientras que policías detuvieron a los restantes dos. En la esquina de General Flores y Cufré, junto al centro, está la Seccional Policial 13ª. Aunque la fuga fracasó, los adolescentes que intentaron escapar lesionaron a una una trabajadora en la mano y a un funcionario cerca de un ojo.

En ese mismo centro más de 30 trabajadores reprimieron unos incidentes el 24 de julio. Lascámaras de seguridad registraron golpes a adolescentes y el video se convirtió en la prueba fundamental para el procesamiento de 26 funcionarios. Este es el tercer incidentes que se produce en menos de 48 horas en centros del Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente (Sirpa). Los motines y las fugas han sido moneda corriente desde el viernes 21 de agosto, cuando el juez Gustavo Iribarren procesó con prisión a 17 funcionarios del Sirpa y sin prisión a nueve por el delito de tortura. 
Fuga en Colibrí: tres prófugos
El sábado también hubo fugas en otro centro del Sirpa, pero el resultado fue distinto. Mientras los funcionarios servían la cena, sobre la hora 19.45, cinco adolescentes escaparon del centro Colibrí, ubicado en el predio donde funcionaba el Regimiento de Caballería Número 9. Uno de los adolescentes colocó un cuchillo en el cuello de un trabajador y otro amenazó a los funcionarios con un corte carcelario.
La Policía logró capturar a dos de los adolescentes fugados pero tres siguen prófugos. En principio fueron nueve los menores que intentaron fugarse el sábado de Colibrí, pero solo cinco lo consiguieron. Los adolescentes capturados tienen 16 y 19 años, y los tres que siguen prófugos, 17.
El centro Colibrí tiene 43 funcionarios y al momento de la fuga había nueve de los 10 que cubren ese turno. Solo una funcionaria faltó bajo el argumento de que no tenía transporte debido al paro general de transporte, que realizó la Unión Nacional de Trabajadores y Obreros del Transporte (Unott) en protesta por el crimen de un taxista.


Juez inició investigación
El otro incidente se produjo el sábado pasado, cuando un grupo de adolescentes comenzó un motín en el Centro de Ingreso, Estudio Diagnóstico y Derivación (Ciedd) ante la ausencia de funcionarios, que estaban en huelga y habían entregado la llave del centro a pesar de que el gobierno había decretado la esencialidad del servicio. "Los incidentes en el Ciedd se producen a partir del abandono de las tareas por parte de los funcionarios, tema que no es menor", aseguró la presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, a El Observador.
Productos de estos incidentes, en la madrugada del domingo 23 la Guardia Republicana trasladó a 19 adolescentes del Ciedd a un centro en la calle Burgues que permanecía cerrado. Varios adolescentes presentaron lesiones y estuvieron esposados a las camas, por falta de candados en algunas celdas, hasta la tardecita del domingo. El juez Nelson Dos Santos inició una investigación para investigar a funcionarios, policías y autoridades del Sirpa.
El juez dispuso protección física y psicológica de los 19 adolescentes, por lo que Fulco resolvió trasladarlos entre el viernes y el domingo al Ciedd, donde estaban en un primer momento. El centro de la calle Burgues quedó así libre nuevamente. Allí serán trasladados los menores que en la noche de este domingo permanecen amotinados.

Imprimir

  Presentación II
Enviado por: Hal - 08-30-2015, 11:54 PM - Foro: Presentacion nuevos usuarios - Respuestas (1)

Hola a todos! Como en una mudanza real conlleva su sacrificio mover cosas y ordenar de un lado para el otro Franco pero esperemos sea para mejorar y acá estamos ansiosos por continuar aprendiendo y aportando lo que se pueda.
Saludos a todos los miembros del foro; a los que ya estaban y los que vendrán!!! Cool

Imprimir

  Infraestructura
Enviado por: el_francotirador - 08-30-2015, 11:05 PM - Foro: Geopolitica - Respuestas (8)

NACIONAL JULIO CÓPPOLA
"Si Uruguay no hace un puerto de aguas profundas, lo hace otro"
Agosto 30, 2015 05:00


[/url]

Hay promotores interesados en invertir en una terminal así, asegura experto

[Imagen: 0001953179.jpg]


La naturaleza le hizo una guiñada a Uruguay para que haga un puerto de aguas profundas. Las condiciones de su costa oceánica, la ubicación cercana a la hidrovía del río Uruguay y la conexión con países vecinos presentan una oportunidad única para construir una terminal de esas características.

Sin embargo, un proyecto que se mide en miles de millones de dólares es para este país algo ambicioso y complicado de concretar.

"Lo más importante es que hay un motivo económico (para construir un puerto de aguas profundas), y es el abaratamiento de los fletes. Se ahorran US$ 150 millones al año"
Twitear

Para el exgerente general de la Administración Nacional de Puertos en el período 2000-2005, Julio Cóppola, Uruguay no debe dar garantías soberanas ni dar créditos. Lo adecuado es abrir paso a que promotores privados consigan contratos de servicio para luego buscar financiación en la banca internacional. En entrevista con El Observador, el experto asegura que un puerto de aguas profundas en América del Sur es una necesidad imperiosa que nace de la demanda mundial de servicios y que, si Uruguay no lo construye en sus costas, otros como Brasil lo harán.

"En América del Sur debe haber uno y, si no lo hace Uruguay, se va a dar espontáneamente en otro lado"
Twitear

¿Por qué es rentable un puerto de aguas profundas?
La carga de Uruguay no llega ni a la tercera parte del mínimo imprescindible para que el puerto se justifique. El puerto requiere de unos 50 millones de toneladas anuales y Uruguay no llega a la tercera parte. En cambio, sí se interesan otros países y eso hay que ver de qué forma. Solo Argentina va a mover 150 millones, o sea que tiene las cargas más que suficientes para el puerto. Pero naturalmente, cuando uno ve que Argentina tomó la decisión que las cargas argentinas no pasen por puertos uruguayos, no parece estar proclive con un proyecto de esta naturaleza. Así y todo yo no descartaría, ni se puede descartar, que haya intereses regionales en el puerto. Lo único que no creo es que deban depender de los gobiernos, sino que tiene que ser con una institucionalidad y un compromiso de las empresas y de la sociedad.

¿Con contratos?
Con contratos. No debe ser con garantía soberana del Estado. Las empresas que arman el proyecto deben salir a buscar financiación y allí tienen que mostrar los contratos de largo plazo con los operadores, de que va a haber movimiento portuario. Eso sí asegura la construcción y que las cargas vengan.

¿Cuán viable es hoy que existan inversores que se interesen y que además tengan la capacidad de conseguir esos contratos?
De hecho ya hay un promotor que está interesado desde hace años, que está queriendo llevar adelante el proyecto y lo hace sin garantías del Estado, sino que justamente lo lleva adelante con el flujo de caja que produce el repago de los capitales que insume la inversión. Hay uno y podrían haber más.

¿Por qué entonces es negocio un puerto de aguas profundas?
Lo más importante es que hay un motivo económico y es que el abaratamiento de los fletes, usando barcos que operan puertos de gran calado y profundidad, son barcos que abaratan el flete a la mitad. En grandes números, el flete para graneles hoy día en barcos pos Panamax anda en US$ 60 o US$ 70 la tonelada, pero si se pasa a otros que llevan 200 mil, 300 mil y hasta 400 mil toneladas, eso se abate a US$ 30 0 US$ 35 la tonelada. Eso significa que si estamos ante unos US$ 30 por tonelada, y estamos moviendo 50 millones de toneladas, se ahorran US$ 150 millones al año.

¿Y por qué los operadores no seguirían yendo a puertos argentinos?
Es el gran motivo que mueve a la economía y los mercados, va todo hacia barcos más grandes. Es la tendencia. Muchas empresas van a esos barcos porque generan un abatimiento de costos por la escala de los buques. Esos barcos van a un puerto de aguas profundas que tiene 20 o 22 metros de profundidad y la carga tiene que venir a ese puerto a embarcarse, y lo tiene que hacer de otro puerto y en un barco más pequeño. Esos abastecen a los barcos más grandes en los puertos de aguas profundas. Ese barco cobra flete y se consume la mitad del ahorro, unos US$ 15 por tonelada. Quedan entonces US$ 15 de ahorro, lo cual sigue siendo importante.

¿Cuáles son las ventajas para Uruguay de un puerto de aguas profundas?
Uruguay tiene un negocio de logística orientado hacia la región que es importante. El país vende muchos servicios logísticos, y con el puerto de aguas profundas lo consolida, porque empiezan a haber más cargas, más movimientos, y eso genera experiencia, prestigio, que consolida vocación de servicio. Yo creo que en otro lado se va a hacer, si no lo hace Uruguay lo va a hacer Brasil probablemente.

Brasil tiene el puerto de Río Grande que tiene aguas profundas, con 16 metros y va a más. Lo cierto es que si Uruguay no hace esa jugada que hoy la tiene a mano, y ese puerto se ubica en otra parte de la región, allí van a llegar los barcos grandes, desde los distintos puertos con barcos más chicos, incluso de Uruguay, y en ese puerto donde se concentren las cargas va a haber un negocio logístico que podría ganar Uruguay y lo que ya tiene. Eso sería una pena perderlo, pero si se juegan a un puerto de aguas profundas, lo consolidan. Si no lo hacen, corren el riesgo de que se haga en otro lado.

¿Cuánto más se debe esperar para hacer el puerto?
No lo sé, porque las compañías navieras quieren tener puertos de aguas profundas porque operan con barcos muy grandes. El mercado lleva a que las líneas tengan barcos transoceánicos. Esas líneas presionan para que los puertos existan. La lectura que hacen los países es que interesa tener los puertos, porque naturalmente quieren tener mejores líneas y comunicaciones para el comercio exterior. Y esa necesidad se expresa cada vez mejor. En América del Sur debe haber uno y, si no lo hace Uruguay, se va a dar espontáneamente en otro lado.

Imprimir

  Presente nuevamente!!
Enviado por: Infante Eterno - 08-30-2015, 09:46 PM - Foro: Presentacion nuevos usuarios - Respuestas (2)

Presente Señoras y señores; anteriormente "Soldado Artiguista"; estamos cin mas fuerza aún!!
"Quiero la lucha y la tormenta,,,,"

Imprimir

  Terminus reportandose nuevamente
Enviado por: Terminus - 08-30-2015, 08:41 PM - Foro: Presentacion nuevos usuarios - Respuestas (4)

Hola a todos, Terminus presente!!.
Resurgimos nuevamente para llevar a UyMil mas alto todavia.
Les comento que fue lo que nos paso. Se realizo una maniobra informatica para deshacernos de Miranda, pero lamentablemente nos encontro y se registro nuevamente Sad .
Un gran abrazo a todos los que hicieron UyMil en su primera etapa y que sin dudas, seguiran contribuyendo con sus magnificos aportes.
Solo queda ir de a poco acostumbrandose al nuevo formato y reconstruir lo que se pueda.

Big Grin Big Grin Big Grin

Imprimir

  El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
Enviado por: danny - 08-30-2015, 08:29 PM - Foro: Historia Reciente - Respuestas (102)

Continúo en el punto donde dejé anteriormente.

Luego agregaré los capítulos faltantes en un PDF.



1979- El lento proceso de la apertura.





Cronología básica

 

            8 enero- En Montevideo, los Cancilleres de Argentina y Chile, señores Hernán Cubillos Sallato y Carlos Washington Pastor, firman -ante el enviado papal, el Cardenal Antonio Samoré- un acuerdo (el Acta de Montevideo) en el que solicitan la mediación del Vaticano en el Conflicto limítrofe del Canal del Beagle.

            El acuerdo evitó el estallido de una guerra inminente entre ambos países.

            Finalmente, un Tratado de Paz y Amistad, firmado por Argentina y Chile en 1984, dio por terminado el conflicto.

 

            12 enero- Comienza en Uruguay el Campeonato Sudamericano Sub- 20 de 1979 o Juvenil del Plata, que tuvo como sede las ciudades de Montevideo (Estadios Centenario y Monumental Luis Tróccoli) y Paysandú.

 

            A partir de diciembre de 1976 el plantel celeste se hallaba dirigido técnicamente por Raúl H. Bentancor (1930- 2012) y preparado físicamente por el Profesor Esteban Gesto.

            Entre 1975 y 1981 el Seleccionado Uruguayo de Fútbol Juvenil -con jugadores con edades que iban desde los 16 hasta los19 años-  ganó todos los Campeonatos Sudamericanos (Perú 1975; Venezuela 1977; Uruguay 1979; Ecuador 1981). Fue una de las mejores performances de la historia de las Selecciones Juveniles.

            En 1977, Uruguay fue campeón Sudamericano y en el Mundial Juvenil jugado ese mismo año en Túnez, logró el 4o puesto.

            En el Juvenil del Plata Uruguay resultó campeón invicto, venciendo a Ecuador 5-0 (12 enero), a Perú 3-0 (18 enero) y a Argentina 1-0 (22 enero) en la primera fase. En la fase final Uruguay venció a Brasil 1-0 (25 enero), empató con Argentina 0-0 (28 enero) y venció a Paraguay 2-1 (31 enero), clasificando al Mundial Juvenil Sub 20 de Japón (donde obtuvo el tercer lugar) y al Panamericano de San Juan (Puerto Rico).

 

            En 1979 el equipo uruguayo estuvo formado por Nelson Alaguich, Daniel Martínez, Roberto Roo y Ricardo Viera (Danubio), Luis Güelmo y Juan Pereira (Huracán Buceo), Guillermo Mazzetti y Héctor Molina (Nacional), Fernando Alvez, Rufino Cáceres, Ruben Paz y Ernesto Vargas (Peñarol), Miguel Bossio (Sud América), Jorge Barrios y Luis Acosta (Wanderers), Arsenio Luzardo, Felipe Revelez y Mario Viera (OFI).

            El Juvenil del Plata fue recibido con gran entusiasmo por la población uruguaya, tanto por el buen juego demostrado, como por la oportunidad de expresarse en contra del Gobierno cívico- militar.

            También significó una oportunidad para dar a conocer el gran puente internacional que unía Paysandú (Uruguay) con Colón (Argentina) desde el 10 de diciembre de 1975. Paysandú se convirtió además en el principal exportador de citrus hacia la Comunidad Europea

 

            Tras el ciclo de Raúl Bentancor hubo que esperar hasta la llegada de Víctor Púa al Seleccionado Juvenil. En Malasia 1997 Uruguay tuvo su mejor desempeño de la historia, logrando el vice campeonato, detrás de Argentina que se impuso 2-1 en la final.

 

            Fue durante este Campeonato que se introdujo la canción "Fuerza la Celeste", de Eduardo Gutiérrez Cortinas: "Fuerza la celeste/ Fuerza aunque le cueste/ ¡Celeste corazón!/ Primera en la historia/ primera en la gloria/ ¡Celeste corazón!".

 

            La buena racha futbolística uruguaya se extendió hasta los primeros años de la década de 1980.

                En 1980, el Club Nacional de Fútbol se coronó Campeón de la Copa Libertadores. Además, el 11 de febrero de 1981 Nacional ganaría la Copa Internacional de clubes al vencer al Nothingham Forest 1-0, con gol de Waldemar Victorino.

            En noviembre de 1982, el Club Atlético Peñarol sería campeón de la Copa Libertadores, y luego derrotaría al Aston Villa 2-0, el 12 de diciembre de 1982, con goles de Walkir Silva y  Jair Gonҫalves,  para obtener la Copa Internacional de Clubes 1982.

            Peñarol sería Sub Campeón de la Copa Libertadores en 1983.

 

            En 1981, sin embargo, la Selección mayor de Uruguay no clasificó para el Mundial de Fútbol de España. Aunque venció a Colombia 3-2 (9 agosto) en Montevideo, perdió ante Perú 2 -1 en Montevideo (23 agosto), empató 0 a 0 con Perú en Lima (6 septiembre) y empató con Colombia 1-1 en Bogotá (13 septiembre). Perú clasificó para el Mundial de España con 6 puntos, seguido por Uruguay, con 4.

            Recién en 1985 Uruguay volvería a clasificar para un Mundial de fútbol (México 86), aunque en éste tuvo un pobre desempeño, sufriendo una vergonzosa goleada de 6-1 ante Dinamarca (8 de junio) y perdiendo en octavos de final ante Argentina por 1-0. El Director Técnico  en 1985 era Omar Borrás, con Washington Guarino como entrenador físico.

            Uruguay no clasificaba a un Mundial desde 1974.

            En el Mundial de México 1986, el uruguayo José Batista se convirtió en el jugador expulsado más rápidamente en un Mundial: a los 56 segundos de juego el árbitro francés Quiniou le mostró tarjeta roja, durante el partido Uruguay- Escocia (13 junio).

 

            17 enero; Irán- El Shah Mohamed Reza Pahlevi huye de Irán, luego de graves disturbios por la occidentalización de su país y de la oposición de los líderes shiítas. En octubre, el Shah sería admitido en los Estados Unidos, su aliado durante toda su monarquía, para ser tratado por cáncer.

            El 1 de febrero, el Ayatollah Ruhollah Komeini regresa a Irán desde su exilio en Francia y es ovacionado por una multitud de 5 millones de fanáticos.

            Entre el 30 y el 31 de marzo, el 98% del pueblo iraní vota la transformación del gobierno de una monarquía en una república islámica.

            En noviembre Komeini se transformó en el Líder Supremo de un gobierno teocrático.

            Pese a que a su llegada Komeini había prometido casas, teléfonos, calefacción, autobuses y combustible gratis para todos, la realidad fue muy diferente. Fue introducida la ley islámica o Sharia, que prohibió el consumo de  bebidas alcohólicas, la exhibición de películas y el escuchar música occidental, la concurrencia a la playa, o el vestir shorts, forzó a las mujeres a cubrirse e islamizó la educación universitaria. Se impusieron la lapidación, los azotes y el ahorcamiento sumario.

            Entre 2 y 4 millones de empresarios, técnicos, profesionales y personas con oficios huyeron del país. Cientos de miles de personas murieron a manos de los fanáticos religiosos.

 

            El 4 de noviembre, una turba fanática autodenominada los Estudiantes Musulmanes Seguidores de la Línea del Imán (Komeini), asaltó la Embajada estadounidense en Teherán, tomando como rehenes a 52 ciudadanos americanos funcionarios de la Embajada, a los que mantendrían prisioneros y amenazados durante 444 días, hasta el 20 de enero de 1981. Esto se conoció mundialmente como la Crisis de los Rehenes.

            El 24 de abril de 1980, un intento norteamericano de rescate de los rehenes fracasó lamentablemente, cuando un helicóptero CH53 y un avión C130 chocaron en tierra (en un lugar llamado Base Desierto Uno, en el centro de Irán), provocando la muerte de 8 militares americanos y un civil iraní.

            El desastre de la operación de rescate y la humillación de los Estados Unidos terminaron provocando la derrota electoral de Jimmy Carter ante Ronald Reagan.

            Los intentos de Komeini de generalizar la Revolución Islámica terminaron provocando una guerra con Irak (Primera Guerra del Golfo; 1980- 1988), durante la cual Irán sufrió entre 450 y 950.000  bajas, entre ellas unos 700.000 muertos.

            El Ayatollah Komeini falleció en 1989.

 

            20 enero- En el Cortijo de Vidiella (Toledo) se reúne la Junta de Oficiales Generales para discutir cuestiones internas relacionadas con el Gobierno. Entre otras cosas, se decide el ascenso a Generales de Yamandú Trinidad, José Sequeira, Pedro Aranco, Julio Bonelli y Hugo Medina. El Coronel (Av.) Hebert Pampillón fue ascendido a Brigadier General y pasó a comandar la Fuerza Aérea Uruguaya.

            También se discutió la designación del nuevo Comandante en Jefe del Ejército, puesto que en febrero pasaría a retiro el Teniente General Gregorio Álvarez. Por orden de derecha le correspondía el puesto al General Juan José Méndez, entonces Jefe de la División Ejército No 2, pero era conocida la hostilidad existente entre Méndez y el General Álvarez, situación que podía generar tensiones en un momento muy delicado. Al ponerse a consideración la designación del nuevo Comandante, se generó un silencio incómodo. Méndez, que contaba con el apoyo seguro de varios generales, aguardó inicialmente que alguien le propusiese. Como el silencio continuaba, terminó por proponerse a sí mismo y fundamentó su propuesta. El silencio incómodo se prolongó otros 10 minutos, por lo que se pasó a cuarto intermedio. Al retomarse la reunión, luego de tomar conciencia que no contaba con ningún apoyo de sus pares, el General Méndez pidió su pase a retiro.

            La Junta de Oficiales propuso entonces a dos candidatos: el General Luis Vicente Queirolo (miembro de los Tenientes de Artigas) y el General Abdón Raimúndez (candidato del grupo de Álvarez). Finalmente, Queirolo fue electo, aunque por un solo voto de diferencia. Nadie ocultaba el temor a las conocidas ambiciones personales del Teniente General Álvarez, ni olvidaba las duras acusaciones contra él aparecidas en "El Talero", especialmente la de mantener reuniones con líderes proscriptos. Pese a ello, los cuatro Comandantes de Divisiones de Ejército (Generales Hugo Linares Brum, DEI; Julio César Rapela, DEII; Boscán Hontou, DEIII y Abdón Raimúndez, DEIV) pertenecían al grupo de Álvarez.

 

            30 enero- Poco antes de su pasaje a a retiro, el Teniente General Gregorio Álvarez, indica en un discurso: "Decir adiós  no es irse. En mi reintegro a mi vida de ciudadano, voy a hacer todo lo posible para que este proceso siga adelante. No solamente lo voy a apoyar sino que lo voy a prevenir contra cualquier desviación" (1).

 

            1 febrero- El General Álvarez traspasa el mando al Teniente General Luis Vicente Queirolo, que se desempeñaría como Comandante en Jefe hasta febrero de 1982.

            En una parte de su discurso de asunción, Queirolo respondió a las aspiraciones de Álvarez con cierta dureza: "La marcha emprendida por el Ejército en febrero [de 1973] para alcanzar sus objetivos de paz, felicidad y bienestar público, no puede detenerse por ningún motivo, porque la tarea que realiza el Ejército, y el que lo mande, no pertenece a nadie en particular, no admitirá personalismos, no admitirá tutorías ni paternalismos condescendientes, ni autoritarismo prepotente. Sabemos cómo hacer las cosas. Sólo admite que el que manda sea ecuánime, justo, y firme, así como los que obedecen deben ser subordinados a sus actos y leales al proceso [...], que no tuvo dueños ni artífices, y que fue conducido entre todos" (2). 

 

            6 febrero- El Gobierno da a conocer las pautas que regirán el funcionamiento de los Partidos Políticos. Se exigiría a los mismos que poseyeran un registro abierto de sus afiliados y que adoptasen las medidas necesarias para evitar la infiltración en sus filas de "elementos subversivos inhabilitados". Además, todos los Partidos debían presentar el acta original -o copia- de su fundación y una nómina de adherentes que alcanzase como mínimo al 0,5% de la población habilitada para votar. Cada Partido podría presentar un solo candidato y se eliminaría el doble voto simultáneo. No se habilitaría a ningún Partido que "invite a la violencia o a la subversión de las bases fundamentales de la nacionalidad", así como aquellos que hubiesen participado en "asociaciones declaradas ilícitas" o que denotaran "vinculación con ideologías de partidos políticos extranjeros, o con otros Estados" (3). La alusión al Partido Comunista era obvia, así como a todas las agrupaciones que hubiesen formado parte del Frente Amplio. Se prohibía, además, emplear como símbolos partidarios a Artigas, Lavalleja y Rivera, los tres máximos héroes nacionales. Generó indignación entre los nacionalistas que no se mencionase a Manuel Oribe entre los héroes máximos.

 

            22 febrero- Se definen los nuevos destinos en la cúpula militar: el General Manuel Núñez es designado nuevo Ministro del Interior; el General Yamandú Trinidad pasa a desempeñarse como Director de la Escuela Militar; el General Alberto Ballestrino se hace cargo de la Dirección de la Escuela de Armas y Servicios; el General Iván Paulós pasa a dirigir el SID; el General Pedro Aranco es designado Director del Instituto Militar de Estudios Superiores; el General Holmes Coitiño es designado Jefe de la Casa Militar (más tarde, este mismo año, Agregado Militar en la Embajada de los Estados Unidos) y el General Hugo Medina pasa a ocupar la Jefatura del Estado Mayor del Ejército. Por su parte, el Coronel Hugo Arregui asume como Jefe de Policía de Montevideo.

 

            15 marzo- Se establece la intervención de todos los locales y bienes del Partido Nacional -entre ellos la Casa de los Lamas, en Montevideo-, con la finalidad declarada de cuidarlos y conservarlos hasta que se autorizase la reactivación de los partidos.  

            La Casa de los Lamas había permanecido abierta hasta entonces, y en ella sesionó en algunas ocasiones el triunvirato del Partido Nacional. Cuando el local fue cerrado, muchos blancos comenzaron a reunirse en un café en la esquina de Uruguay y Ejido, en una desafiante actitud de protesta.

            Los bienes del Partido Colorado no se intervinieron en virtud de que ya actuaba en su nombre una Comisión Administradora.

 

            21 marzo- Es capturada por efectivos de Fusileros Navales la dirección del Partido Comunista en el Uruguay, entre ellos su Secretario General León Lev. Estas detenciones se dieron a conocer recién el 19 de abril.

            Entre marzo y abril son detenidos otros 47 militantes comunistas.

 

            29 marzo- Un hombre dispara sobre el Dr. Jorge Batlle, cuando éste se halla en el Hipódromo de Maroñas, hiriéndolo en una pierna.  El atentado no fue de naturaleza política sino personal. El hombre fue detenido y procesado por el delito de "Justicia por mano propia especialmente agravado".

            Batlle se trasladó a Brasil, instalándose en Rincao de Barreto, donde se dedicó a la compra y venta de ganado.

 

            20 abril- Se inaugura en el Hospital Italiano el primer Departamento de Tomografía Computada del Uruguay.

 

            4 junio- Regresa de un viaje que realizó por Europa el Comandante en Jefe de la Armada,  Vice Almirante Hugo Márquez. Poco después, en una conferencia de prensa afirmaría: "" En esos países, y lo digo en general, unos más, otros menos, no se puede salir a la calle de noche. No sale nadie, porque lo consideran una temeridad, y entonces, qué feliz me siento de volver a esta tierra, en la que andan las señoras, las mujeres, la gente, caminando por la calle y mandan los niños al liceo o a las escuelas. De que vivamos tan felices en ese sentido... Somos un país muy joven, que está dispuesto a recoger conocimientos y experiencias del mundo industrializado. Pero [...] en materia institucional y de democracia, no pueden enseñarnos nada. Los logros que ellos alcanzan nosotros ya los pasamos [...] En ese sentido estamos años adelante [...] Los que vamos adelantados en materia política somos los uruguayos... Ellos están en pañales" (4).

 

            6 junio- Es expulsado del país Carlos Fasano Mertens. Su hermano Federico ya se encontraba exiliado en México.

 

            21 junio- Comienza a funcionar la primera de las 14 turbinas de Salto Grande. Para la ceremonia de inauguración se reunieron los Presidentes Dr. Aparicio Méndez y el General Jorge R. Videla.

            La Represa de Salto Grande fue una de las obras cuya construcción demandó más años en la Historia de nuestro país. En 1938 se iniciaron los primeros estudios y mediciones de terreno. En 1946 se firmó un convenio binacional que creó una Comisión Técnico Mixta argentino- uruguaya para estudiar el caudal del río, elegir el lugar más apropiado para su construcción, diseñar la obra, decidir dónde adquirir el equipamiento y encontrar los recursos para hacer frente el proyecto. Aunque la Comisión Técnica comenzó a reunirse en 1957, el convenio no fue ratificado por Uruguay hasta 1958. En 1962 se hallaba listo el proyecto final de la obra, que fue revisado en 1969 y aprobado en diciembre de 1973.

            El 1 de abril comenzaron las obras al norte de la desembocadura del arroyo Ayuí Grande, a 6km de distancia de los rápidos de Salto Grande, 18 km de la ciudad de Concordia y 13km de la ciudad de Salto.

            El embalse comenzó a formarse en los primeros meses de 1979.

            Recién en 1983, la Represa de Salto Grande comenzó a generar plenamente.

 

            Junio- Dos Oficiales de la Armada, aparentemente bajo directivas del Vice Almirante Hugo Márquez, intenta llevar adelante una iniciativa de reactivación sindical, con el apoyo del dirigente comunistas Mario Nogueira, a quien se le permitió abandonar su lugar de detención. Los Oficiales se llamaban supuestamente Bianchini e Iglesias. La iniciativa buscaba crear un "movimiento sindical nacionalista, artiguista, democrático y federalista...sin yanquis ni soviéticos" (5). Varios dirigentes sindicales rechazaron aquella extraña propuesta, temiendo una trampa o quedar en medio de una pulseada por sectores de poder entre el Ejército y la Armada.

            Las conversaciones siguieron hasta fines de año, e inclusive se llegó a dar un nombre a aquella hipotética central sindical: Central Autónoma de Trabajadores Uruguayos Demócratas (CATUD) y a designar algunas autoridades. A fin de año se supo que uno de los supuestos Oficiales de la Armada había sido detenido por efectivos del Ejército mientras se hallaba  en una reunión. Aunque más tarde volvió a aparecer, la iniciativa perdió empuje y terminó por abandonarse.

 

            15 julio- Fallece en Montevideo, a los 87 años, la escritora y poetisa Juana de Ibarbourou (su nombre de nacimiento era Juana Fernández Morales).

            Después de su muerte, fue velada en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo -mismo sitio donde había sido nombrada «Juana de América» en 1929- siendo luego enterrada con honores de Ministro de Estado en el Cementerio del Buceo.

 

            22 julio- Los militares entregan al Presidente Aparicio Méndez un borrador con las pautas para una nueva Constitución, a plebiscitarse en 1980.

            El Presidente Aparicio Méndez nunca respondió a este borrador.

 

            29 agosto- El Supremo Tribunal Militar, presidido por el Coronel Federico Silva Ledesma recibe en audiencia pública a Jorge Pereira Mena, Washington Vázquez y Ricardo Perdomo, autores del asesinato de los cuatro soldados frente al domicilio del General Gravina el 18 de mayo de 1972. Los tupamaros recibieron penas de 30 años de prisión, con 10 a 15 años de medidas de seguridad.

            El 29 de septiembre, al ser reelecto como Presidente del Tribunal Militar, Silva Ledesma declaró: "La sedición, el terrorismo, se valieron de los medios más inhumanos conocidos en la lucha contra la sociedad organizada. Se trató en esos momentos de hacer caer las instituciones y hacer que nuestra organización social desapareciera, que los principios morales cayeran e inclusive de hacer caer los pilares fundamentales de nuestra sociedad, como son la Patria y la Familia. La sedición se valió de la traición, de la mentira, de la mala intención, de los medios más traidores y funestos que se pueden utilizar en la lucha, no conocidos hasta ahora en las guerras convencionales, y que las fuerzas de los distintos Estados no utilizaban. Esto lo interpretaron nuestras Fuerzas Armadas con espíritu humanitario, cuando recibían una granada y no estallaba. Nuestros soldados hacían prisioneros. No había muertos en este país. Y acoto en este instante que el Uruguay, en este momento, tiene 1600 problemas porque no tiene 1600 muertos" (6).

 

            6 - 20 septiembre- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presidida por el Dr. Andrés Aguilar, visita la República Argentina para investigar las denuncias acerca de los derechos humanos en el vecino país. Aunque el Gobierno argentino rechazaba a la CIDH por considerarla "parte de la campaña anti argentina del marxismo internacional" (7), el Gobierno estadounidense de James Carter presionó, prometiendo otorgar unos créditos del Eximbank para Argentina, ye l General Videla cedió.

            La CIDH visitó Buenos Aires entre el 7 y 3l 10 de septiembre; Córdoba del 10 al 14 y Tucumán del 14 al 15, para pasar luego por Rosario y regresar a Buenos Aires. También visitó centros clandestinos de detención, donde no halló prueba alguna.

            Políticos y sindicalistas, familiares y las Madres de Plaza de Mayo se reunieron con la Comisión para presentar datos, que totalizaron 5580 denuncias de secuestros y desapariciones, aparte de las más de 3000 que ya había recibido la CIDH con anterioridad.

 

            La conclusión de la CIDH fue que “por acción de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones a los derechos humanos" (8)

            Poco después el Senado norteamericano aprobaba la Enmienda Humphrey- Kennedy, que limitaba la venta de armamentos y a la ayuda exterior a las dictaduras de América Latina.

 

            Las protestas de una parte de la población contra la CIDH fueron muy duras. “Vayamos todos a la Avenida de Mayo...  y demostremos a los señores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que la Argentina no tiene nada que ocultar”  decía el relator futbolístico argentino José María Muñoz. “¿Cómo puede hablar de derechos humanos Estados Unidos, un país que ha tenido un millón de abortos en un año?”, se preguntaba el obispo argentino Octavio Derisi, rector de la Universidad Católica.  “Cada país debe regular los derechos humanos; no deben ser los extranjeros los que nos vengan a indicar qué tenemos que hacer”, agregó Monseñor Guillermo Bolatti, arzobispo de Rosario  (9).

            El Gobierno militar argentino respondió con la campaña "Los argentinos somos  derechos y humanos" -que ya mencionamos en la entrada anterior.

            El 18 de septiembre, un residente argentino de Laboulaye (Córdoba), difundió una carta abierta dirigida al Presidente de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, Dr. Andrés Aguilar, indicando lo siguiente:

            "Usted ha venido a mi país a investigar cómo vivimos, cómo nos tratan, cómo podemos manifestar nuestro pensamiento, cómo podemos exteriorizar nuestra vida, cómo podemos trasladarnos de un lado a otro, cómo podemos disentir con nuestras autoridades, cómo nos juzgan y condenan si vulneramos nuestras leyes, en fin, cómo se respetan y cómo podemos ejercitar nuestros derechos como hombres.

            "Es lamentable que cuando nuestra patria se vio sacudida por las hordas terroristas que la asolaron, cuando representantes de las fuerzas del orden eran asesinados por el solo hecho de representar el orden, cuando ciudadanos eminentes eran acribillados, cuando empresarios de bien fueron muertos a mansalva, cuando toda suerte de atropellos se cometieron contra nuestra sociedad, cuando los medios de transporte y de comunicación eran destruidos, cuando la metralla y las bombas sembraban el terror en nuestras ciudades... y cuando tantas otras cosas horribles..., nadie se preocupó, ninguna organización internacional alzó su voz, condenatoria de tales hechos, ni ninguna comisión se interesó por venir al país para comprobar quiénes eran los que estaban atentando aviesamente contra el derecho de gentes, el derecho de las personas, o  derechos humanos si se prefiere así llamarlos, de todo el pueblo argentino cuya aspiración principal es trabajar en paz y tranquilidad.

            "Es lamentable también, que ninguna organización internacional se ocupó en esa misma época, de la angustia de los hogares argentinos, cuyos hijos asistían a las universidades. Allí se instalaron las células de la subversión terrorista y con su dialéctica insidiosa y su plan de acción ya preparado y ejercitado trataba por todos los medios y con todas las argucias de captar a los estudiantes, adoctrinarlos en su misión y convertirlos en ejecutores primarios de sus siniestros designios. Los padres que tuvimos hijos en esas condiciones sabemos bien de las angustias vividas y de los esfuerzos realizados para frenar dicha marea. Y muchos hogares, ¡ay! perdieron a sus hijos que les dieron las espaldas para entregarse a la loca aventura.

            "¿Investigó alguna comisión internacional alguna vez quienes fueron los culpables de quitarles el derecho a los padres de darles una carrera a sus hijos en las universidades del país en esa época? ¡NO! ¡Nadie! Y los responsables de ese caos, los verdaderos criminales de «lesa humanidad» y de «lesa patria» gozan hoy de total impunidad en las capitales y ciudades de varios países de América y de Europa y a ningún organismo internacional se le ocurre pedirles cuenta de sus actos, mientras los pobres muchachos que seducidos y engañados los siguieron purgan hoy, por los actos cometidos; mientras ellos, verdaderos culpables, gozan de una vida fácil y regalada, producto de sus crímenes y de sus robos. ¿Se puede refutar esto, señor presidente de la CIDH?

            "Hoy felizmente gozamos de tranquilidad y de paz. No estamos en un paraíso, tenemos dificultades, pero estamos en un país donde podemos luchar nuestro futuro. Podemos aprobar a nuestro gobierno o disentir con el mismo, pero eso es cosa nuestra, de los argentinos, como también es nuestro el derecho de que se nos garantice el orden y la tranquilidad, la seguridad de transitar por todos los caminos de la patria sin temer una emboscada y de orientar nuestra vida como nos parezca, por dentro de la ley. Y eso lo tenemos: no le quepa la menor duda.

"No puedo pretender ni está en mi ánimo, sugerirle qué debe hacer; usted conoce la misión de su comisión y los planes trazados, pero aparte de las muchas entrevistas con instituciones, ex gobernantes, políticos, gremialistas, presos, etcétera, el hombre común, el padre o la madre de familia, de cualquier hogar normal del país. al que se puede acceder sin problemas, simplemente llamando a su puerta, es sin lugar a dudas el vocero autorizado que reflejará el real sentir del pueblo argentino, que no está atado a compromiso con nadie" (10).

            10 septiembre- Se cumple el 75o aniversario del fallecimiento de Aparicio Saravia.

            Representantes del Partido Nacional habían solicitado permiso a las autoridades para llevar a cabo una concentración ante el Monumento a Aparicio, pero esta les fue denegada. Fue presentada entonces una protesta por escrito firmada por 334 ciudadanos.

 

            11 octubre- Se estrena la película uruguaya "El Lugar del Humo", dirigida por Eva Landeck, de Producciones del Sur SRL, y protagonizada por los actores nacionales George Hilton [Jorge Hill], Armando Halty, Enrique Guarnero, Walter Reyno y Gloria Demassi.

            La asistencia fue de unos 45.000 espectadores.

            Pese al gusto de los uruguayos por el cine, la producción cinematográfica nacional era muy escasa y el gobierno cívico militar nunca se preocupó demasiado por mejorar tal situación. La única película promovida por la dictadura fue «Gurí» (estrenada en septiembre de 1980), de Eduardo Darino, un uruguayo residente en Nueva York. La película de Darino, de temática campera y gauchesca, contó con la coproducción de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP). La película, pensada fundamentalmente para su exhibición en los Estados Unidos, estaba basada en textos de Serafín García.

            En 1982 sería filmada «Mataron a Venancio Flores», dirigida por Juan Carlos Rodríguez Castro y producida por Cinemateca Uruguaya.

 

            17 octubre- El Embajador estadounidense en Uruguay Lawrence Pezzullo es sustituido por Lyle Franklin Lane.

 

            21 octubre- El Partido Colorado y el diario El Día comienzan un ciclo de conferencias sobre José Batlle y Ordóñez, al cumplirse el cincuentenario de su fallecimiento. Asistieron a estas conferencias el dirigente radical argentino Ricardo Balbín y el historiador estadounidense Milton Vanger, autor de una obra sobre Batlle.

            Estas conferencias sobre temas políticos muestran el clima de relativa apertura que comenzaba a vivir el Uruguay.

 

            23 octubre- Se aprueba el Acto Institucional No 9, que modifica el sistema de Seguridad Social.

 

 

            26 octubre- Comienza en el Hotel Sheraton de La Paz (Bolivia) la IX Asamblea General de la OEA. La delegación uruguaya era presidida por el Embajador Carlos Giambruno y entre otros miembros, se hallaba el Coronel Juan Antonio Bonifacino.

            En la Asamblea se hallaba presente Juan Raúl Ferreira, uno de los hijos de Wilson Ferreira Aldunate -sin voz ni voto- por lo que la delegación uruguaya solicitó su expulsión. La solicitud fue rechazada. Enseguida, la Asamblea aprobó una resolución que condenaba a los regímenes de Chile, Paraguay y Uruguay por violaciones a los derechos humanos. El Embajador Giambruno protestó afirmando que durante todo el año 1978 no había habido casos de torturas o muertes en Uruguay, pero la protesta volvió a ser desestimada. La delegación amenazó con retirarse. En determinado momento, el Coronel Giambruno se aproximó a Juan Raúl Ferreira, le empujó y le increpó: "¡El que se tiene que ir sos vos!" (11).

            La prensa destacó esos hechos. "Uruguay estrena en la OEA la diplomacia de los puñetazos" (12) diría el diario El Nacional de Caracas.

            Finalmente, la delegación uruguaya se retiró de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA "por falta de garantías y de objetividad en las apreciaciones esgrimidas durante las deliberaciones" (13).

            El 31 de octubre terminaban las deliberaciones de la Asamblea General. La noche del 1 de noviembre era depuesto por un golpe militar el Presidente boliviano Walter Guevara Arze. Su gobierno había durado menos de 3 meses.

            Las delegaciones fueron evacuadas hacia el aeropuerto.

 

            El mismo 31 de octubre, el Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Luis Queirolo declaró: "la conjura marxista [está] abiertamente entronizada en los foros internacionales de debate" y ese mismo día, el Vice Almirante Hugo Márquez dijo a la prensa: "La OEA va por mal camino, y no le veo buen destino. Me siento indignado como ciudadano uruguayo" (14).

 

            1 - 14 noviembre- Se lleva a cabo la XIII Conferencia de Ejércitos Americanos en Bogotá (Colombia). La delegación uruguaya estuvo formada por el Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Queirolo y por los Coroneles Adolfo Corujo, Regino Burgueño, Juan Aguerrondo y Daniel García.

 

            11 noviembre- Es atacada por desconocidos la Embajada Uruguaya en Madrid. Al día siguiente, sería atacada la Embajada en Ginebra.

 

            14 noviembre- El Gobierno anuncia que el nuevo Embajador uruguayo en los Estados Unidos será el señor Jorge Pacheco Areco.

 

            15 noviembre- En ocasión del cumpleaños del líder nacionalista Carlos Julio Pereyra, se realiza una fiesta en un local ubicado en la calle Brandzen (Montevideo). A la hora de comenzar la fiesta se observó un gran despliegue de las Fuerzas Conjuntas en la zona, que anotaban las matrículas de los vehículos que arribaban. Fueron detenidos el mismo Carlos Julio Pereyra, el General Ventura Rodríguez, los Coroneles Ruben Lizarralde y Justiniano Carbajal, así como los Capitanes de Navío Homar Murdoch y Bernardo Pineyrúa. Algunos empleados públicos asistentes a la fiesta -Fernando Oliú, entre ellos- fueron destituidos. Algunos ex legisladores asistentes -Carlos Rodríguez Labruna, Álvaro Lapido, Alembert Vaz y Guillermo García Costa- fueron sancionados con la pérdida de la tercera parte de su jubilación.

 

            21 noviembre- Se deniega el ingreso al Uruguay de una delegación de la Internacional Socialista dirigida por el secretario general del PSOE Felipe González,  que pretendía visitar Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile para vigilar el respeto por los Derechos Humanos.

 

            28 noviembre- El General Julio César Rapela anuncia la rehabilitación del funcionamiento de los partidos políticos, una vez que se aprobase la nueva Constitución.

            "El año que viene se hará el Plebiscito, tal como lo cronometramos."-declaró Rapela- "Quien la va a aplicar será el futuro gobierno, y el pueblo tendrá que ajustarse a ella" (15).

 

            29 noviembre- Presenta su renuncia al Consejo de Estado el Ingeniero Alejandro Vegh Villegas, por sus discrepancias con el nuevo texto Constitucional propuesto por los militares.

            Al día siguiente, da una conferencia de prensa en la que declara lo siguiente:

            "Lo verdaderamente importante es que funcionen los partidos políticos. La candidatura, o las candidaturas del [año] 81 deben tener un respaldo ciudadano, deben tener el propio contenido de los partidos políticos, aunque en definitiva pueda llegarse a un acuerdo [...] para una o más de una candidatura [...] No podemos crear una Constitución que sea efímera, que sea frágil, como han sido otros textos que se han vivido anteriormente, de muy poca duración [...] Mi recomendación, muy modesta, sería innovar lo menos posible. No pretender fabricar textos perfectos. Yo diría, un poco en un contexto algo distinto, pero con la misma idea de prudencia y de cautela que el general Zubía señaló en 1976 [...] En lugar de hacer un barco nuevo, vamos a calafatear el barco viejo y vamos a seguir adelante". Las proscripciones, afirmó fueron "una medida equivocada, que creo debería ser revisada, porque en su alcance así, tan vasto, me parece que es una mutilación excesiva de los partidos políticos, que hace difícil su reconstitución y que vuelvan a trabajar. Además creo que hay que establecer una continuidad entre la generación anterior, entre la cual en cierto modo me incluyo, y las generaciones jóvenes que tienen que acudir a los partidos. Hay que mantener la continuidad de los partidos, evitando una ruptura generacional. A mí me parece que eso sólo se consigue con una revisión bastante importante de esa norma, Me parece que las proscripciones, sea cual sea el sistema que se adopte, es naturalmente una medida de excepción, que no puede ser contenida en un texto permanente" (16).

            Las declaraciones políticas de Vegh Villegas, una figura comprometida desde hacía años con el proceso cívico- militar, indicaron que estaba comenzando una nueva etapa, una etapa de críticas a ese mismo proceso.

 

            1 diciembre- El Teniente General Queirolo declara que al producirse la apertura política, las Fuerzas Armadas "van a seguir jugando el mismo papel que juegan actualmente. No son de otro planeta. Lo que pasa es que a las Fuerzas Armadas no se les dio el lugar que les correspondía. Las Fuerzas Armadas no están detentando el poder como un todo. En este momento, están coparticipando en el poder. Y van a seguir coparticipando en el poder" (17).

 

            5 diciembre- El Dr. Alberto Gallinal Heber, un político nacionalista fundador en 1956 de la Unión Blanca Democrática y del Movimiento Nacional de Rocha en 1964, que gozaba de gran respeto entre los militares uruguayos, critica la idea del candidato único propuesto por el Gobierno:

            "No comprendo lo del candidato único... No lo comprendo porque pienso que la elección es una opción, y no puede elegirse entre un único candidato. Entonces, no hay elección. Sería forzar los términos actuales del razonamiento en los jóvenes, que por estar distraídos u otras cosas, están apartados de los problemas políticos. Pero cuando vuelva el tema, se va a discutir todos los días, y los diarios empezarán a dar sus opiniones, y habrá asambleas, reuniones y no sé dónde vamos a llegar en materia de información. Por eso, no creo que arreglemos el problema uruguayo con un solo hombre, porque no sé de dónde va a salir, quién lo va a elegir... El Uruguay es un país desarrollado intelectualmente, y pienso que es necesario que lentamente, en forma no interrumpida, se vaya liberando a la opinión pública para que pueda expresar sus opiniones, sus ideas y sus juicios sobre lo que está pasando" (18).

            El Brigadier General Raúl Bendahan, respondería con dureza a  estos intentos aperturistas, cuando el 26 de diciembre indicó: "En la democracia caben las proscripciones" (19).

 

            7 diciembre- El General Alberto Ballestrino, uno de los miembros de la Logia de los Tenientes de Artigas, y partidario de la línea dura es tajante en su rechazo a la reapertura política, cuando en un discurso que da en la Escuela de Armas y Servicios, afirma:

            "En el pasado  se trataba de endulzarnos con la palabra de «militar civilista», expresión  que los verdaderos soldados rechazamos de cuajo. «Ejército civilista»: sólo pueden expresarse de ese modo aquellos que, influidos por mezquinos intereses o por repugnantes ambiciones políticas, conspiran contra la auténtica función del Ejército y se confabulan para socavar el enaltecido espíritu que debe regir la misión de sus integrantes. Existe un orden natural  de todas las cosas, de las sociedades inclusive, un orden natural de que forma parte el orden moral. Y porque el orden natural resulta molesto al desenfreno y a la soberbia del hombre, se lo fue desconociendo con teorías cada vez más contrarias a la naturaleza de las cosas, al orden de la propia Creación. Y las corrientes racionalistas, iluministas, libertarias, en particular el liberalismo y sus hijos, el marxismo, el socialismo y el comunismo, llevaron a nuestro mundo moderno al caos intelectual y moral, fondo del abismo al cual quieren arrojarnos. Levantando la bandera del auténtico nacionalismo oriental y castrense  lucharemos juntos por la Patria, contra los enemigos internos y externos, contra la agresión psicopolítica y subversiva, contra las acciones de la gran finanza y sus oligarquías derivadas, contra los designios y la perfidia de los poderes supranacionales, contra los agitadores profesionales y los sátrapas de los grandes medios de comunicación social" (20).   

            En este curioso discurso, nadie salía bien parado, ni liberalismo, ni marxismo, que se oponían -según Ballestrino- al Orden Natural. Curiosamente, el militar se acercaba mucho al pensamiento político del ex Presidente Juan María Bordaberry, que veía  en el marxismo, la masonería y los Partidos Políticos al mal encarnado. Sólo las Fuerzas Armadas se elevaban sobre la barbarie, creía el General Ballestrino, impolutas y sin contaminación política. Era un hecho, sin embargo, que desde febrero de 1973 esas Fuerzas Armadas habían reclamado abiertamente su papel en la dirección política del Uruguay y, finalmente, habían terminado por deponer al último Presidente electo democráticamente -si bien vuelto dictador- para imponer a dos civiles dispuestos a seguir las pautas políticas de los militares, guardando una apariencia de institucionalidad.

            Era un hecho que las Fuerzas Armadas detentaban el poder del país, y no desde la oscuridad o desde el segundo plano: el mismo discurso de Ballestrino lo demuestra. Y también era un hecho que, al menos una parte de esas Fuerzas Armadas, buscaba institucionalizarse y perpetuarse en el poder. Solamente eso puede explicar el Plebiscito que desde 1977 se hallaba en los planes militares y que sería puesto a prueba en el año 1980.

 

            24 diciembre- La Unión Soviética invade Afganistán.

            Los soviéticos tuvieron 14.453 muertos y 53.753 heridos;  los guerrilleros afganos entre 70.000 y 95.000 muertos y unos 75.000 heridos; entre 850.000 y 1.500.000 civiles afganos murieron durante la guerra y entre 5 y 10 millones de personas (la tercera parte de la población)  huyeron del país para refugiarse en Pakistán e Irán.

            Cuando el Ejército de la Unión Soviética se retiró de Afganistán en febrero de 1989, había perdido definitivamente su imagen de invencibilidad. También supuso el debilitamiento del Partido Comunista de la URSS.

 

            En 1987 comenzaron a producirse graves incidentes en los países bálticos -Letonia y Estonia- y el Cáucaso. Para 1988, el Gobierno de Moscú había perdido el control de estas zonas. Cuando en 1989, la URSS realizó algunas propuestas democráticas, las poblaciones de sus estados satélites y miembros del Pacto de Varsovia - Hungría, Checoslovaquia, Albania, Alemania Oriental, Polonia, Rumania y Bulgaria- depusieron a sus gobiernos comunistas

            La URSS colapsó y se disolvió definitivamente entre agosto y diciembre de 1991.

 

            1979- Fue un año en que no se produjeron muertes por apremios ni desapariciones en Uruguay.

 

Citas

 

(1), (2) Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo 4; Editorial Planeta; Montevideo; 2008;  Pág. 436.

 

(3) Ídem; Pág. 437.

 

(4) Ídem; Pág. 449.

 

(5) Ídem; Pág. 443

 

(6) Ídem; Pág. 453.

 

(7); (8), (9) Luis Bruchstein; Cuando el telón comenzó a levantarse; Página 12; 1999.

http://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-29/pag17.htm

 

(10) Los argentinos somos derechos y humanos; Carta publicada en La Prensa el día 18 septiembre 1979.

http://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/wp-content/uploads/2012/11/derechos1.jpg

 

(11) Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 455.

 

(12), (13), (14) Ídem; Pág. 456.

 

(15) Ídem; Pág. 460.

 

(16), (17) Maiztegui; Pág. 461.

 

(18) Ídem; Pág. 462.

 

(19) Citado por Dr. Pablo Pera Pirotto; Intentos de legitimación de la dictadura militar; Marzo 2002.

http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/separ115/art-21.pdf

 

(20) Lincoln Maiztegu

i; Op. Cit.; Pág. 462.

Imprimir