Foros de Uruguay Militaria
Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Versión para impresión

+- Foros de Uruguay Militaria (http://www.uruguaymilitaria.com/Foro)
+-- Foro: Presente (http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/forumdisplay.php?fid=5)
+--- Foro: Fuerza Aerea (http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/forumdisplay.php?fid=10)
+--- Tema: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales (/showthread.php?tid=92)

Páginas: 1 2 3


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Terminus - 12-18-2018

(12-18-2018, 12:00 AM)Foxbat escribió: Excelente. Actualmente es la aeronave más importante de la fuerza.

No creo que sea mas que el multidesproposito

Big Grin Big Grin Big Grin


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Terminus - 04-08-2020

La FAU ha empleado el C212 equipado con el sistema MSS 5000 (Unidad de Gestión de Misión) para realizar vuelos de reconocimiento nocturnos en la frontera con el Brasil. Este Sistema permite desempeñarse en monitoreo, detección temprana de personas en el mar, reconocimiento y vigilancia aérea, control medioambiental, control de contaminación, entre otras tareas. 
Estos componentes integran un sistema que a su vez se encuentra interconectado con un SLAR (Side Looking Airborne Radar), que facilita la transmisión de la imagen en tiempo real de los reportes de datos desde la aeronave al Centro de Operaciones Aéreas, apoyando al Mando y Control.

[Imagen: YN3tX4m.jpg]

[Imagen: KX05bHI.jpg]

[Imagen: Tu4TMYO.jpg]

[Imagen: Hrs8Ba1.jpg]

[Imagen: 7Ec9aOq.jpg]

Big Grin Big Grin Big Grin


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Adrian - 07-24-2020

Con todo respeto digo que deberian ir a hisopar a varios en la FAU.
Me pasaron esta noticia que me hace pensar que si los uruguayos no nos adueñamos del mundo es porque no queremos!!

La Fuerza Aérea impulsa la creación de una agencia espacial 

La imagen que viene a la mente cuando se piensa en una agencia espacial es la rampa de lanzamiento enorme como un edificio, el cohete que a su lado apunta al cielo, los astronautas rígidos en su cabina, la cuenta regresiva, los motores que se encienden y la montaña de gases de combustión que invaden Cabo Cañaveral, en la costa del océano Atlántico, mientras el cohete sale disparado ante el vitoreo del público que observa a varios kilómetros de distancia. La transmisión en vivo de la primera misión espacial comercial realizada por la NASA, junto con SpaceX, la empresa aeroespacial del exótico Elon Musk, en mayo, se pareció a una película de ciencia ficción.
Pero más allá de esa imagen de magnitud y emoción, recurrente tanto en las noticias sobre las misiones de la NASA como en las películas de Hollywood, los vuelos tripulados no son lo único que integra la industria espacial, una actividad a la que Uruguay quiere introducirse de lleno a través de su propia agencia. Con menos ambición que la NASA y Elon Musk, pero deseoso de explotar posibilidades de investigación y desarrollo cuyos resultados tangibles quedaron expuestos con las respuestas al Covid-19 obtenidas a través de tecnologías espaciales como la georreferenciación. La idea ya se puso en marcha en la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), encabezada por su comandante en jefe y ejecutada, entre otras personas, por la teniente primera Mariana García, asesora legal de la FAU en asuntos espaciales.
 
“Procuramos una agencia integral bajo el liderazgo de la Fuerza Aérea, que es quien tiene la asesoría ejecutiva en estos temas en el país, pero contemplando a todos los organismos con intereses espaciales en Uruguay. Son muchos pero están desperdigados o trabajan de forma independiente. Es importante reunirlos para lograr centralizar proyectos y esfuerzos en beneficio de la población”, dijo García a Búsqueda.
 
Los organismos a los que se refiere son Antel, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, el Sistema Nacional de Emergencias, el Instituto Uruguayo de Meteorología, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay, la Universidad de la República y los ministerios de Defensa, Industria y Relaciones Exteriores. García habló brevemente sobre ellos durante un seminario online organizado el sábado 11 por la Agencia Espacial del Paraguay y Space4Women, un proyecto de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior que promueve el empoderamiento de las mujeres en el espacio.
 
En su ponencia hizo un repaso histórico de las leyes y convenios en materia espacial a los que está adherido Uruguay y de la participación del país como miembro de la Organización Internacional de Satélites de Telecomunicaciones y de Unispace, la conferencia de las Naciones Unidas sobre la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Advirtió, sin embargo, que pese a este marco institucional internacional Uruguay todavía no logró profundizar un plan espacial a escala nacional, lo que pretende establecer ahora la Fuerza Aérea para no perder pie en una industria mucho más extendida en otros países de la región.
 
“Hoy en día el país se encuentra abocado nuevamente a impulsar la creación de una agencia espacial uruguaya con una comisión de la Fuerza Aérea que se ha reunido recientemente y que pretende tener la participación de todos los organismos brindando su experiencia y sus necesidades, para generar de esa forma una unificación de la política espacial nacional: tener objetivos claros, a largo plazo y centralizados en una única entidad que contribuya al desarrollo económico, social y cultural, como suele ocurrir cuando se genera un proyecto de agencia espacial”, explicó García durante el seminario.
 
En la órbita de la FAU funciona actualmente el Centro de Investigación y Difusión Aeronáutico-Espacial (CIDA-E), que estudia temas aeronáuticos y espaciales. Tras una directiva del comandante en jefe Luis Heber De León, este año se creó una comisión que se encuentra en un período inicial de coordinaciones con actores públicos y privados y de enlaces con agencias espaciales extranjeras. La intención es sumar formalmente a las conversaciones a los otros organismos involucrados en el tema espacial para conseguir el apoyo necesario y presentar un proyecto de ley que permita la creación de una agencia. “La Fuerza Aérea se encuentra muy interesada en establecer las bases que ayuden a estimular la innovación e infraestructura necesarias para dar el salto a la consolidación de un sector espacial”, sostuvo García.
 
El diseño de tecnología y la promoción de carreras educativas espaciales son dos de los principales objetivos de ese eventual proyecto de ley, así como oficializar alianzas estratégicas con agencias de la región, entre ellas la de Paraguay, creada en 2014 y con vínculos tanto con el programa espacial estadounidense (NASA) como el ruso (Roscosmos). “Miramos con admiración y orgullo los sólidos pasos que ha dado en poco tiempo para poder imitarla. Eso es lo que queremos en Uruguay”, dijo García al concluir su oratoria.
 
Hasta el momento la industria espacial en Uruguay se limita a contadas experiencias. Funciona desde 2015 Satellogic, una empresa argentina que manufactura y ensambla satélites en Zonamérica, y en 2014 el país lanzó al espacio su primer satélite, el AntelSat, con el propósito de que funcione como un puntapié nacional para desplegar capacidades y experiencia espacial. El satélite reportó medidas periódicas del campo magnético terrestre, evaluó la posición del Sol mediante una serie de fotosensores y emitió alrededor de 750.000 transmisiones que fueron recibidas por radioaficionados de todo el mundo. Estuvo en órbita 10 meses, hasta abril de 2015. Para García “sirvió para demostrar el potencial que existe en el país, sobre todo de recursos humanos”.
 
Las mujeres en el espacio
Mariana García no es la única referente del área espacial en Uruguay. El Centro de Investigación y Difusión Aeronáutico-Espacial (CIDA-E), uno de los institutos más importantes en la materia y también dependiente de la Fuerza Aérea, es dirigido por Marta Gaggero. En línea con una tendencia mundial que hay en la industria, ambas creen que es necesario no solo promocionar el área espacial en Uruguay sino hacerlo especialmente entre las mujeres. Por eso junto con Space4Women de las Naciones Unidas, la Fuerza Aérea lanzó un concurso de dibujo que busca fomentar la participación y despertar el interés “en asuntos del espacio ultraterrestre” de niños y jóvenes de entre 7 y 17 años.
“Incursiona en el ámbito de las artes visuales y la creatividad con el propósito de generar un diseño de ‘parche de misión’ —los escudos que llevan los astronautas en los trajes para identificar sus misiones— que denote la relevancia de la participación de la mujer en el espacio, bajo la perspectiva de la equidad de género en asuntos espaciales”, indican las bases del concurso, abierto hasta el 15 de agosto.


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Terminus - 05-13-2024

Me acabo de enterar que en el Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales existen un Departamento de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y un Escuadrón de Reconocimiento Aeroespacial.   Shutup


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Krody2 - 05-14-2024

Debe ser por medio de ingenieria inversa de algun OVNI que tenemos escondido en algun lado secreto


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Foxbat - 05-20-2024

(05-13-2024, 06:56 PM)Terminus escribió: Me acabo de enterar que en el Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales existen un Departamento de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y un Escuadrón de Reconocimiento Aeroespacial.   Shutup

Me enteré hace unos días también y quedé impresionado de las capacidades que han logrado con los pocos recursos que se les otorgaron.


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Terminus - 11-23-2024

Apoyo del Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales en Ejercicio anti terrorismo de la C.E.A.T.
En apoyo al cumplimiento de la Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento de la Compañía Especial Anti Terrorista del Ejercito Nacional, el Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea, mediante los medios del Escuadrón de Reconocimiento Aeroespacial, proporcionó apoyo en el reciente ejercicio anti terrorista. Para esta operación, se estableció una célula del Departamento ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) en el terreno, la cual brindó un flujo constante de información analizada en tiempo real, siendo de gran aporte para la planificación y ejecución de las tareas operativas.
Durante el desarrollo del ejercicio, la célula ISR suministró inteligencia aeroespacial precisa y oportuna, facilitando tanto la evaluación del terreno como el seguimiento de los movimientos y actividades en el área de operaciones. Esta capacidad de respuesta inmediata permitió a los mandos optimizar sus decisiones y ajustar la coordinación entre las diferentes unidades especializadas, incluyendo la Compañía Especial Anti Terrorista, el Grupo de Perros de Trabajo Militar y la Brigada de Explosivos del Ejercito Nacional.
El despliegue de esta célula ISR in situ es un ejemplo de cómo la Fuerza Aérea, suma a la efectividad de los ejercicios de defensa nacional mediante tecnología avanzada y análisis en tiempo real, fortaleciendo así la coordinación y respuesta ante cualquier situación de emergencia o amenaza.
Imágenes: FAU-SSRA / Ejercito Nacional

[Imagen: wWDkOfJ.jpeg]

[Imagen: h8RUMnW.jpeg]


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Leonidas69 - 03-04-2025

La Fuerza Aérea Uruguaya refuerza la seguridad en la transmisión de mando presidencial

Para fortalecer esta misión, la Fuerza Aérea Uruguaya contó con el apoyo de la empresa brasileña Advanced Technologies Security & Defense, que contribuyó con la incorporación del dron HARPIA, un sistema de detección e inhibición de drones, junto con otros dispositivos aéreos operados por los equipos del Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales.


Tecnología avanzada para la vigilancia aérea

Uno de los elementos clave de esta operación fue la utilización del dron HARPIA, desarrollado por la empresa brasileña Advanced Technologies Security & Defense. Este moderno sistema de vigilancia, aprobado por el Ministerio de Justicia de Brasil para tareas de seguridad pública, cuenta con un excelente rendimiento y ofrece múltiples ventajas operativas:

Autonomía de vuelo de hasta 12 horas.

Uso de combustible accesible (GAV).

Capacidad de operar en condiciones climáticas adversas.

Canales de transmisión de datos seguros y encriptados.

Capacidad para controlar hasta cinco aeronaves simultáneamente.

Baja firma acústica y visual a 1.000 metros de altura.

Sistema anti-interferencia con antena CRPA.

Además del HARPIA, el Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales empleó otros drones con funciones específicas, ampliando la capacidad de vigilancia y monitoreo en tiempo real.

Sistema de detección e inhibición de drones

Para reforzar aún más la seguridad del evento, se implementó un radar de detección de drones, capaz de identificar cualquier vuelo no autorizado en la zona de operación. Este sistema posee un amplio radio de detección y permite neutralizar posibles amenazas mediante la interrupción de señales de control, logrando reposicionar o llevar a tierra drones no identificados.

[Imagen: img_e81f1e4fe5.jpg]

[Imagen: img_780a3e3e2d.jpg]


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Krody2 - 03-05-2025

Esto se debería comprar ya


RE: Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - urupic - 03-06-2025

(03-05-2025, 05:21 PM)Krody2 escribió: Esto se debería comprar ya

En la pagina pucara.org dice que todo el equipamiento  se compró por licitacion a una empresa Argentina que es representante del fabricante brasilero. Se ve que fue todo reservado.