• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 1 voto(s) - 1 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Coronavirus pandemia mundial
La vacunacion es la única salida, porque después de la cepa delta vendrá otra seguramente y las vacunas es la ultima linea de defensa
 
Reply
Se explica solo..

[Imagen: E55QiTsX0AEvMGg?format=jpg&name=medium]
[Imagen: E55QiTuXMAo49L4?format=jpg&name=medium]
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
La unica salida a la pandemia es la vacuna, no hay dudas. Al dia de hoy con el 67,91% de la población de Uruguay con una dosis y 55,34% con las dos dosis, las cifras de Covid en un solo mes se han desplomado. 
Cayeron las muertes, las internaciones, los casos en curso y el índice de Harvard. De un total de 972 camas de Cuidados Intensivos, hoy hay solo 133 ocupadas por casos covid.
Se aplicaron 3.136.306 dosis de Coronavac, 1.186.952 de Pfizer y 43.258 de Astrazeneca.
La foto muestra la evolución del pais en un mes, desde el 13 de junio al 13 de julio de 2021.

[Imagen: E6NuG8XWQAoBgir?format=jpg&name=4096x4096]
“Dulce et decorum est pro patria mori”
 
Reply
Análisis de la UC a Sinovac revela alta seguridad de vacuna, pero reducción de anticuerpos a seis meses de inoculación

Ante los resultados, el Dr. Alexis Kalergis dijo que "creemos que es importante implementar una tercera dosis" y que ya entregaron los antecedentes al Minsal para que decida "cuándo, con qué vacunas y a quiénes reforzar la inmunidad".15 de Julio de 2021 | 16:18 | Por Natacha Ramírez, Emol129 

 EFE SANTIAGO.- El equipo de investigadores de la Universidad Católica dio a conocer los resultados del seguimiento a los cerca de 2.300 voluntarios que participaron en Chile del estudio en fase 3 de la vacuna Coronavac, del laboratorio Sinovac. El Dr. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), señaló que "sabemos que después de las dos semanas de recibida la segunda dosis se logran títulos significativos de anticuerpos y se mantienen elevados por varias semanas". 
En tanto, al realizar la medición de anticuerpos seis meses después de la inoculación, "observamos que hay una natural disminución –eso es algo que se observa con toda respuesta inmune– de tres veces, aproximadamente, en los títulos totales de anticuerpos".

 "Con las vacunas, a medida que pasa el tiempo, va bajando el nivel circulante de anticuerpos, pero a pesar de eso las células que son parte de la memoria inmunológica se activan en personas que reciben dosis de refuerzo, que hacen que la memoria inmunológica se active y en pocos días se recuperan los niveles altos de anticuerpos" Dr. Alexis Kalergis, director Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia

 La Dra. Susan Bueno detalló que lo que se comparó fue la medición de anticuerpos que se hizo cuatro semanas después de la segunda dosis, y la que se realizó seis meses después de la primera dosis. "Es ahí donde observamos esta reducción de los títulos de anticuerpos neutralizantes, y esto es algo esperable, sobre todo después de que se produce el estímulo que es la vacunación, en que los anticuerpos se activan, y esto va reduciéndose a nivel de circulación, pero las células que producen estos anticuerpos se mantienen y es lo que se denomina la memoria inmunológica", señaló. 
Al respecto, el Dr. Kalergis explicó que "con las vacunas, a medida que pasa el tiempo, va bajando el nivel circulante de anticuerpos, pero a pesar de eso las células que son parte de la memoria inmunológica se activan en personas que reciben dosis de refuerzo, que hacen que la memoria inmunológica se active y en pocos días se recuperan los niveles altos de anticuerpos".
 El experto indicó que los resultados del estudio fueron entregados al Ministerio de Salud, "para que tuviesen en cuenta en términos de decidir cómo, cuándo, con qué vacuna y a quiénes eventualmente reforzar la inmunidad" con una tercera dosis. Dijo que "nosotros, desde el estudio, creemos que es importante el refuerzo de inmunidad, es algo natural, especialmente en una situación de pandemia como la que estamos viviendo". "Nosotros hemos recomendado que se considere la posibilidad de reforzar la inmunidad por medio de dosis de refuerzo, porque estamos en una situación de pandemia donde hay alta circulación viral y posibles variantes que están presentes en la comunidad (...) Creemos que es importante implementar una tercera dosis", insistió.

 Inmunidad de la Coronavac frente a variantes
 Respecto de si hubo voluntarios del estudio que se enfermaron de covid-19, el Dr. Kalergis indicó que "hemos tenido pocos casos", ya que "solo el 1,9% de las personas vacunadas con esquema completo al interior del estudio ha tenido covid sintomático, lo que también es un resultado bien favorable en términos del efecto de la vacunación".
 La Dra. Katia Abarca detalló que "los casos que hemos tenido de covid los estamos siguiendo de cerca" y que "el 94% de ellos son leves, es decir, las personas están en su casa, autosuficientes, cuidándose por sí mismos; hemos tenido muy pocos casos de un curso más severo, dos solamente se han hospitalizado y son personas mayores con varias comorbilidades". 
1,9%de los voluntarios con esquema completo tuvo covid sintomático, y en el 94% de los casos fue leve Otro aspecto positivo que constataron es que "la respuesta inmune que induce la vacuna de Sinovac tiene la capacidad de reconocer, con diferentes niveles, entre variantes". "Las variantes son distintas a la original, por lo que es esperable que el reconocimiento sea menor, pero se mantiene ese reconocimiento, y esa inmunidad parcial sin duda es algo positivo que esté presente", resaltó Dr. Kalergis. 
La Dra. Abarca también destacó que "la vacuna ha demostrado tener un perfil de seguridad excelente, con muy pocos eventos adversos". Detalló que el principal efecto es "el dolor en el sitio de la inyección, que lo siente un tercio de las personas, que ha sido leve en el 99% y de corta duración, alrededor de dos días".

 En tanto, en menos del 5% de las personas "el brazo se ha puesto rojo o duro", y "en general las personas mayores de 60 años reportan menos efectos adversos que las más jóvenes". Además, sostuvo que "no hemos tenido ninguna anafilaxia, ninguna alergia grave, ningún efecto adverso serio producido por la vacuna", y destacó que estos resultados "apoyan el excelente perfil de seguridad que tiene la vacuna

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/07/15/1026907/resultado-estudio-vacuna-decae-inmunidad.html
 
Reply
[Imagen: E6rdLThWYAISHg3?format=jpg&name=large]
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
[Imagen: E6qwppTXoAsQ67X?format=jpg&name=large]
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
El continente Africano realmente esta en el horno.
 
Reply
(07-20-2021, 08:48 PM)Krody2 escribió: El continente Africano realmente esta en el horno.

En Africa el Covid es la menor de las amenazas a la salud.
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
Deberia comenzar a producir el proximo año.

Casi 20 años después: El escenario que se abre para Chile al volver a producir vacunas tras el aterrizaje de Sinovac


Desde Ciencias, el ISP, y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunizaciones destacan que la sinergia entre las instituciones y la oportunidad que generó la crisis sanitaria fueron clave para abrir este camino
.05 de Agosto de 2021 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.158 Coronavac, vacuna del laboratorio Sinovac. Aton.Como un "día muy feliz" calificó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, la decisión de la farmacéutica china Sinovac de instalar dos plantas en Chile. La primera, en etapa inicial de relleno y envasado de vacunas en la Región Metropolitana, y la segunda, correspondiente a un centro de Investigación y Desarrollo en Antofagasta. 

 "Chile anuncia la vuelta a la producción de vacunas. Chile inició su producción nacional el año 1867, y hace 18 años atrás perdimos esa posibilidad", complementó el secretario de Estado, enfatizando en la importancia del trabajo público-privado y académico que logró sacar adelante esta iniciativa de inversión extranjera en el país. 
¿Qué cambios se produjeron para que Chile avanzara a esta instancia y qué caminos se abren? Lo coyuntural, dice a Emol el director (s) del ISP, Heriberto García, fue la crisis sanitaria por el covid-19. "La pandemia efectivamente es una crisis, pero si la miramos desde el vaso medio lleno, genera oportunidades; todas las instituciones vimos una oportunidad desde el punto de vista de poder desarrollar nuevamente este polo, y en esta generación del nuevo polo, promover las vacunas en Chile", enfatizó.
 Para el ministro de Ciencias, Andrés Couve, "esta pandemia nos encontró preparados como país. El desarrollo de un país no se restringe a indicadores, sino que debe ponerse a prueba frente a desafíos complejos. Esta pandemia está demostrando que estamos pasando la prueba". "Sinergia" y "oportunidades"  Según el estudio "Fabricación de vacunas en Chile, una historia de producción local poco (re)conocida", de Mirtha Parada, del ISP y Cecilia Ibarra, de la U. de Chile, en el término del proceso de producción de vacunas varios factores. Entre ellos, los ocurridos hacia fines del '70, "por pensamientos divergentes que valoraban el rol social de la salud pública y el Estado y los que promulgaban visiones económicas neoliberales, que priorizaban la rentabilidad económica y la privatización de la producción", y el rol de estado subsidiario que instauró la Constitución de 1980, "lo que provocó el desplome de la fabricación estatal de medicamentos".

 Finalmente, el ISP, cerró su planta en el 2002. "Ahora tenemos mayor inversión, mayor oportunidades, que por entonces tampoco teníamos", esto, porque las vacunas que se producían eran contra la rabia, "y ésta no es una enfermedad de una magnitud como la pandemia o que generara la necesidad de seguir produciéndolas, porque se podían conseguir a mejor precio", destacó García. "El modelo que se está implementando es similar a los que se están desarrollando en el mundo, donde la empresa se encarga de la producción, y la academia, de la frontera del conocimiento. Ese es el vínculo que han demostrado tener las iniciativas exitosas de vacunas covid-19, como AstraZeneca y la Universidad de Oxford, Pfizer y BioNtech y en este caso, Sinovac y la UC". Ministro de Ciencias, Andrés Couve
En segundo lugar, explica que antes el organismo regulaba pero también producía vacunas, por lo que hoy, en honor al proceso de transparencia que requieren estas prácticas, "es bueno que la producción emane de una institución externa". En tercer punto, destaca la gestión de todos los entes públicos, privados y académicos que participaron desde distintos frentes: ministerios de Economía, Ciencias, Salud, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, IvestChile, laboratorios y universidades, los que "generaron una sinergia importante que permite avanzar en un proyecto tan relevante como éste, que nos da la posibilidad investigar, desarrollar y comercializar vacunas".
 Couve lo explica así: "el modelo que se está implementando es similar a los que se están desarrollando en el mundo, donde la empresa se encarga de la producción, y la academia, de la frontera del conocimiento. Ese es el vínculo que han demostrado tener las iniciativas exitosas de vacunas covid-19, como AstraZeneca y la Universidad de Oxford, Pfizer y BioNtech y en este caso, Sinovac y la UC". 

El nuevo escenario que se abre para Chile
 Los involucrados en el proceso apuntan a que retomar la manufactura de vacunas generará un impacto casi transversal para el país, el que también se reflejará en más acceso de vacunas en la región. 
 "Por un lado, podremos contar con un acceso más expedito a dosis de vacunas desarrolladas en esta planta (...) sino que también permitirá además ajustar las formulaciones de vacunas a las cepas y variantes de virus circulantes en nuestro país, de manera que la inmunidad sea más específica y efectiva", señala a este medio el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. El director (s) del ISP agrega que gracias a las investigaciones que hoy han desarrollado distintos planteles universitarios —entre ellas, la UFRO, de Antofagasta, de Chile y Católica— "se ha podido constatar de otros virus que circulan en Chile, y "probablemente será necesario trabajar en el desarrollo de vacunas contra éstos, incluyendo el sincicial y el hanta".
 En definitiva, dice Kalergis, "los cambios no sólo serán un aporte en materia de transferencia de conocimiento científico y tecnológico, sino que además tendrá un impacto positivo en la salud ciudadana, y por ende, en la educación y la economía".
 La colaboración con otros países también será clave, pues el proyecto de red de plantas también podrán aportar dosis a aquellos que así lo requieran, "sumado a ello se generarán nuevos empleos en las distintas áreas de proceso productivo de esta planta, siendo además un aporte a la descentralización de nuestro país, con el centro de I+D+i que se instalará en Antofagasta", zanjó el investigador UC.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/08/05/1028736/casi-20-anos-chile-produce.html
 
Reply
[Imagen: FBxX2pDWUAotiOZ?format=jpg&name=large]
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 2 invitado(s)