• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#41
Elecciones internas de los Partidos
(27 noviembre 1982)
 
I.  Introducción
 
            Como ya hemos detallado anteriormente, el 3 de junio de 1982se aprobó la Ley Fundamental Nº2 (Estatuto de los Partidos Políticos) que, entre otras cosas estableció las Elecciones Internas de los Partidos para el 27 de noviembre, como paso previo a las primeras elecciones democráticas, a llevarse a cabo en 1984.
            En dichas Elecciones Internas solamente participarían el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica, con muchos candidatos aún proscriptos.
            Todos los partidos de izquierda, inclusive el Partido Demócrata Cristiano -que no había sido ilegalizado- se hallarían proscriptos, por lo que Líber Seregni organizó clandestinamente una campaña por el voto en blanco.
            La propaganda política sería limitada, y no podrían mencionarse a ciudadanos proscriptos.
            Un mes antes de la Elecciones Internas, la Ley 15.320 reglamentó el financiamiento  de las hojas de votación, a cuenta del Tesoro Nacional (1).
            Los Partidos habilitados debían identificar sus listas de votación mediante tres letras que serían sorteadas por la Corte Electoral, y no mediante los números tradicionales empleados antes de 1973. Se desconoce el objetivo concreto de esta medida, pero seguramente apuntaba a que (i) los candidatos fueran votados por las simpatías que convocaban, y no por pertenecer a una lista convencional; (ii) el Gobierno quiso marcar su impronta y sus propias normas en esta elección, como una forma de indicar claramente que la permitía a pesar de los partidos, y no gracias a ellos.
 
II. Las listas
 
            En las Elecciones Internas de 1982 se presentó un total de 267 Listas, correspondiendo el máximo a Montevideo, con 67 (45 del Partido Colorado, 21 del Partido Nacional, 1 de la Unión Cívica), seguido por Canelones con 27, Maldonado con 17 y Paysandú con 16. Los departamentos con menor número de Listas fueron San José y Flores, con 6 cada uno (2).
            Las Elecciones Internas no tenían carácter obligatorio.
 
            Partido Colorado:
 
            (1) ABR- Batllismo Radical, liderado por Manuel Flores Mora, dado que Amílcar Vasconcellos aún se hallaba proscripto.
            (2) ABX- Distintivo Batllismo Unido; agrupación Unidad y Reforma, liderada por Julio María Sanguinetti, ya que Jorge Batlle aún se encontraba proscripto.
            (3) ACE- Distintivo Libertad y Cambio, una agrupación liderada por Enrique Tarigo, director del Semanario Opinar. Tanto Tarigo como Sanguinetti tenían por objetivo quitarle a Pacheco Areco la mayoría en el Partido Colorado.
            (4) BAB- Unión Colorada y Batllista, antigua Lista 123, que era conducida por el ex presidente Jorge Pacheco Areco. El Pachequismo había marcado su mayoría en 1971, pero en 1982 se trataba del sector colorado que más apoyo había brindado a la dictadura.
            (5) BCH- Corriente Batllista Independiente, liderada por Manuel Flores Silva y Víctor Vaillant. Se trataba de la agrupación colorada con mayor tendencia de izquierda. Se trataba de una corriente escindida de la agrupación de Tarigo.
 
            Partido Nacional:
                       
            (1) ABP- Consejo Nacional Herrerista, con Luis Alberto Lacalle a la cabeza. Se trataba de una lista conservadora, pero contraria a la dictadura.
            (2) ACF-  Grupo Adelante Con Fe, formado por el Movimiento Nacional de Rocha y Por La Patria. Como Carlos Julio Pereyra estaba proscripto, el grupo fue liderado por Juan Pivel Devoto. El nombre aludía claramente a Adelante Con Ferreira, por Wilson Ferreira Aldunate.
            (3) ACG- Grupo Divisa Blanca, antigua Lista 400, dividido en dos candidaturas, una liderada por Washington Beltrán, y con el Dr. Eduardo Pons Etcheverry a la cabeza; la otra era liderada por Alejandro Zorrilla de San Martín.
            (4) BCF- Sublema Partido Nacional Presente, distintivo Libertad y Servicio encabezada por Alberto Gallinal Héber. Dentro de este grupo también se hallaba la Coordinadora Nacional Herrerista, dividida en dos candidaturas, una encabezada por Germán Arias y la otra por el Dr. Martín Gurméndez y Diego Ferreiro (responsables del semanario ultranacionalista Azul y Blanco). BCF estaba formada por los dirigentes nacionalistas que se oponían al liderazgo de Wilson Ferreira.
 
            Unión Cívica:
 
            ACH- Unión Cívica, aunque con escasos militantes, estaría representada por el respetado Dr. Juan Vicente Chiarino y por Humberto Ciganda.
 
            Voto en Blanco:
 
            Impulsado por algunos sectores del Frente Amplio, como forma de protesta y para marcar su presencia.  
 
III. Resultados
 
            El 28 de noviembre los ciudadanos votaron con normalidad, Evidentemente, la ruptura de la Tablita, ocurrida dos días antes, influyó fuertemente en la elección.
 
            Sobre un total de 2.079.566 habilitados para votar, votaron 1.260.506 personas (60,6%).
           
            Por partidos (A nivel Nacional):
            El Partido Nacional obtuvo 619.945 votos (29,8% de los habilitados; 49,2% de los votos emitidos); el Partido Colorado 527.562 votos (25,4% y 41,9%), y la Unión Cívica 14.986 votos (0,72% y 1,19%). Hubo 85.373 votos en blanco (4,11% y 6,78%, respectivamente).
           
            Por sublemas (A nivel Nacional)
            En el Partido Nacional, ACF (Pivel Devoto) obtuvo 335.653 votos, ABP (Lacalle) 42.090, BCF (Gallinal) 44.645, Listas de acuerdos departamentales 70.384 y Otros 127.173 votos.
            En el partido Colorado, ABX (Sanguinetti) obtuvo 139.136 votos; ACE (Tarigo) 74.000; ABX+ACE (Acuerdos departamentales) 78.079;  ABR (Manuel Flores Mora) 30.183; ABX+ACE+ABR (Acuerdos departamentales) 25.125;  BAB (Pacheco) 152.992 votos; BCH (Flores Silva) 9.939 votos y Otros 18.108
 
IV. Análisis
 
(1)       Aunque no tiene sentido comparar el número de votantes en esta elección Interna (votación no obligatoria) con las Elecciones Nacionales (obligatorias), sí es muy interesante comparar porcentualmente los votos recibidos por cada partido, respecto al total de votantes, como se detalla en la Tabla I.

[Imagen: InternasTabla_Final_zpsfesss2ht.jpg]            
De estos datos se desprende que:

            (i) El porcentaje de votantes del Partido Colorado entre 1971 y 1984 permanece prácticamente constante en 41%.
            (ii) El porcentaje del Partido Nacional aumenta bruscamente un 9% entre 1971 y 1982, para después caer cerca de un 14%.
            (iii) El porcentaje de votantes del Frente Amplio disminuye un 11% entre 1971 y 1982 para luego aumentar bruscamente un 14%.
            (iv) El número de votantes por la Unión Cívica se fue duplicando en cada elección, sin duda bajo la acción moderada del Dr.Chiarino. Sin embargo, ese crecimiento no influyó significativamente en los resultados electorales.
 
            Es decir, realmente hubo votantes "insuflados" del Frente Amplio que votaron por los grupos más radicales del Partido Nacional, antes que desperdiciar su voto adhiriéndose a la Campaña del Voto en Blanco. En la Elección Nacional de 1984, ya con la opción electoral de la  izquierda, esa masa de votantes regresó al Frente Amplio, llevándose inclusive un 3% de votantes adicionales.
 
(2)       El número de votantes por el Pachequismo mermó sensiblemente entre 1971 y 1982, pese al carácter no obligatorio de la votación.
            Mientras en 1971 el Pachequismo obtenía 379.515 votos (Fórmula Bordaberry Sapelli; 21,97%), y el propio Pacheco Areco personalmente lograba 491.680 por su reelección, en 1982 sus votantes cayeron a 152.992 (12,14%), hecho que se confirmaría en la Elección Nacional de 1984, cuando el Pachequismo obtuvo 183.801 sufragios, menos de la mitad que en 1971.
            A la vez, las opciones batllistas, que en 1971 obtuvieron 291.643 votos (Batlle+Vasconcellos, 16,89%), en 1982 ascendieron a 346.523 (Sanguinetti+Tarigo+Flores Mora+Acuerdos; 27,5%), hecho que se confirmaría en 1984 cuando la fórmula Sanguinetti- Tarigo obtendría 592.061 votos (30,67%).
 
(3)       La Elección Interna de 1982 demostró claramente que Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha representaban la mayoría del Partido (26,6% de los votos), superando a Luis Alberto Lacalle (3,34%) y Alberto Gallinal (3,54%) en una proporción casi de 9 a 1 individualmente y de 4 a 1 en el conjunto.
            En la Elección de 1984, esa supremacía se ampliaría ligeramente (28,71% de Zumarán contra 4,31% de Dardo Ortiz y 1,12% de Juan Carlos Paysée).
 
(4)       El Gobierno Cívico- Militar, además, tendría que aceptar dos hechos: (a) Que  cuando la COMASPO volviera a reunirse con los representantes de los Partidos,  sus verdaderos interlocutores serían aquellas agrupaciones que se mostraban menos proclives al Gobierno; (b) Que si los militares intentaban crear un Partido del Proceso, en base a grupos que les fueran afines, dicho partido tendría un porcentaje de votantes muy exiguo.
           
            La iniciativa política volvía ahora a la COMASPO, pero la situación era muy diferente a la de junio de 1982.

Citas: 

(1) Ver Página web del Poder Legislativo Nacional; Ley 15.320, Elecciones Internas.
https://legislativo.parlamento.gub.uy/te...564352.htm

(2) Antonio Cardarello, Volver a Competir. Un Análisis Sobre las Elecciones Internas de 1982; Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Política del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales; Udelar; Montevideo; 8- 10 julio 2015; Pág. 5 y 6.
http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/4/2015/02/CARDARELLO-CASTIGLIA-LORENZONI-Volver-a-competir.pdf
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#42
La Crisis de la Tablita
(26 noviembre 1982)
 
I.         Introducción a la economía del Uruguay (1858- 1974)
 
            Cuando en 1858 el Barón de Mauá creó el Banco que lleva su nombre, fue autorizado por las autoridades a emitir papel moneda. Este papel moneda tenía un respaldo en oro: 20 pesos fuertes, por ejemplo, correspondían a una onza de oro (unos 300 dólares actuales). A esto se le denomina patrón oro.
            El cambio de moneda usando el patrón oro era sencillo: si el papel moneda A se convertía a 1 unidad oro y el papel moneda B se convertía a 1,5 unidades oro, entonces por cada 1 papel moneda B, correspondería entregar siempre 1,5 papeles A. Lo bueno de este método era que -al existir un respaldo real- el tipo de cambio permanecía fijo, valorizándose la moneda según se valorizase el patrón (1).
            Por este sistema, por ejemplo, en 1862 un dólar norteamericano equivalía a 1,032 pesos uruguayos.
 
            El problema surgía cuando un banco emitía más papel moneda del que le permitían sus reservas, aunque nuestro país permitía que se emitiera hasta 3 veces más papel que el respaldo disponible. Las corridas generadas por falta de confianza de los tenedores de papel moneda, generaron varias crisis financieras en Uruguay entre 1865 y 1875, generando un debate entre oristas (o principistas) y cursistas (o candomberos), defendiendo unos la conversión a oro y otros el curso forzoso del papel moneda.
 
            En 1875 -durante el gobierno de Lorenzo Latorre- y en 1888 -durante el gobierno de Máximo Santos, se cambia la política comercial adoptándose un proteccionismo contrario a la banca libre, en favor de un banco privado privilegiado y luego de un banco estatal/privado privilegiado. Las leyes proteccionistas y los aranceles produjeron una reducción muy apreciable de las importaciones y de la recaudación aduanera y a la vez un aumento del contrabando. Por ello, pese a que se dio un boom comercial, monetario y especulativo en la década de 1880, se fue generando una burbuja financiera que terminó provocando en 1890 la quiebra del Banco Nacional. El Gobierno debió apelar a la no convertibilidad a oro forzosa.
            La solución encontrada fue la creación de un banco estatal privilegiado: el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), proyecto que fue aprobado durante la presidencia de Juan Idiarte Borda en 1896. Este banco tendría el monopolio de la emisión -con patrón oro- y se dedicaría a financiar la industria y la agropecuaria, a través de numerosas sedes en todo el país.
 
            Gobierno de Batlle y Ordóñez
 
            El gobierno de José Batlle y Ordóñez, a partir de 1903, introdujo un estatismo a ultranza, un mercantilismo contrario a cualquier empresa extranjera en el Uruguay. Pronto, estatizó la Usina Eléctrica de Montevideo.
            En julio de 1911, durante su segunda presidencia, Batlle y Ordóñez reforzó el Banco de la República, organizándolo como banco estatal y como impulsor del desarrollo del país.
            También en 1911, Batlle impulsó un proyecto de ley que monopolizaba los seguros y creaba el Banco de Seguros del Estado, una empresa estatal que los explotara. El socialismo krausista de Batlle pretendía reducir la renta privada, creando empresas públicas que distribuyesen esa renta entre la comunidad, para usarla en beneficio común: bajando los precios de los productos o transfiriendo sus ganancias al Estado.
            El resto del mundo hacía lo mismo, levantando barreras aduaneras. Uruguay, pues, se aisló del resto del mundo.
            Batlle, sin embargo, no pudo evitar la primera crisis del Banco de la República en 1913, cuando el banco inglés Glyn Mills & Company se negó a renovar un préstamo que había concedido al BROU, dudando de su solidez.
La falta de confianza provocó una corrida del público, buscando convertir en oro su papel moneda. Los bancos privados sostuvieron al Banco República y finalmente la crisis se superó, aunque el banco estatal perdió una parte importante de sus reservas.
            El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, condujo al abandono del patrón oro internacional. El BROU abandonó definitivamente la convertibilidad en agosto de ese año.
            La guerra, aunque elevó los precios de los productos agropecuarios y los cueros, terminó provocando una fuerte recesión al terminar el conflicto, con caída de importaciones y exportaciones y sus correspondientes ganancias arancelarias. La recuperación europea y estadounidense a partir de 1923, favoreció económicamente a Uruguay, hasta que entre 1929 y 1933 el mundo cayó en la Gran Depresión.
 
            En abril de 1929 -15 años después de que ocurriese y 6 meses antes del Crac de la Bolsa de Nueva York-, la prensa financiera a nivel mundial informaba que Uruguay había abandonado el patrón oro, mientras países como Inglaterra y Francia volvían a él (EEUU nunca lo había dejado), por lo que el cambio comenzó a apartarse mucho de la paridad 1 peso - 1 dólar. Para agosto de 1931 el peso se había depreciado un 65%. La solución que impuso la Comisión uruguaya de estudio sobre la desvalorización de la moneda, fue el Control de Cambios, contrario al mantenimiento de flotación libre y a lo que marcaba el mercado.
            El Control de Cambios se aplicó desde octubre de 1931 hasta junio de 1974, excepto en los períodos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. El sistema establecía que ninguna empresa pudiera pagar en el exterior sin licencia del Banco República. Se generó así un mercado paralelo a través del cual los agentes comerciales esquivaban el control estatal. EL BROU intentó reprimir infructuosamente esas actividades ilegales, pero en 1934 terminó por aceptarlas, autorizando el tipo de cambio libre o libre financiero, con lo cual pasaron a existir dos mercados de cambios diferentes: (i) el BROU controlaba el comercio exterior,  llevando a cabo un control de exportaciones e importaciones. (ii) En las operaciones de capital y cuenta corriente, el tipo de cambio quedaba fijado libremente por el mercado. 
            Aunque esto fue beneficioso para el turismo y la entrada y salida de capitales de inversores extranjeros, el producto de tales movimientos se estancó, el Control de Cambios significó también la existencia de al menos dos tipos de cambio para cada moneda extranjera, y un subsidio encubierto de los precios de las exportaciones, y la pérdida de ganancias por parte de los productores. El sistema fomentaba la corrupción de los encargados de establecer los precios de las exportaciones. También se produjo una reducción de las exportaciones que condujo al desequilibrio de la balanza de pagos, al estancamiento del país y a una profunda Crisis que se prologó desde mediados de la década de 1950 hasta mediados de la década de 1970. Pronto surgió la intranquilidad social, y en el medio de esta Crisis, surgió la sedición.
 
            La inflación se descontrola
 
            Aunque Uruguay había abandonado el patrón oro en 1914, las reservas del metal precioso seguían regulando la impresión de papel moneda. Por lo menos hasta 1935.
            En este año, el presidente Gabriel Terra -que buscaba acelerar la recuperación del país- abandonó la regulación, en base a lo que se denominó reavalúo del oro, llevado a cabo por el Ministro de Hacienda César Charlone. El reavalúo consistía en devaluar el peso -reduciendo su contenido en oro- sin decirlo, dándole al oro un valor superior al del mercado libre. Implícitamente, se modificó la definición legal  del peso (que databa de 1862). Los Estados Unidos habían hecho una devaluación similar en 1934, pero dándola a conocer.
            En 1938, terminó el reavalúo, estableciéndose la devaluación formal del peso en un 62%. Inmediatamente, la inflación -es decir, el alza de los precios- en Uruguay creció del 1,2% (1937) al 4,9% (1938). Posiblemente, dice Ramón Díaz,  "el efecto [fue] psicológico, o cultural, de debilitar el apego de los uruguayos a la estabilidad monetaria" (2). 
            Las devaluaciones del  peso por parte de Parlamento continuaron en diciembre de 1959, junio de 1962 y diciembre de 1964. En esta última oportunidad, el contenido de oro del peso se redujo al 3,37% del valor de 1862.
            En Bretton Woods (EEUU, 1944), los países victoriosos en la Segunda Guerra Mundial firmaron un acuerdo para que la economía mundial retornase al patrón oro o dólar y se controlase los movimientos de capital, a la vez que creaba el Fondo  Monetario Internacional para supervisar dicho cambio. Uruguay ignoró estos acuerdos, que finalmente serían abandonados entre 1971 y 1973.
 
            El aumento de la inflación implicaba el aumento de los productos de primera necesidad. Si los precios no aumentaban, los productos simplemente desaparecían del mercado. El Estado implementó entonces una política de subsistencias, para evitar el desabastecimiento de carnes ovinas, huevos, papas, arroz, leche, azúcar, fideos, harina y grasa. Otro tanto ocurrió con los precios de los alquileres, que el Estado comenzó a deprimir y controlar. Lo mismo con los precios de los bienes de consumo, al crearse el Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios en 1947. Siguieron los salarios, al instituirse los Consejos de Salarios en 1949.
 
            Al triunfar el Partido Nacional en 1958, se impuso la revisión del sistema cambiario. En ese sentido, en diciembre 1959 se aprobó la ley de Reforma Cambiaria y Monetaria que indicaba: (i) El tipo de cambio quedaría determinado por la oferta y la demanda, (ii) En sustitución del sistema del sistema de tipos de cambios múltiples, el gobierno podría fijar aranceles muy altos o conceder subsidios, (iii) Quedaba sin efecto el sistema de cupos de importación.
            Sin embargo, desde la entrada en vigencia del nuevo sistema -enero 1960- el Banco república intervino en el mercado comprando y vendiendo dólares, es decir fijando el cambio.
            El sistema funcionó bien hasta 1961 -10% de inflación después del 49% de 1959 y 36% de 1960- pero durante el año electoral 1962 se incrementó irresponsablemente el gasto público y se perdió todo lo logrado.
            En 1965 se produjo una crisis bancaria y la inflación saltó al 88%. En 1967 -ya con el general Óscar Gestido presidente- la inflación llegó al 136%, en 1968, al 182%. Las exportaciones cayeron y aumentó la agitación social.
 
            La congelación de precios y salarios
 
            En noviembre de 1967, el Ministro Charlone devaluó el peso de $100 a $200 por dólar, en abril de 1968, a $250.
            La situación era sumamente peligrosa, por el descontrol social que generaba. Algunos pensadores de izquierda creían que solamente la revolución podría detener el proceso inflacionario. Estaban equivocados.
            El 28 de junio de 1968, el gobierno de Jorge Pacheco decretó una congelación de precios y salarios, como  parte de las Medidas Prontas de Seguridad, como forma de contribuir a solucionar los problemas de seguridad interior que se estaban gestando.
            La medida tuvo un impacto psicológico notable, ya que convenció a todos de que la inflación se controlaría. En la segunda mitad de 1968, la inflación se redujo al 4%, la actividad creció, y los salarios reales subieron. El crecimiento económico, que había sido negativo en 1967 y del 1,6% en 1968, llegó al 5% en 1969 y 1970 (3).
            La inflación en 1969 fue del 15%, pero al acercarse nuevamente el año electoral de 1971, el desorden de las cuentas estatales se repitió y en 1972 la inflación volvió a trepar al 95%. Al asumir la administración de Juan María Bordaberry, su Ministro de Hacienda, Francisco Forteza, introdujo en marzo de 1972 el sistema de minidevaluaciones, que sería aplicado durante mucho tiempo. Este sistema, sin embargo, no aportaba una verdadera solución al problema.
            Si se quería evitar un nuevo descontrol de la inflación, debería pautarse cuidadosamente el ritmo de las minidevaluaciones, mediante un sistema que anunciase por anticipado, y a un mediano plazo, el valor del dólar. A eso se le denomina técnicamente  "sistema cambiario tabular", o en términos vulgares "la tablita del dólar" o "la tablita".
            Fue necesario un quiebre institucional para regresar al libre cambio.
 
II.        Después del 27 de junio de 1973. El Ministro Végh Villegas.
 
            A mediados de julio de 1974, el Ministro de Hacienda Moisés Cohen -un defensor del control de cambios- fue sustituido por el Ingeniero Alejandro Végh Villegas, a pedido expreso de Juan María Bordaberry, que quería alguien que sacase al país de la "quietud económica... Quería darle más dinamismo a la gestión", comentó Végh al escritor Alfonso Lessa (4).
            Végh  había sido asesor del Gobierno de facto brasileño del General Castelo Branco, a comienzo de la década de 1960 y vice Ministro de Economía durante el gobierno de Pacheco Areco.
 
            El 2 de septiembre, Végh envió una nota al Directorio del Banco Central del Uruguay, haciéndole saber "su criterio con relación al funcionamiento del mercado financiero de cambios" (5). Végh, indudablemente, contaba con el apoyo del Gobierno, que le dio libertad absoluta.
            En consecuencia, el 24 de septiembre, el Banco Central emitió la Circular No 551, disponiendo, entre otras cosas:
            "Las compras y las ventas de moneda extranjera en el Mercado Financiero son libres y sin el requisito de identificación del vendedor y comprador.
            "Entiéndese por mercado financiero aquel cuyo tipo de cambio se regula por el libre juego de la oferta y la demanda y a través del cual se canalizan las operaciones de compra y venta de moneda extranjera por parte de los Bancos y Casas Bancarias autorizados a operar en cambios" (6).
 
            Este Decreto terminó definitivamente con el control de cambios en el Uruguay. Nunca más, después de septiembre de 1974, y hasta nuestros días, se volvió a pensar en volver a él.
            Escribe el Dr. Ramón Díaz que Végh Villegas había comprendido que "El mercado de cambio extranjero asegura el equilibrio, por tanto la sustitución del mercado por la intervención estatal es inútil, aparte de ser enormemente distorsionante. El equilibrio será estable, naturalmente, si las condiciones en que el mercado opera son consistentes con la estabilidad" (7).
 
            La eliminación del control de cambios contribuyó a la apertura de la economía uruguaya. En 1974, las exportaciones crecieron al ritmo de 7,4% anual (contra un 0,04%  entre 1950 y 1974). Las importaciones también aumentaron, al ritmo del 7,3%. Parte de estos crecimientos puede atribuirse, dice Ramón Díaz, "al incremento general de los precios que se hizo sentir en el mundo desde fines de la década de los años sesenta y, sobre todo, a partir de la guerra árabe- israelí de 1973" (8), que Uruguay pudo aprovechar.
            El producto Bruto Interno creció al ritmo de 4,4% entre 1974 y 1981, mientras que entre 1950 y 1974 era únicamente del 1,1% (9).
            A partir de 1973, Uruguay fue testigo de un período de bonanza económica. El déficit de las cuentas fiscales, que en 1974 era del 5,1% del Producto Bruto Interno, se redujo a 3,8% en 1975, 1,5% en 1976, 0,3% en 1977 y 0,5% en 1978. En 1979 conoció un superávit del 0,9%, y en 1980, del 1,6%. En 1981, volvió a notarse un déficit del 0,6% (10).
            La inflación, sin embargo, no cedía: en 1974 era del 52,8% anual. El incremento del precio del dólar, sin embargo era menor, y llegaba al 30,8%, lo que indicaba, según Ramón Díaz "una sobrevaloración del peso... se experimentaba, decíamos «un atraso cambiario»" (11).
 
            En 1976, al ser depuesto Juan María Bordaberry y reemplazado por el Dr. Aparicio Méndez, Végh Villegas renunció a su cargo de Ministro de Economía, siendo reemplazado por el Contador Valentín Arismendi Elgue, antes sub secretario de la cartera.
            Végh formó parte del Consejo de Estado, el que abandonó en 1979 debido a sus discrepancias con el Proyecto de Plebiscito Constitucional.
 
III.      El Sistema Tabular o La Tablita
 
            Para combatir la inflación, el equipo económico planteó un sistema activo que consistía en "anunciar los precios de las divisas implícitos en la necesidad de financiar el déficit" (12) del gobierno. Los valores anunciados marcan "el objetivo de inflación del gobierno" (13).  De esa manera, se pretendía que la población colaborase activamente en el combate contra la inflación, siguiendo las pautas del gobierno.
            El símbolo del sistema tabular eran las tablas de valores, publicadas periódicamente, en las cuales se detallaban los precios a los cuales se comprarían o venderían dólares. El sistema no difería demasiado del método del patrón oro, que había demostrado su valor antes de la Primera Guerra Mundial.
 
            El primer país que introdujo este sistema fue Chile, a comienzos de 1978. El 13 de octubre de este mismo año, el Banco Central del Uruguay adoptó el sistema, debido a las recomendaciones en ese sentido de su presidente, el Contador José Gil Díaz. Dos meses más tarde, Argentina se sumó a la adopción del sistema tabular.
           
            Végh Villegas no estaba de acuerdo con la Tablita.
            El sistema de la Tablita, aunque logró contener la inflación, empeoró el atraso cambiario. "El tipo de cambio oficial estaba en $10,80 en junio de 1981"- indica Julio María Sanguinetti, citando un artículo de la revista Essor, de la Cámara de Comercio Francesa de Montevideo-  "mientras que -comparado con un tipo de cambio calculado por canasta de países- debía arrojar un resultado de $19,80" (14).
            Aunque podría pensarse que este atraso favorecía al Uruguay, en realidad lo estaba perjudicando, y mucho: las ventas al exterior de carne y lana quedaban perjudicadas, por lo caro de nuestros productos, que debían ser subsidiados a un costo de US$ 50 millones anuales. Sí es cierto que el atraso cambiario provocó en la sociedad la euforia de la "plata dulce", cuando numerosos uruguayos viajaron al exterior a comprar artículos de lujo con sus dólares baratos.
            Pese a ello, comenzó a circular en nuestro país el rumor de que el sistema de la Tablita era inviable.
 
            En marzo de 1981, Argentina abandonó el sistema tabular. Chile hizo lo propio en junio de 1982.
           
            La estabilidad del precio del dólar llevó a muchas empresas a endeudarse en esa moneda. Entonces, algo comenzó a demostrar que las cosas no estaban funcionando tan bien como estaba previsto: el número de concordatos (esto es, los acuerdos que impiden la liquidación final de las empresas, para permitir el pago a sus acreedores) creció de 18 en el año 1980 a 102 en 1981 y a 131 en 1982 (15).
            Después de alcanzar un mínimo de 0,7% en el año 1981, el déficit fiscal del Estado Uruguayo se disparó al 12,7% en 1982. Esto fue consecuencia de la caída de la recaudación (24%), provocada tanto por la contracción de la economía como por el aumento del gasto (19%). La deuda pública se duplicó. La deuda externa en 1982 alcanzó los US$ 1600 millones.  Las reservas del sistema bancario, que eran de US$ 840 millones en diciembre de 1981,  cayeron a US$ 590 millones en marzo de 1982 y en septiembre a US$ 308 millones.
           
            Cada vez había más rumores acerca de la ruptura de la Tablita, y los residentes comenzaron a retirar sus capitales. Ya no había confianza en el equipo económico.
            En marzo de 1982, el presidente General ® Gregorio Álvarez fue inquirido por un periodista acerca la posible devaluación del peso uruguayo, que ya era manejada ampliamente por la prensa argentina. "Eso habría que preguntárselo al marciano que inventó la noticia" (16), respondió Álvarez con sorna.
 
            En la Semana de Turismo de 1982 (4 al 11 de abril), Valentín Arismendi y José Gil Díaz viajaron a Washington, EEUU, para intentar obtener un préstamo del Fondo Monetario por US$ 450 millones de dólares, para recomponer las reservas bancarias. El FMI consideró que el proyecto era inviable. Végh Villegas, en ese momento Embajador uruguayo en los EEUU, estuvo de acuerdo con el FMI.
            En octubre se vendió parte del oro de las reservas para sostener la Tablita, pero ya era inútil. Arismendi comunicó al Gobierno que debía abandonarse el sistema tabular, para evitar la pérdida total de las reservas.
 
            El 26 de noviembre de 1982, se abandonó el sistema de la Tablita y el peso uruguayo pasó a la libre flotación. De cotizar a $14 por dólar, trepó a $ 33 por dólar al final del año 1982 y a $44 el 7 de enero de 1983. Luego, comenzó a estabilizarse en cerca de $26 por dólar.
            Valentín Arismendi renunció ese mismo 26 de noviembre, siendo reemplazado por Walter Aznárez como Ministro de Economía. José Gil Díaz había solicitado licencia unos días antes.
            Dos días después, el 28 de noviembre de 1982, se llevaron a cabo las Elecciones Internas de los Partidos Políticos.
 
            Los expertos no se ponen de acuerdo acerca de la fecha exacta del comienzo de la Crisis de la Tablita. ­
            "Para Jorge Roldós, se inició a partir del segundo trimestre de 1981. Para Daniel Vaz, en el primer trimestre de 1982" escribe Ramón Díaz, pero "comenzó sin duda en 1982" (17).  Fue en 1982 que cesó el crecimiento de la economía uruguaya, y ésta comenzó a caer, alcanzando un 9,4% del Producto Bruto Interno.
            Los bancos, enfrentándose a créditos incobrables, se vieron en una situación desastrosa. El Banco Central adquirió varias carteras incobrables del Banco Comercial, el Pan de Azúcar y la Caja Obrera. Esas carteras serían legadas al gobierno de Julio María Sanguinetti, en marzo de 1985.
 
IV.       Epílogo
 
            El autor considera que así como la insubordinación militar del 9 de febrero de 1973 marcó el verdadero comienzo del Golpe de Estado,  la ruptura de la Tablita marcó realmente el final del Gobierno Cívico Militar y la pérdida de poder del General Gregorio Álvarez. El Plebiscito de 1980 marcó el primer paso, quizás, de la apertura, pero el gobierno de Aparicio Méndez continuó tranquilamente después del mismo, y las Fuerzas Armadas eligieron a Álvarez presidente de facto. Pero después de la Crisis de la Tablita, el gobierno perdió el apoyo de la población que conservaba hasta ese momento: el uruguayo quizás podía soportar que le restringieran su libertad para seguir viviendo tranquilo, pero no que le quitaran sus ahorros o sus empresas, o le dejasen endeudado.
 
            El General Álvarez -que siempre había defendido a Valentín Arismendi - frente a la oposición de una parte de las Fuerzas Armadas- ahora se veía desacreditado y con problemas dentro del Ejército, inclusive entre aquellos que le habían apoyado, como el General Abdón Raimúndez.
            La verdad, sin embargo, era que el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) había respaldado explícitamente el sistema tabular. El 18 de junio de 1981, las recomendaciones del COSENA confirmaban "la vigencia total de la actual política económica" y destacaban "específicamente, en el marco de la misma, la validez de la actual política cambiaria y fiscal, como instrumentos aptos para defender el equilibrio interno y externo" (18). Álvarez, pues, no era el responsable exclusivo del descalabro, pero sí quien más sufrió sus efectos.  
 
            Más adelante, el 13 de diciembre de 1983, el Ingeniero Végh Villegas regresó a Montevideo para hacerse cargo del Ministerio de Economía y poner las finanzas en orden antes de la entrega del gobierno a los candidatos ganadores de las Elecciones nacionales de 1984.
 
 
Citas:
 
(1) La ley del12 de junio de 1862 estableció exactamente el contenido de oro del peso de plata y del doblón de oro, las dos monedas nacionales en ese entonces. Ver Ramón Díaz, Historia Económica del Uruguay, Taurus - Ediciones Santillana- Fundación Bank Boston; Montevideo; 2003; Página 148 . 
 
(2) Ídem; Pág. 331.
 
(3) Ídem, Pág. 359.
 
(4) Alfonso Lessa; La primera orden, Editorial Sudamericana; Montevideo; 2009; Pág. 356.
 
(5), (6) Ramón Díaz; Op. Cit.; Pág. 408.
 
(7) Idem; Pág. 409.
 
(8) Idem; Pág. 412.
 
(9) Idem; Pág. 413.
 
(10) Ídem; Pág. 417 y 418.
 
(11) Ídem; Pág. 418.
 
(12), (13) Ídem; Pág. 420.
 
(14) Julio María Sanguinetti; La reconquista, Ediciones Santillana; Montevideo; 2012; Pág. 101.
 
(15) Ramón Díaz; Op. Cit.; Pág. 433.
 
(16) Julio María Sanguinetti, Op. Cit.; Pág. 102.
 
(17) Ramón Díaz; Op. Cit.; Pág. 436 y 437.
 
(18) Alfonso Lessa; Op. Cit.; Pág. 90.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#43
Hoy fallecio el general Gregorio Alvarez, el recluso mas viejo del sistema penal de nuestro pais, recluido en una carcel con 92 años.
Condenado a una pena que no existe en nuestro ordenamiento juridico, la cadena perpetua.
Condenando por crimenes que el no cometio, con argumentos mas que dudosos como aquel recordado,"no podia no saber".
Absuelto del caso Luzardo donde malintencionadamente le pretendieron endilgar la muerte de un sedicioso en el Hospital Militar por falta de asistencia medica y que un juez de verdad demostro que no fue asi.

Goberno de facto nuestro pais y entrego el poder despues de un plebiscito y una eleccion nacional.

Dictador?, obviamente. Pero no puedo dejar de compararlo con el que murio hace unos dias en Cuba y al que la izquierda uruguaya y nuestro gobierno le rindio honores.....

A Alvarez la historia lo juzgara mejor que los hombres
“Dulce et decorum est pro patria mori”
 
Reply
#44
Mucha hipocresia de quienes llaman dictador al general Alvarez pero no a Fidel Castro.
Incluso ese que firmo la carta de saludo, funcionario del gobierno de Alvarez y actual presidente de la Republica.

No dejo de reconocerle al general que se hizo cargo de todos los actos cometidos por sus subalternos.
Es verdad que fue dictador, pero se fue respetando las urnas.
 Fue procesado con pruebas inventadas (dicho por la Doctora Berrutti, frentista rara por no prestarse al mamarracho) y murió preso sin proceso justo y serio.

Big Grin Big Grin Big Grin
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
#45
LO QUE NO SE PERDONA ...

Las imágenes de los energúmenos del Plenario de Irma Leites con pancartas en el cementerio de Martinelli en oportunidad del sepelio del Tte.Gral. Gregorio Alvárez, y sobre todo los cientos de comentarios en las redes regocijándose con su muerte, me sorprenden. 
En realidad lo que me sorprende es que personas que nunca fueron afectadas por acciones realizadas u ordenadas por Alvarez, que en la mayoría de los casos ni siquiera era nacida en la época en que él tenía el poder de tomar decisiones relevantes, que invocan los derechos del hombre o la lesa humanidad para justificarse, lleguen al extremo de gratificarse con una muerte. Podría comprenderlo de parte de alguien que hubiera estado directamente enfrentado (olvidando aquel viejo principio de que "al enemigo no se le odia, porque eso obnubila").
Pero lo cierto es que UNOS no le perdonan al Tte.Gral. Alvarez que haya planificado, propuesto y coordinado desde el Estado Mayor Conjunto las líneas de acción (sobre bases de infomación centralizada y cierta autonomía operativa) que permitieron el desmantelamiento militar del movimiento tupamaro en tiempo breve. Y OTROS no le perdonan la brillantez de su carrera, la ambición de sus fines personales y la inteligencia de sus movimientos, de sus decisiones y hasta de sus silencios, características bien distintas a las de otras personalidades con las que coexistió y a las que molestó desde siempre.
Los primeros olvidan que buena parte de los muchos miles de personas que dicen fueron víctimas de la represión en la que Alvarez fue uno de sus artífices, podrían ser muchos miles de muertos, si sus responsables -Alvarez entre ellos- no hubieran decidido respetar sus vidas. Los otros olvidan que en el seno de instituciones como el Ejército no hay lugar para promover cismas, más cuando éstos están inspirados en cuestiones personales. 
En fin, a lo largo de su carrera Alvarez sembró odios, pero también mereció respeto, algo que mucha gente parece dispuesta a negárselo.
 
Reply
#46
QUE HICIERON LOS MILITARES DESDE 1973 A 1985?
Transcribo, tal cual lo recibí:
 
"Cansado de que se cuestiones todos lo hechos de los Militares, busqué en INTERNET y encontré la respuesta histórica y verídica de los hechos.
 
1) Aparte de las mejoras en las FFAA y de la Administración del
estado, postergadas como siempre, podemos asegurar que ningún Militar se hizo millonario mientras duró el proceso Militar .
2) “Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo” (19-Nov-1973)
3) Compra de Locomotoras, re inserción de otras en estado calamitoso.
4) Capitalización del ente en mas de 25 millones de dólares.
5) Construccióndel nuevo ramal Estación Queguay y cantera caliza ANCAP
6) Mejoramiento de 111 Km entre Paysandú y Salto.
7) Construcción del Ramal “El Precursor” de Salto a la Represa. 12 Km.
8) Construcción de dos puentes de hormigón. Aº San Antonio, Grande y Chico.
9) Establecimiento de varios servicios inexistentes hasta el momento.
 
ANCAP
1) Luego de absorbidos 10 millones de dólares de deuda, hubo una utilidad de 161,000,000 de dólares. En 1974.
2) Construcción de la Destilería de Rosario.
3) Ampliación de Planta de distribución de La Tablada.
4) Ampliación de la Fábrica de Pórtland de Paysandú,
5) Se construyeron los buques ANCAP VII y ANCAP VIII
6) Se adquirió en Japón el Buque – tanque petrolero ANCAP IX.
7) Capacitaciónde 4,000 funcionarios con 24,000 horas-curso.
8) La remodelación y reacondicionamiento de la Refinería de la Teja,
9) Construcción de Complejo Terminal del Este en José Ignacio, con la Boya Petrolera
10) Aumento de prducción de plantas de Portland de Minas y Paysandú.
 
ANTEL
1) Creación de ANTEL, con inversiónes de 45 millones de dólares desde 1972 a 1981.
2) Modernización y ampliación de Central Ciudad Vieja.
3) Implantación de Telediscado Nacional e Internacional.
4) Implantación del sistema de Micro-Onda en todo el País.
5) Construcción de la Estación Terrestre Standard B en Manga con 60 canales internacionales
6) Se puso en servicio una central automática internacional, para comunicación directa.
7) Se instaló una central electrónica de télex, que cubre toda la República
8) telegrafía, su perfeccionamiento ha permitido duplicar los mensajes a partir de 1977.
9) Se implantó un sistema de microondas que sirve a todas las ciudades del país
 
BANCO DE ORGANOS Y TEJIDOS
1. 1) se crea este importante organismo, que se inaugura en Noviembre de 1978.
 
BANCO DELA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
1) Se abrieron 10 sucursales en Montevideo y 4 en el Interior, extendiéndose la Red Bancaria.
2. Su Patrimonio en 1974 era de U$S 3,400,000.- en 1983, se llegó a U$S 803:159,008.-
 
DINACIA (Dirección de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica)
1) Creada el 28 de diciembre de 1977 y absorbiendo a la antigua DIGAN.
2) El 8 de Noviembre de 1973 se inauguró el Aeropuerto internacional de Artigas, totalmente reacondicionado.
3) El 20 de Noviembre de 1974 se reacondicionó totalmente el Aeródromo “Ángel S. Adami” para operaciones diurnas y nocturnas.
4) El 19 de Febrero de 1975 se inauguró el Aeropuerto Departamental de Maldonado
5) En Salto se amplió la pista del aeropuerto existente,
6) En Melo y Rivera se construyeron aeropuertos acordes a las necesidades.
7) El 27 de Abril de 1977 se inauguró la pista del aeropuerto “Santa Bernardina” del departamento de Durazno
8) Durante el período 1973 – 1980 se puso especial empeño en mejorar el Aeropuerto internacional de Carrasco
9) El 18 de agosto de 1978, se creó el Grupo Fotográfico, que con la más alta capacitación técnica,
10) En 1977 y 1979 se realizaron dos relevamientos de la Represa de Salto Grande, confeccionándose un mosaico de 60 m2, al igual que Baygorria y Palmar, Puerto de Montevideo y bañados de Carrasco.
 
DIRECCION NACIONAL DE METEREOLOGIA
1) Actualización y mejoras. Creación de Escuela de Metereología. Se otorgaron 329 diplomas y 97 Becas
 
HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
1) Donde se le salvó la vida al tupamaro Raúl Sendic, a pesar de que éste mato a una serie de Militares.
2) Se realizaron importantes obras edilicias y se dotó de importantes equipos médicos que lo convirtieron en uno de los Hospitales más importantes de América del Sur.
 
INAPE (Instituto Nacional de Pesca)
1) El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscrito con la República Argentina y aprobado por ley en el año 1974, ha incorporado al territorio Nacional algo más de 125.057 km2 de mar. Se conquistaron las 7 millas marinas.
 
MINISTERIO DEL INTERIOR
1) Creación del COMCAR.
2) Construcción del nuevo edificio para la “Escuela Nacional de
Policía” llamada “Juan Carlos Gómez Folle”. Costo: U$S 320,000.-
3) ESCUELA NACIONAL DE POLICIA, con alojamiento para 400 Cadetes.
4) PANTEONES POLICIALES Y COLONIA DE VACACIONES
5) COMISARIAS, SUB COMISARIAS, DESTACAMENTO, ADQUISICIONES, REPARACIONES Y ACCION CIVICA
6) En el período 1973 - 1981 se inauguraron:
- Comisarías 31
– Sub Comisarías 16
 – Destacamentos Policiales 30 –
Destacamentos de
7) Bomberos 9 – Destacamentos Policía Caminera 1 – Quioscos Policiales 26.
8) COMISARIAS, SUB COMISARIAS, DESTACAMENTO, ADQUISICIONES,
REPARACIONES Y ACCION CIVICA
Y se adquirió y refaccionó:
• - Sede de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
• - Sede de la Dirección Nacional de Policía Caminera.
• - Sede de la Dirección Nacional de Migración.
• - Sede de la Dirección Nacional de Asistencia Social Policial.
• - Sede de la Dirección Nacional de Identificación Civil.
• - Sede de la Intendencia General de Policía.
• - Escuela Policial de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Policía.
La Dirección Nacional de Migración renovó locales en Aceguá,
Rivera, Colonia y Puerto de Montevideo.
 
En el período se registra, dentro de las actividades más importantes de acción cívica a las siguientes:
• - Cooperación en la refacción de 1211 locales escolares.
• - Traslado en vehículos policiales, de 146.548 enfermos.
• - Atención en 213 alumbramientos ocurridos en vehículos o locales policiales.
• - Cooperación en 124.376 oportunidades con diferentes organismos del Estado.
• - Otras 717 áreas de acción cívica, como actuación de Bandas de
Música Policiales, Plantel de Perros, conjuntos folklóricos, obsequios de bustos del Gral. Artigas, creación de bibliotecas, colaboración con hogares de niños y ancianos, etc. -
1. VIVIENDAS PARA OFICIALES SUPERIORES
Por Ley N° 14.131 del 24 de Marzo de 1977, se dispuso que los señores Oficiales Superiores de la Policía, tendrían destino nacional.
 
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS
1) Ministerio de Transporte y Obras Públicas tuvo una destacada actividad, que se materializa en obras viales que totalizan 5.247 kilómetros de carreteras y 38 puentes, con un total de 7.395 metros.
2) El puerto de La Paloma fue llevado de su condición artesanal a la de un activo complejo portuario pesquero, con muelle de dos niveles de 150 m., un muro de atraque de 300 m. de largo y 20 m. de anchura, una superficie pavimentada de 5800 m2 e instalaciones completas de agua potable, energía eléctrica, combustible e iluminación
3) Accesos a Montevideo resolvieron el acceso vial terrestre a la ciudad y al puerto de Montevideo, del transporte proveniente de Rutas 1 y 5 y sus áreas de influencia, evitando el congestionamiento de otras épocas.
4) Se restauró completamente R. 8 y en coordinación con el “Grupo para el Desarrollo de Tacuarembó – Rivera” se hicieron o mejoraron 500 Km. de caminos de penetración.
5) Durante el período, se construyeron: 118 locales escolares poniendo fin a la escuela – rancho, 48 liceos y 57 establecimientos para Enseñanza Superior y Universidad del Trabajo.
Para el servicio de Salud Pública, se construyeron o mejoraron 70 recintos asistenciales y para variados fines se erigieron 180 obras más.
6) En relación al transporte marítimo, una vez aprobada la ley de Marina Mercante, se incorporaron a nuestra bandera 7 barcos de ultramar y 4 de cabotaje entre los que se incluyen 2 aliscafos.
 
BECON
1) Como consecuencia de la formación del embalse de 783 km2 que alimenta a la Represa de Salto Grande, sus aguas invadieron extensas áreas urbanas de las poblaciones de Belén de 2200 habitantes y de Constitución con 3.300.
Desde 1977 se creó un equipo que se denominó BE.CON con la finalidad de proporcionar viviendas a las familias afectadas consistentes en 165 en Belén y 468 en Constitución, respetándose la voluntad de radicación de sus habitantes. Complementando estas obras se construyeron también calles, muelles y atracaderos, locales adecuados para escuelas, policlínicas, liceos, UTE, ANTEL, OSE, Correo, Policía, Saneamiento, etc., ocupando mano de obra local.
 
PUENTES: Paysandú – Colón y Fray Bentos – Puerto Unzué
1) La integración americana, particularmente la del Cono Sur, tuvo un impulso vital, con la construcción de estos dos puentes que unen a Uruguay y Argentina, lo que ha permitido dinamizar la corriente comercial, turística y social entre ambos países y por extensión a todo el cono sur de América.
 
REPRESA DE SALTO GRANDE AYER, HOY, MAÑANA
1) El 21 de junio de 1979 hace ya 23 años comenzó a generar la represa hidroeléctrica de Salto Grande, que sigue siendo por lejos nuestra principal fuente de energía y la obra de ingeniería civil más importante que existe en nuestro país.
REPRESA DE PALMAR
1) En el período del proceso cívico- militar se decidió la construcción de la Represa de Palmar. La obra comenzó el 9 de junio de 1977. Comenzó a generar energía con una de sus turbinas, en diciembre de 1981 y funcionó a pleno con sus tres turbinas en agosto de 1982. Es la 3er. represa sobre el Río Negro, situada entre los departamentos de Río Negro y Soriano y a unos 300 km. de Montevideo.
 
CASA DE GOBIERNO – EDIFICIO “LIBERTAD”
1) Concebido originalmente como sede del Ministerio de Defensa Nacional, el actual Edificio Libertad fue sede de la Casa de Gobierno.
En abril de 1980 se dispuso la creación de una Comisión Interministerial, encargada de vertebrar los planos y trámites, para la erección de esta magnífica obra.
 
PLAZA DE LA BANDERA
1) El 15 de Diciembre de 1978, la Patria toda festejaba la inauguración del Monumento a la Bandera, en la Plaza de la Nacionalidad Oriental, en Bulevar Artigas y 8 de Octubre, muy cercano al lugar que fuera sede, en el año 1813, del Congreso Oriental de Tres Cruces, donde se proclamaran las famosas Instrucciones, que sintetizan el Ideario Artiguista.
 
OBRAS ENERGETICAS EN EL DECENIO 1973 – 1983
• - Represa y Central Hidroeléctrica de Salto Grande.
• - Represa y Central Hidroeléctrica de Palmar
• - Gasoducto del Este
• - Boya Petrolera
• - Terminal Petrolero del Este “José Ignacio”
• - Sexta Unidad Termoeléctrica de la Central “Batlle”
• - Renovación de la Central Hidroeléctrica “Dr. Gabriel Terra”
• - Producción de energía en el sistema Hidroeléctrico Central “9 de Febrero de 1973”.
• - Terminación de la Estación Rocha
• - Finalización del cerramiento y ampliación del sistema Colector de Montevideo. (Esta obra permitió abastecer a la Capital de la República con energía térmica de la Central Batlle o hidráulica de las Centrales Terra, Baygorria y Salto Grande).
• - Plan de electrificación rural, cubriendo casi el 90% del país.
(Ahora el índice de electrificación rural más alto de América del Sur).
• - Plan de sustitución de cables subterráneos.
• - Instalación de sub- estaciones eléctricas en todo el territorio (más de 4.000 en una década, lo que significó la casi duplicación de las existentes en 1973).
• - Reconstrucción y funcionamiento de la destilería de Rosario.
• - Ampliación de la fábrica de portland de Paysandú.
• - Construcción de los buques petroleros ANCAP VII y ANCAP VIII.
• - Adquisición del buque petrolero ANCAP IX
 
AGUA
El suministro de agua potable a las poblaciones, es uno de los grandes problemas mundiales aún no resueltos por la humanidad, estando íntimamente relacionado con la calidad de vida y con la vida misma.
Actualmente nuestro país se destaca por ser el único de América Latina que alcanza el logro de atender a poblaciones menores de 500 habitantes, con servicios de agua potable, lo que se ha logrado a partir del año 1981.
Costo: Por encima de los U$S 46,000,000.-
 
PLUNA
Como consecuencia de un exitoso programa de recuperación iniciado en 1973, presentó al final del proceso 1973 – 1985, signos estables de un sólido desarrollo.
En 1976 se incorporan 3 Vicker Viscount adquiridos con recursos propios del ente, con los que se amplían los servicios y se reanuda a Porto Alegre.
En 1978 se adquirió 2 aviones Boeing 727 de 114 asientos lo que posibilitó servicios diarios a San Pablo y Río de Janeiro.
En 1979 se cumplen servicios en “pool” con “Aerolíneas Argentinas” en modalidad de puente aéreo Montevideo –Buenos aires, que en 1980 pasan a efectuarse únicamente con aviones jet.
Estos logros, que se suman al servicio de rampa a las compañías aéreas que operaban en Carrasco, fueron jalones trascendentes en el proceso de reconstrucción.
Cuando la administración militar se hizo cargo en abril de 1973 había un pasivo de 12:000.000 U$S. En 1981 ya existía superávit y se abonaban puntualmente todas las obligaciones financieras.
Dentro de la severa política de austeridad establecida, se redujo el personal excendentario abatiéndose en un 45%, los que fueron redistribuidos en otros organismos.
 
PUERTO DE MONTEVIDEO
Adelantándonos a la conclusión final, que de este trabajo podrá deducirse, comprobamos que se ha conseguido erradicar el concepto de que el Puerto de Montevideo, por su lentitud, ineficacia y costos sea un “Puerto Sucio”, transformándolo progresivamente en “Puerto Limpio”, como se le reconoce actualmente en el lenguaje universal portuario.
El Programa de Reacondicionamiento del Puerto de Montevideo, que se fue, cumpliendo de acuerdo a las etapas previstas, lo hizo posible.
Fue así que de profundidades que en 1973 no alcanzaban a los 8m, el importante dragado realizado, los llevó a 10 m, posibilitando el arribo de buques de mayor calado, que de 694 en 1974, pasó a 1000 en 1980, lo que significa un aumento del 41%.
El tráfico de contenedores ha evolucionado de 300 en 1975 a 8.052 en 1980, lo que refleja claramente la importante evolución favorable.
El programa de Reacondicionamiento del Puerto de Montevideo comprende los siguientes proyectos:
1.- Terminal de contenedores
Comprendió la construcción de una Explanada de unas 7 há, reestructuración del Muelle de Escala para permitir instalar los equipos especiales para carga y descarga, así como todas las obras necesarias para atender todos los servicios que los buques demanden.
Esta obra quedó terminada en 1983.
2.- Muelle Pesquero
La realización de este proyecto que comenzó en Julio de 1977 consistió en la construcción en la zona de cabotaje de 320 m de muro de muelle, para pesqueros de hasta m4,50 de calado y de 14.000 m2 ganados al mar. Contará además, con todos los servicios de agua potable, combustible, energía eléctrica, teléfonos, evacuación de aguas residuales, integración con el Depósito 23 y una fábrica de hielo.
Esta obra quedó terminada en 1982.
3.- Complejo Frigorífico
En el emplazamiento del ex hangar 11 y zonas adyacentes, se construyó el Depósito 11 y sala de máquinas. La primera etapa, comprendió un volumen de cámaras de 26.000 m3 y la segunda de 45.000 m3 con las cuales se mantienen productos cárnicos a temperaturas de unos 30° bajo cero, con elementos automáticos y túnel de congelación. Con esta obra se han satisfecho las necesidades portuarias de productos refrigerados. Fue finalizada en 1983.
4.- Mejoramiento de profundidades
Los logros en profundidades anteriormente logrados supuso la sustitución del obsoleto material existente, para lo cual se adquirió una Draga a succión, con cántaras de aproximadamente 3.000 m3 de capacidad, una draga de grapos de 6 m3 de capacidad, tres barcazas para el transporte del material dragado de unos 600 m3 cada una y un remolcador de apoyo de una potencia del orden de 700 HP.
5.- Mejoras operativas
Es el conjunto de obras, equipos e instalaciones, destinadas a producir sensibles mejoras en las operaciones de carga, descarga, transporte y almacenaje de mercaderías. Entre las obras se destaca, el refuerzo de los muelles (1100 m) para poder soportar los equipos de mayor peso, la construcción de nuevos depósitos, pavimentos y vías férreas. Los equipos de mayor significación son una grúa flotante de 200 ts,42 grúas eléctricas, 12 guinches de autopropulsión de 6 a 80 toneladas, 60 carritos elevadores entre 2 y 25 toneladas.
6.- Equipo de Remolcadores
Se adquirió un remolcador de 4.000 HP para operar en océano atendiendo buques de gran porte, salvataje, lucha contra el fuego, etc. y otro de 2.400 HP para operar en dársena, antepuerto y altamar, 5 lanchas de carga de
variado tonelaje y dos remolcadores de 550 HP cada uno construidos en astilleros nacionales.
El tonelaje total incorporado de 1600 toneladas significa un aumento del 237% sobre el tonelaje existente a junio de 1973. En depósitos cerrados se incorporó una superficie de 11.640 m2 de la mejor calidad.-
 
UTE
Actualmente el Uruguay es el país de América del Sur que ocupa el primer lugar en electrificación, teniendo el 82% de su territorio servido con energía eléctrica y estando en tercer término en consumo de energía por habitante.
Desde el año 1912, el consumo de la energía eléctrica ha ido popularizándose, pero ha tenido significativo impulso a partir del año 1975, cuando se aprobó en Florida, en el sesquicentenario de nuestra independencia, el Plan Nacional de Energía Eléctrica 1975/1983.
Se determinó la conveniencia, en desarrollar los recursos hidroeléctricos con que cuenta el país, en atención al aumento creciente del precio de los hidrocarburos. Se suprimieron las costosas plantas diesel, se apoyó la red de trasmisiones (ANTEL) en toda su extensión según sus requerimientos y se desarrollaron las redes urbanas en todo el país, estimulando al plan granjero y agro-industrial.
El desarrollo del Plan Nacional de Energía, permitió pasar de una generación anual de energía eléctrica, que en 1973 fue de 2.391 GWH (megavatios) a 3.143 GWH en 1980, con tendencia a un continuo ascenso.
Las sub- estaciones instaladas, aumentaron en este período de 5.370 a 9.249 y las líneas tendidas que se instalaron, tienen mayor extensión, que todas las anteriormente establecidas desde la creación de UTE en 1912, ya que pasaron de 16.878 Km a 36.229 Km en 1980.
La generación hidroeléctrica, por razones climáticas adversas, debe tener el respaldo de la generación térmica. Las existentes, algunas en operación desde 1931, no eran garantía suficiente a las necesarias previsiones, por lo que, se construyó la Sexta Unidad Termoeléctrica.
Ella comenzó a generar energía a la red, el 9 de Julio de 1975, con una potencia de 125 Megavatios, prácticamente
igual a lo que genera la central hidroeléctrica “Dr. Gabriel Terra”, pero consume 800 toneladas de fuel-oil por día. Su costo fue de U$S 30:000.000.
Con el propósito de obtener los mejores resultados de los medios disponibles, se construyó el Sistema Colector de Montevideo que permitió darle más seguridad y flexibilidad al servicio.
El Colector de Montevideo es un anillo compuesto por dos líneas paralelas de 150.000 voltios, 6 estaciones principales de transformación y 3 estaciones satélites con sus respectivos ramales de alimentación. En 1977 comenzaron los trabajos, por el cual, cada una de las estaciones del anillo quedó alimentada por dos vías independientes, lo que dio al servicio mayor confiabilidad.
En marzo de 1980 quedó concluido el anillo colector, que permitió adecuar el sistema de alta tensión del organismo, a las necesidades de desarrollo del país.
 
VIVIENDAS – Banco Hipotecario del Uruguay
En los cuatro años transcurridos entre 1969 y 1972, el Banco Hipotecario del Uruguay, otorgó 7.695 soluciones habitacionales; en los cuatro años que van de 1977 a 1980 otorgó 50.898, correspondiente a 810.000.000 de dólares. De lo expuesto se desprende un incremento del 661% de este cuatrienio, con relación al anterior.
En el período 1981 a 1982 se otorgaron un total de 42.000 soluciones habitacionales, por más de 400.000.000 de dólares.
Y paro aquí, omitiendo centerares de obras más pequeñas pero no menos importantes, por razón de espacio y de capacidad de lectura de muchas personas. Entre ellas se omiten centenares de obras Departamentales,que ayudaron a mejorar las vidas de sus vecinos.
 
Mucho, mucho se hizo. Ojala alguien haga la comparacion no solo con todos los gobiernos de 1985 a la fecha sino particularmente en esta ultima decada progresista...........

Big Grin Big Grin Big Grin
 
Reply
#47
A F E, APUNTES DE UNA HISTORIA NO CONTADA, ESCONDIDA, NINGUNEADA.

Como consecuencia de la reforma administrativa del Estado aprobada en la Rendición de Cuentas, se transfiere al Ministerio de Transporte y Obras Públicas la infraestructura de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) y se le reduce el subsidio, por lo cual quedarán excedentarios unos 1.100 funcionarios, lo que supone en los hechos su desaparición.

Surgen entonces argumentos parcializados que los justifican especialmente en atención a su progresivo deterioro e inoperancia de los últimos años, lo que es una triste realidad y a la vez fruto de direcciones políticas ineficientes y no del excelente personal que lo constituyó originalmente y que fuera deteriorando el clientelismo político y la burocracia, padres de la ineficiencia, la indisciplina y la injusticia.

El 14 de diciembre de 1973 se reactiva la línea Durazno-Trinidad, para lo que fue necesario rehacer un puente sobre el arroyo Porongos y mejorar los 46 km de vía y 3 estaciones. Hacía 7 años que estaba interrumpida.
Después de múltiples gestiones en Estados Unidos de América, Compañía de Navegación Marítima, etc., llegan a AFE, a partir de agosto de 1974, 12 locomotoras de maniobra usadaS, 1 grúa y 1.143 vagones desarmados, para 40 ts. cada uno, excedentes de guerra, que son armados en nuestros talleres.
 
Se capitalizó el organismo en más de U$S 25.000.000 y con el referido material en su conjunto, se hubiera podido formar un tres desde la Est. Central a Las Piedras.

Los 2.000.000 de ms³ de hormigón de la Represa de Salto Grande, se hicieron con el cemento portland de ANCAP, en dura competencia con la República Argentina, lograda por el transporte a granel a cargo de AFE que lo abarató, para lo cual fue preciso:
A. Hacer un ramal de vía de7 km entre Est. Queguay y la cantera de piedra caliza de ANCAP.
B. Mejorar a nuevo la vía existente entre esta estación y la Fábrica de Cemento ANCAP (28 km).
C. Mejorar la vía entre Paysandú y Salto (111 km). A. Construir un ramal (“El Precursor”) de Salto a la Represa (12 km) lo que a su vez suponía:
1.Estudiar, planificar y ejecutar un proyecto de esta magnitud, que nunca se había hecho en AFE.
2.Realizar convenios con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y ANCAP con fechas concretas e imperativas de realización.
3.Realizar y pagar 51 expropiaciones de 41 propietarios. 4.Proyectar, coordinar y ejecutar un pasaje inferior por ruta 3.
5.Construir sobre los A° San Antonio Grande y San Antonio chico, dos puentes de hormigón, sobre lo que no había en el país ninguna experiencia, pues en los 3.000 km de red, son todos metálicos e ingleses.
6.Mover 206.462 m³ de tierra y emplear 1.442 m³ de hormigón.
7.Preparar 20 vagones para colocarles 3 tolvas a cada uno con capacidad total de 33 ts por vagón.
8.Prever la corrida de hasta 2 trenes diarios de 8 vagones cada uno, con una carga nota de 264 ts por tren.
9.Prever la utilización de un fuente Bayley del Ejército para salvar un obstáculo de ramal.
10.A partir de febrero de 1976, prever el transporte de 329.000 ts de portland en los próximos 45 meses, 12.000 ts de hierro, combustible y 750 pasajeros abonados, a y desde Salto a Salto Grande.

Todo lo expresado, que es sólo parte de las dificultades de todo tipo, hacían que este proyecto no fuera otra cosa que un hermoso sueño, pero AFE pudo y el 19 de enero de 1976, con la inauguración del ramal y los otros logros complementarios, se transformó en realidad, materializándose además por consecuencia, la primera y única conexión ferroviaria uruguayo-argentina, actualmente vigente, pero inoperante.

Se construye el ramal Mercedes-Ombucitos con recursos propios de AFE, porque la Resolución del Poder Ejecutivo N° 363 del 16 de marzo de 1977 que lo autorizó, no le asigna recursos.

Las expropiaciones se pagaron al contado, trabajó el Ejército y presos voluntarios remunerados. Después de 49 años del primer proyecto se inauguró el 20 de abril de 1979.
La ciudad y el puerto de Fray Bentos se unieron a Montevideo, por un recorrido, unos 200 km más corto que el de Paso de los Toros, hasta entonces único lugar de pasaje del N. al S. del Río Negro.

Parecía imposible, pero AFE pudo.

Desde abril de 1973 a octubre de 1977 se pusieron en la vía 625.000 durmientes, se reparó 1.000 km y se volcó en ella, la producción de la rehabilitada cantera Suárez y la que se instaló en Paysandú.

El 12 de octubre de 1974 finalizó la recuperación del 6° coche-motor, de los 15 en total que se fueron recuperando y que por años estaban abandonados. Fue el Brill 128 que los entusiastas funcionarios intervinientes propusieron trasladar, tras titánico esfuerzo, desde la Est. Central a 18 de Julio y Río Negro, con la finalidad de exhibir al pueblo su trabajo. Fue visitado por 5.000 personas, constituyéndose en una verdadera curiosidad anecdótica, acorde al slogan de la época “AFE es Fe”.

En julio de 1977 comienzan a llegar los coches Ganz y el taller de mantenimiento correspondiente. El convenio con la fábrica húngara proveedora, realizado con anterioridad al año 1973, preveía U$S 40.000 para viajes a Hungría “de inspección”, de lo que no hicimos uso, empleando dicho importe en adquisición de repuestos.

 En el año 1977 AFE transportó 1.573.713 toneladas de carga, lo que constituye un récord absoluto en toda la historia de dicho ente hasta el presente.

Por resolución del Directorio de AFE N° 833 del 15 de junio de 1973, ningún director militar de la época percibió del ente retribución alguna, por ningún concepto. Los logros de AFE en esta época fueron el resultado de una sólida integración de todos sus componentes sin excepción, igualmente motivados por la voluntad creadora, que sometiera a “lo imposible”, con la fuerza que nos daba el amor a lo nuestro.
 
Hubo en la época una primavera espiritual contagiosa, un rejuvenecimiento, aún de los ferroviarios jubilados llamados a cooperar.
Se vivió, como pedía Rodó para el logro de las grandes empresas, una juvenil alegría que es el ámbito de la acción y del entusiasmo, que es la palanca omnipotente. Tengamos la esperanza de que esta situación vuelva a repetirse, con mayores logros.-

Big Grin Big Grin Big Grin
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
#48
1983- PARQUE HOTEL Y OBELISCO
(1ª Parte)

 
Cronología Básica
 
            1 enero- El diario The New York Times publica un artículo de Wilson Ferreira titulado "Un paso democrático en el Uruguay... quizás", en el que festejó el triunfo del Partido Nacional en las Elecciones Internas de 1982.
 
            2 enero- Reconocimientos en la Isla Rey Jorge.
            Dentro de los preparativos para instalar una base permanente en la Antártida, un equipo de uruguayos participa en las operaciones de la base aérea Marsh de Chile, en la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur). Se seleccionan posibles ubicaciones de  la base uruguaya. La primera prioridad era su localización próxima a la costa
            En julio de 1983 el entonces Teniente Coronel Omar Porciúncula del Ejército Nacional, viajó a las bases neozelandesas del Mar de Ross, con la finalidad de obtener información sobre la construcción de una pequeña base. La valiosa información obtenida indicó el rumbo final para el asentamiento uruguayo.
 
            8 enero- Parten hacia Londres Carlos Julio Pereyra y Juan Martín Posadas para entrevistarse con el líder nacionalista en el exilio Wilson Ferreira Aldunate. El objetivo era definir la integración del Directorio del Partido y la necesidad de mantener conversaciones con el Partido Colorado acerca de los temas a tratarse en las negociaciones con las Fuerzas Armadas.
 
            10 enero- Se reúne la COMASPO presidida por el General Julio César Rapela, e integrada por los también generales y contralmirantes Yamandú Trinidad, Hugo Medina, Germán de la Fuente, Hebert Pampillón, Jorge Laborde, Jorge Bazzano, Ángel Barrios, Rubén Fernández y el Brigadier Federico Arbe. Como asesores intervienen el Coronel Néstor Bolentini, Federico García Capurro, Eduardo Esteva y Eduardo Carrera Hughes. Se anuncia que los siguientes pasos hacia la democratización serán elaborar un nuevo proyecto de Reforma Constitucional, de acuerdo con las nuevas direcciones de los partidos políticos, el cual se plebiscitará junto con las Elecciones de 1984. Se anuncia, además, que las negociaciones comenzarán en el mes de marzo.
 
            Enero- Deja de funcionar la Comisión Nacional de Derechos Sindicales o CNDS, creada en abril de 1980. En esta Comisión se llevaron a cabo cursos de capacitación sindical en los que participaron gremialistas de la banca, industria textil, bebida y tabaco.
            La CNDS fue creada por iniciativa del socialista suizo Dan Gallin, Secretario de la Rel- UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA), con sede en Ginebra, es una federación internacional de organizaciones sindicales que representa a los trabajadores empleados en agricultura y plantaciones; procesamiento y elaboración de alimentos y bebidas; hoteles, restaurantes, turismo y servicios de catering; y todas las fases del procesamiento del tabaco. La UITA fue fundada en 1920 (1); la Rel-UITA es la Regional Latinoamericana), quien convenció al uruguayo Juan Acuña, Secretario General de la Confederación Sindical uruguaya, para que se pusiera al frente de la CNDS (2). Esta Comisión, sin embargo, no era vista con buenos ojos por el Partido Comunista, y Acuña finalmente se alejó de la dirección, puesto que los editoriales de la revista "Presencia" -editada por la CNDS- "no coincidían con las posturas de los trabajadores" (3)  
 
            25 enero- Clausura del semanario Búsqueda por cinco ediciones. La clausura fue debida a la publicación de  una entrevista que el director del semanario, Danilo Arbilla, realizó a Jorge Batlle. En la entrevista, Batlle comentó que la ciudadanía ya se había pronunciado en contra de una eventual institucionalización del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), y que él no tenía nada que agregar. Arbilla y Batlle fueron detenidos e interrogados en el Departamento de Inteligencia de la Policía.
 
            25 enero- Después de tomar oficialmente posesión de sus cargos en la Junta Electoral, se lleva a cabo una reunión en el Platense Patín Club, y ante numeroso público, se instala la Convención del Partido Nacional, electa en noviembre de 1982. Se hacen presentes 448 convencionales, de los 500 elegidos. El Dr. Alberto Gallinal Héber se hizo presente en horas de la mañana, pero se retiró, debido a los silbidos y abucheos dirigidos contra su persona.  Presidió la asamblea Guillermo García Costa. En la primera parte de la asamblea, se llevó a cabo un homenaje en memoria de  Héctor Gutiérrez Ruiz, Cecil Fontana de Héber, los desaparecidos y los proscriptos. En una declaración, la Convención exigió al gobierno la restauración inmediata de todas las libertades públicas, la derogación de los Actos Institucionales, el levantamiento de todas las proscripciones sobre ciudadanos, partidos políticos y organizaciones sindicales, el cese de las privaciones de libertad por opinión o ideología y que se transfiriese el poder a los representantes de la soberanía popular lo más pronto posible. Además, el Partido Nacional reiteró la voluntad de diálogo con las FFAA y de llevar a cabo negociaciones con el resto de los partidos habilitados y con otras organizaciones políticas y sociales.
 
            26 enero- En la sede de la Junta Electoral de Montevideo se constituye la Convención del Partido Colorado, asistiendo 443 convencionales de los 500 elegidos. Al comenzar, se llevó a cabo un minuto de silencio en homenaje a Zelmar Michelini. Manuel Flores Silva propuso adoptar la declaración del Partido Nacional como propia, pero la moción contó con escaso apoyo y se decidió elaborar una declaración propia que pidió la vigencia de todas las libertades y el levantamiento de las proscripciones.
 
            27 enero- También en la sede de la Junta Electoral se instala la Convención de la Unión Cívica, aunque solamente asistieron 223 de los 500 convencionales electos.
            Los tres partidos políticos estaban ahora habilitados por el gobierno. Solamente se aguardaban las negociaciones.
 
            8 febrero- En un discurso emitido por cadena de radio y televisión, el Presidente de la República, Teniente General ® Gregorio Álvarez indica que, pese a los reveses experimentados, el gobierno y las FFAA mantienen su tesitura. A los 10 años de emitidos los Comunicados 4 y 7 Álvarez destacó la acción de las FFAA en la derrota de la subversión armada, agregando que era necesario actuar contra "los factores que la favorecían o sustentaban, como ilícitos socio- económicos, corrupción y la infiltración de la enseñanza, de los gremios, de los círculos culturales y del propio Parlamento de la República... [para] asegurar, oportuna y espontáneamente, el retorno a la plena vigencia de la democracia representativa y el correcto funcionamiento de los partidos políticos" (4). Luego, Álvarez se quejó de las críticas al gobierno pero no al marxismo emitidas durante la campaña electoral de 1982, denunció la campaña exterior llevada a cabo por Convergencia Democrática -a la que calificó como "asociación supranacional que ha unido, en un frente amplísimo, a ciertas tendencias políticas domésticas con organizaciones foráneas de fachas del marxismo internacional" (5)- critícó con dureza la Convención del Partido Nacional, en la que dijo apreciar "la reaparición de algunos procedimientos reñidos totalmente con la pureza democrática, claramente reeditados  de la reconocida técnica marxista de manejo de aquellas asambleas sindicales y estudiantiles tan superadas como repudiadas, en que los gritos, los abucheos, la presión psicológica, el terrorismo verbal y la amenaza física lograban imponer cualquier tipo de excesos como decisiones unánimes" (6). Enseguida, Álvarez indicó que se hacía necesario abrir "una gran vertiente nacional de voluntades que restauren y preserven las genuinas orientaciones prácticas y pensamientos de nuestros grandes partidos tradicionales" (7). Abiertamente, Álvarez estaba anunciando la creación de un "Partido del Proceso".
            Para terminar, Álvarez afirmó: "Nadie debe poner en duda que jamás retornaremos a la situación político- institucional, social y moral que fue la causa de la crisis padecida y origen del proceso iniciado en 1973" (8).
 
            10 febrero- Es clausurada definitivamente la revista de humor político "El Dedo", dirigida por Antonio Dabezies. El Dedo había comenzado a editarse en julio de 1982 y llegó hasta el 7º ejemplar. En la carátula de dicho ejemplar apareció una caricatura de los Dres. Alberto Gallinal y Cristina Maeso, pertenecientes al grupo nacionalista más afín al gobierno. La caricatura no fue del agrado de Gallinal, un amigo personal del General Álvarez.             Dabezies fue detenido por la Policía, llevado a Jefatura y se le notificó que no podría hacer publicidad en la competencia ciclista "Rutas de América".
            La revista fue acusada de difundir pornografía debido a "una foto -de la sección de Di Candia- que mostraba dos zanahorias deformes que parecían mostrar (y cubrir) sus genitales".      El autor tiene un ejemplar de esa revista: el comentario  de la foto es de dudoso buen gusto, pero la fotografía no es pornográfica (9).
            La revista fue clausurada.
            En junio de 1983 comenzó a editarse junto al diario Últimas Noticias la revista "Guambia", con el mismo equipo editorial. Pero, a diferencia de "El Dedo", que tenía un enfoque pluripartidista, "Guambia" tendría un enfoque claramente  de izquierda.
 
            26 febrero- El General Julio César Rapela cita a la COMASPO a los dirigentes nacionalistas Juan Pivel Devoto, Gonzalo Aguirre y Fernando Oliú para hacerles saber el desagrado que causaba a los militares el futuro encuentro a realizarse en Porto Alegre (Brasil) entre dirigentes blancos y Wilson Ferreira Aldunate, aún requerido por la Justicia Militar.
 
            28 febrero- La Jefatura de Policía de Montevideo, por orden del juez militar de Instrucción del tercer Turno, Coronel Ligio Camps, vuelve a requerir la captura de Wilson Ferreira Aldunate (Requerido 177), a quien se le imputaban los siguientes cargos: Atentado a la Constitución en grado de Conspiración seguido de Actos Preparatorios, Ataque a la Moral de las Fuerzas Armadas y Actos capaces de exponer a la República al peligro de represalias externas.
 
            4 marzo- Wilson Ferreira Aldunate se reúne en Porto Alegre con varios dirigentes de Por la Patria. Los miembros del Movimiento Nacional de Rocha decidieron no concurrir para evitar posibles represalias por parte de los militares, lo que enojó bastante a Ferreira, que diría: "Esro no se le hace a un amigo" (10). Los enfrentamientos entre Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra fueron cada vez más comunes, pese a que Pereyra -en una carta que le envió el 18 de marzo- le dijo a Ferreira que estaba equivocado y que de ninguna manera su ausencia en Porto Alegre debía considerarse un "desplante", tal como se lo había demostrado al viajar a Londres para entrevistarse con él.
 
            5 marzo- La Convención del Partido Nacional aprobó un texto en el que reiteraba su adhesión a la figura de Ferreira Aldunate. Además, se reclamó que el próximo diálogo con los militares fuese precedido por "un clima de libertad y respeto, sin excesos ni amenazas" (11). Una moción de la minoría blanca que rechazaba la Convergencia Democrática como "la infiltración dentro del Partido nacional de ideologías que arriesgan la esencia tradicional y nacionalista del lema" (12), fue rechazada entre grandes protestas, silbatinas e insultos. 
 
            La elección del nuevo Directorio produjo fuertes enfrentamientos entre ACF y otros sectores nacionalistas, así  como entre Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha. Pivel Devoto era partidario de no concurrir a Porto alegre a reunirse con Ferreira Aldunate, para evitar conflictos con los militares en un momento sumamente delicado, cuando estaban por comenzar las negociaciones.
            Finalmente, el Directorio sería presidido por Pivel Devoto y otros 14 miembros, entre ellos Juan Martín Posadas, Fernando Oliú, Miguel Galán, Gonzalo Aguirre y Luis Alberto Lacalle. La mayoría del Directorio (9 miembros) eran dirigentes de ACF.
 
            10 marzo- La Junta de Oficiales Generales (JOOGG) da a conocer un comunicado en el que expresa su preocupación por lo ocurrido en la Asamblea del Partido Nacional del día 5 de marzo, en particular por las expresiones de adhesión "al líder proscripto y requerido por la justicia militar", así como por los abucheos y enfrentamientos entre convencionales de diferentes sectores.
 
            13 marzo- Vuelve a sesionar la Convención del Partido Colorado para elegir su Comité Ejecutivo Nacional. Fue electo presidente el Dr. Enrique Tarigo y secretario el Dr. Julio María Sanguinetti. También fueron electos, entre otros, Antonio Marchesano, Amílcar Vasconcellos (hijo), Luis Hierro Gambardella, Luis Hierro López, Luis Bernardo Pozzolo, Ope Pasquet y Ulysses Pereyra Reverbel.
 
            24 marzo- Pronunciamiento de Aceguá. En un discurso que pronunció en Aceguá (Departamento de Cerro Largo), el Presidente Gregorio Álvarez criticó duramente a los partidos políticos y a "los hombres, acciones, radicalizaciones e irritaciones que constatamos, vuelven a oscuras épocas, que los uruguayos quisiéramos, pero no podemos ni debemos olvidar, por lo que señalamos que la alternativa de este momento es de que aquí, no cambiará nada, o mejor dicho que intuimos que las urnas se reabrirán para opciones a las que ya se les dio la espalda y que provocan sensaciones amargas... en definitiva, nos encontramos ante dirigentes encumbrados que se transformarán inevitablemente en el germen de la destrucción de sus propios partidos políticos. en definitiva, no se palpa la aspiración por la paz social ni por la concordia nacional" (13).
            Enseguida, Álvarez propuso el lanzamiento de un nuevo partido, un Partido del Proceso:
            "Manifestamos a ustedes la decisión de iniciar por el camino de las urnas la empresa del acuerdo nacional, con blancos y colorados, con humildes y encumbrados, con hombres y mujeres, con jóvenes y adultos, con minorías relegadas y con los que se han mantenido en la abstención, con prescindentes y con políticos. En fin, con todos aquellos dispuestos a recorrer la dura pero digna senda del centro y el nacionalismo, el único que conduce a una auténtica y autónoma democracia, la que asegure la justicia, la paz social, la libertad en el orden. En definitiva, a una digna soberanía y autodeterminación.
            "Propiciaremos una nueva opción política, con y por las gloriosas inspiraciones, autenticidad y permanente vigencia de nuestros dos grandes partidos: el Colorado y el Blanco. Sin que nadie se sienta marginado y todos seamos protagonistas.
            "Conciudadanos: adelante que la Patria es y la hacemos entre todos, todos los días" (14).
            Esta declaración -que mostró claramente las ambiciones políticas de Gregorio Álvarez, así como su deseo de depurar las direcciones de los partidos tradicionales- sorprendió tanto a los partidos políticos  como a las FFAA. Inclusive sorprendió al Coronel Néstor Bolentini, ya que el partido de Álvarez no era el mismo que propulsaba el Coronel. Álvarez sería el promotor de la creación de un partido del proceso y pronto él y sus colaboradores de confianza comenzaron a acercarse sutilmente a varias importantes figuras blancas y coloradas para que se postularan a la Presidencia por este nuevo partido. Entre ellos se encontraban Alejandro Végh Villegas, Juan Carlos Blanco, Jorge Pacheco Areco, Alberto Gallinal Héber, Pablo García Pintos, Wilson Craviotto, Washington Guadalupe, Nicolás Storace y otros. Pero estas figuras no acompañaron la iniciativa y pronto las ambiciones y personalismos de Álvarez fueron frenados por los mismos militares, especialmente por el General Hugo Medina.
 
            Las FFAA, escribió Julio María Sanguinetti, estaban "viviendo la desilusión del milagro con el que había(n) soñado; cuando creían que, ejerciendo el poder, imponiendo el orden y sacando al Parlamento y toda la corrupción que identificaban con ese Parlamento y los políticos, iban a cambiar el país. Incluso entre ellos hubo quienes de buena fe pensaron que el país iba a ser otro, pero no fue así. La realidad era diferente" (15).
            Los militares, indudablemente, querían entregar el poder a la brevedad, pues sentían que el Proceso había terminado. Y serían los mismos militares quienes dejarían fuera al Teniente General Álvarez de las negociaciones con los políticos y le sugerirían que abandonara anticipadamente la Presidencia para evitar una mayor irritación.
            Pronto la idea del Partido del Proceso fue olvidada.
            Jorge Batlle fue particularmente duro con la idea: en 1992 declaró que Álvarez nunca podía ser candidato, "porque era un militar que no estaba encuadrado dentro del sistema que los militares habían pensado de cómo salir de todo el proceso" (16).
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#49
1983- Parque Hotel y Obelisco
(2ª Parte)


5 abril- Llega a Montevideo una misión de Amnesty International, presidida por el brasileño Heleno Claudio Fragoso -miembro del Colegio de Abogados del Brasil-, con la misión de comprobar si existía una mejora efectiva del tema de los Derechos Humanos en el Uruguay. La misión se reunió con representantes de todos los partidos políticos, con la dirección del SERPAJ y con el Colegio de Abogados, También fue recibida por el Ministro de Relaciones Exteriores.
 
            6 abril- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa en un comunicado su preocupación por las continuas clausuras de medios de prensa en nuestro país
 
            9 abril- En una reunión de dirigentes colorados llevada a cabo en la Sociedad Elías Regules, habla el Dr. Jorge Batlle y proclama la fórmula Sanguinetti- Tarigo para las elecciones de 1984.
            Sanguinetti declararía poco después que para un diálogo efectivo debería alcanzarse un consenso entre las FFAA, el partido nacional y el Partido Colorado. "Ésta es una mesa con tres patas y no alcanzan sólo dos- declaró a Búsqueda- El único modo de que el país encuentre una salida democrática a corto plazo es mediante un consenso entre las tres fuerzas" (17).
 
            9 abril- En otra reunión de la Convención colorada, el Dr. Tarigo presenta dos duros documentos: "Bases para el diálogo" y "Análisis de la crítica situación nacional". En el primero se reiteraba la plena vigencia de la Constitución de 1967, ya que el intento de reformarla había sido rechazado por la ciudadanía y en consecuencia reclamaba el cumplimiento de sus disposiciones: levantamiento de las proscripciones, restablecimiento de las libertades sindicales, respeto a la libertad de pensamiento y de prensa, retorno de los militares a sus tareas específicas. Admitía la posibilidad de efectuar reformas al texto constitucional, pero no aceptando las normas rechazadas ya en 1980. El segundo contenía una dura crítica a la política económica del gobierno y proponía varias medidas para salir de la crisis. Los pachequistas marcaron discrepancias con los documentos y se retiraron de sala sin votarlos. Víctor Vaillant, dirigente de la Corriente Batllista Independiente (CBI) propuso que se plantease durante el diálogo con las FFAA la aprobación de una ley de amnistía para los delitos políticos. Obtuvo pocos votos y la moción fue pasada al Comité Ejecutivo para su análisis. Sin duda, constituiría un elemento particularmente irritante, dentro del diálogo con los militares, que ya se pronosticaba como muy duro.
            La moción de Vaillant fue muy criticada por el General Rapela, pues hacía un análisis de la situación al "mejor estilo del partido Comunista... con mentiras por un lado, o con verdades a medias, que es mucho más grave... da la impresión de que sus autores no vivieron en el Uruguay de aquellos años. Porque no entiendo cómo se puede estar preocupado por la habilitación del Frente Amplio, de Seregni, de los partidos marxistas, que fueron quienes provocaron la grave crisis que vivió Uruguay y que provocaron la intervención de las Fuerzas Armadas... Hay gente que entiende que no fue así, que el país vivía en el mejor de los mundos; esa gente llama a los militares «intrusos» y alega que es anticonstitucional todo lo que hacemos" (18).
 
            11 abril- Es liberado el General Víctor M. Licandro, preso desde 1973, al considerar el tribunal Militar que había cumplido su pena. Licandro había sido Jefe del estado Mayor del Ejército y compañero de Líber Seregni desde la fundación del Frente Amplio. El resto de los militares le consideraba un traidor.
            Licandro había pasado a retiro en 1969. Aunque originalmente de extracción batllista, el 5 de febrero de 1971 participó en la fundación del Frente Amplio. Fue detenido el 9 de julio de 1973, junto con Seregni, al llevarse a cabo una manifestación contra el Golpe de Estado.           Falleció en el año 2011.
 
            14 abril- Se reúnen en el domicilio del Dr. Julio María Sanguinetti los dirigentes blancos, colorados y cívicos que participarán en las negociaciones con los militares, para acordar un frente común ante los militares. Asisten Sanguinetti, Tarigo (P. Colorado), Pivel Devoto, Oliú, Silveira Zabala, Gonzalo Aguirre (P. Nacional), Juan Vicente Chiarino, Humberto Ciganda y Julio Daverede (Unión Cívica). Entre otras cosas, se acordó solicitar que las reuniones se llevaran a cabo en un terreno neutral y no en la sede de la COMASPO, así como tratar problemas políticos diferentes a la Reforma Constitucional, especialmente el levantamiento de las proscripciones.
            El día 16 de abril volvieron a reunirse Pivel Devoto, Sanguinetti y Ciganda en la casa del primero, solicitando para el día siguiente una audiencia preliminar con el General Rapela, para conocer el ambiente militar.
 
            20 abril           ‑Fundación del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).
            La CNT -ilegalizada- no podía convocar al Acto del 1 de mayo. Buscando la autorización, varios dirigentes de las asociaciones profesionales de la época Richard Read (Fábricas nacionales de cerveza), Andrés Toriani (Salud), Carlos Pereyra (FUNSA) y Héctor Secco (INLASA; metalúrgicos), quienes representaban a otros 37 gremios legales, se reunieron tres veces con el Jefe de Policía de Montevideo, Coronel Washington Varela.
            Cuando el Coronel Varela preguntó quién iba a organizar el acto, alguien respondió improvisadamente: "El Plenario; el Plenario Intersindical de Trabajadores". Al parecer, el nombre fue sugerido por Federico Gomensoro, un miembro del gremio de la salud  (19).
            De esa manera nació el PIT.
 
            El día 21, el Coronel Varela autorizó el acto del 1º de mayo, que indirectamente legalizó el PIT. Lincoln Maiztegui afirmó que esto pudo ser debido a "la vieja idea de los militares de crear un nuevo movimiento sindical "nacionalista", que no estuviera controlado por el marxismo; los responsables de la solicitud no estaban identificados como marxistas o comunista... Es posible también que en las esferas dirigentes de la dictadura se tuviera clara noción de la tensa realidad laboral generada por la crisis, y se haya querido abrir una espita de descompresión" (20).
 
            25 abril- En Europa, Wilson Ferreira Aldunate se entrevista con el rey Juan Carlos de España. Su saludo fue fotografiado y publicado por el diario ABC de Madrid.
 
            26 abril- El general Rapela recibe a Sanguinetti, quien le recriminó sus críticas de la Convención Colorada. Rapela, con ánimo conciliador, indicó que había sido necesario decir lo que había dijo -"porque el que calla, otorga", afirmó- pero que los militares querían realmente llegar a un acuerdo, por lo que pidió "buena fe y espíritu conciliador de la otra parte" (21). En esta reunión se habló por primera vez de llevar a cabo las negociaciones en el parque Hotel.
            Sanguinetti entendió que era clave la rehabilitación del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Socialista, para evitar así que la izquierda proscripta terminara decidiendo quién gobernaría el país, inclinándose por uno u otro Partido tradicional. Rapela admitió que ese era un tema a tener en cuenta, pero que los militares aún no tenían una postura definida. El resto de las proscripciones- agregó Rapela- se mantendría hasta que asumiera el nuevo gobierno y entrase totalmente en vigencia la Constitución.
 
            1 mayo- Primer acto del Día de los Trabajadores autorizado por el régimen de facto. Aprovechando la Ley de Asociaciones Profesionales promovida en 1982 por la dictadura, 37 organizaciones sindicales piden permiso para hacer un acto público. Se realiza en la explanada del Palacio. Los oradores fueron Carlos Julio Pereyra (sindicato de FUNSA), Andrés Toriani (Federación Uruguaya de la Salud), Richard Read (Federación de Obreros y Empleados de la Bebida), Juan Pedro Ciganda (Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay) y Carlos Secco (sindicato de la metalúrgica Inlasa). La plataforma del PIT era: de "Libertad- Trabajo- Salario- Amnistía": los reclamos no eran laborales sino políticos.
            Se calcula que asistieron a este acto unas 150.000 personas. El acto fue llevado a cabo pacíficamente en la esquina de Avenida General Flores y Yatay, frente al Palacio Legislativo (zona hoy día conocida como "Plaza 1º de Mayo"). En el estrado se hallaba el dirigente sindical proscripto José D'Elía y Monseñor Carlos Partelli, Arzobispo de Montevideo.
            5 mayo- El gobierno de la Unión Soviética concede el Premio Lenin de la Paz a Líber Seregni. Este premio -establecido en 1949- era el equivalente del Nóbel en la esfera comunista, y había sido entregado anteriormente a Ilya Ehrenburg (1952), Pablo Neruda (1953), Nikita Kruschev (1959), Fidel Castro (1961), Salvador Allende (1972), Leonid Brezhnev (1972), entre otros.
            En las circunstancias de Uruguay en 1983, no le hizo ningún favor a Seregni.
 
            9 mayo- La JOOGG aprueba el documento a presentar a los partidos políticos. En la reunión, el General Hugo Medina, indignado por los últimos hechos políticos y sindicales, propuso la suspensión del diálogo con los partidos: aunque la moción no fue aprobada, sí se decidió hacer público el malestar de los militares. Al día siguiente, el jefe del ESMACO, Contralmirante Jorge Laborde, fue el vocero de ese malestar, criticando duramente a políticos y dirigentes sindicales por hacer promesas laborales demagógicas y atacar la política económica del gobierno. Laborde afirmó que tales actitudes dificultaban cualquier tipo de diálogo y amenazó con suspender el cronograma político si no se modificaban tales actitudes.
            Julio María Sanguinetti respondió con dureza, indicando que las expresiones de Laborde eran "inoportunas e injustas... se hacen cargos que no consideramos exactos... Se nos acusa de ser críticos sistemáticos de la política económica. Pero la política económica la están criticando los empresarios, industriales, agrarios, las entidades laborales. No nosotros... Se hace, sí, un cargo justo, pues se dice que nos hemos solidarizado con personas suspendidas en sus derechos. Eso es verdad. En eso, hemos infringido la norma. Desgraciados nos sentiríamos si después de diez años, constituidas nuestras convenciones... no expresáramos ni siquiera nuestra solidaridad con esos dirigentes " (22).    
 
            10 mayo- Es detenido el convencional nacionalista Carminillo Mederos Galván, siendo llevado a la Dirección de Inteligencia policial y luego al Regimiento 4 de Ingenieros (Colonia) en situación de incomunicado. Posteriormente, fue puesto a disposición de la Justicia Militar. La razón: durante la Convención nacionalista Mederos había emitido duras críticas a los interventores municipales de Colonia.
            La reacción nacionalista no se hizo esperar: los blancos opinaron que no se debía asistir a las negociaciones previstas para 3 días después y suspender el diálogo hasta que no se liberase a Mederos. Sin embargo los delegados partidarios nacionalistas concurrieron al Parque Hotel el día 13 de mayo.
            Carminillo Mederos fue procesado y liberado unos días más tarde.
 
            11 mayo- Argentina. Pronunciamiento de madres y familiares de desaparecidos  uruguayos en ese país, rechazando un comunicado de la Junta Militar de Gobierno argentina que declaró que los desaparecidos estaban muertos y habían sido víctimas de "actos de servicio".
            13 mayo-A las 15hs se inician las conversaciones del Parque Hotel.
            El tema se analizará en un capítulo aparte.
            17 mayo- El ESMACO emite un duro comunicado en que acusa a los dirigentes partidarios de no tener real voluntad negociadora.
            20 mayo -Arriban a Montevideo los reyes de España, Juan Carlos y Sofía.
            Juan Carlos se entrevista con el presidente de facto, teniente general Gregorio Álvarez, en el Palacio Estévez, y más tarde, cuando los reyes visitan el Palacio Legislativo, a falta de senadores y diputados, otra vez Álvarez se encarga de la recepción. Al otro día el rey le jugará una mala pasada al régimen. Según El País de Madrid del 22 de mayo, el “acto políticamente más importante, y sin duda más difícil”, de Juan Carlos fue recibir a 12 políticos opositores, incluidos representantes de la izquierda proscripta. En la Embajada de España se entrevistó con Sanguinetti, Tarigo y Batlle (Partido Colorado [PC]), Juan Pivel Devoto, Carlos Julio Pereyra y Dardo Ortiz (Partido Nacional), Ciganda y Chiarino (Unión Cívica [UC]), y José Pedro Cardoso, Germán D’Elía, Juan Pablo Terra y Daniel Sosa Días (FA).
 
            20 mayo- Incautación de la edición y cierre del semanario La Democracia por 24 ediciones (26 mayo). La razón fue la publicación de la fotografía en la que el rey Juan Carlos aparecía dándole la mano a Wilson Ferreira Aldunate, foto publicada por el diario español ABC.     La Democracia era el órgano de prensa de ACF. Para Wilson Ferreira esta clausura era la demostración de que no estaban dadas las condiciones para sentarse a negociar. Su intransigencia se acentuó.
 
            24 mayo- El gobierno designa a Nelson Saldivia representante de Uruguay ante la Asamblea de la OIT a desarrollarse en Ginebra. El PIT protestó ante esta designación, indicando que era esta organización quien representaba realmente a los trabajadores. La protesta fue rechazada.
            Cuando Saldivia viajó a Ginebra, también lo hicieron Richard Read y Juan Pedro Ciganda, invitados por organizaciones laborales europeas. En la Asamblea de la OIT, los delegados del PIT fueron reconocidos como los únicos representantes de los trabajadores uruguayos. A su regreso, Saldivia informó lo ocurrido y renunció a la Vicepresidencia de la CGTU (Central General de Trabajadores del Uruguay).
 
            28 mayo- Se lleva a cabo el Congreso de la Federación Rural y a su fin se emite un documento condenando severamente la conducción económica del gobierno, así como emitiendo diversas críticas al proceso de apertura política. Al día siguiente el Poder Ejecutivo pasa a la justicia el documento y los antecedentes del Congreso, para analizar si correspondía causa penal. En repuesta, los productores organizaron para el 15 de junio un paro de 24hs de toda la actividad rural, declarando esa fecha como  Día del Trabajo Agropecuario.
 
            29 mayo- Contacto telefónico entre Fernando Oliú, Juan Martín Posadas, Horacio Terra Gallinal, Alberto Zumarán, León Morelli y Wilson Ferreira Aldunate.
 
            30 mayo- Se reúne el Directorio del Partido Nacional. Oliú y Posadas renuncian a continuar representando al Directorio ante la COMASPO.
 
            31 mayo- Contacto telefónico entre Horacio Terra Gallinal, Alberto Zumarán,  Alembert Vaz y Ferreira Aldunate.
 
            Mayo- El profesor Juan Pivel Devoto es destituido de su cargo de Director del Museo Histórico.
 
            3- 10 Junio 1983- La última oleada represiva a gran escala contra los comunistas, tiene lugar contra el Sector Universitario de la UJC, en pleno proceso de transición y de las negociaciones entre políticos y militares. Entre el 3 y el 10 de junio de 1983 se produjeron 27 detenciones de integrantes de la Unión de la Juventud Comunista vinculados a la FEUU clandestina. Varios de los detenidos fueron sometidos a apremios físicos, procesados con prisión por la Justicia Militar y enviados a los penales de Libertad y Punta de Rieles, siendo liberados en los últimos meses del año 1984.
            9 junio- Segunda reunión de la COMASPO.
            Una sesión, programada para el 10 de junio, fue suspendida a causa del fallecimiento del General Yamandú Trinidad. Trinidad sería reemplazado por el General ® Hugo Linares Brum.    
 
            11 junio- Reunión del Congreso de Por la Patria en el sótano de la sede de ACF. Los convencionales discutieron la actitud de los Directores que no habían la opinión de Ferreira Aldunate de no concurrir a las negociaciones del Parque Hotel. Juan Pivel Devoto fue objetado y abucheado. El Congreso votó el respaldo a Posadas, Oliú y Galán por amplia mayoría. También se pretendió destituir a Pivel Devoto, moción que finalmente no resultó aprobada.
 
            16 junio- Tercera reunión en el Parque Hotel.
 
            19 junio- Cuarta reunión del Parque Hotel.
 
            20 junio- Se crea la Corriente Popular Nacionalista, un grupo de claro perfil de izquierda dentro del Partido Nacional. Sus dirigentes más conocidos eran Carlos Pita, Amalia Alonso y Marcos Gutiérrez.
 
            27 junio- Quinta reunión del Parque Hotel.
 
            30 junio- Es encarcelado nuevamente Carminillo Mederos (h), como consecuencia del procesamiento anterior.
           
            23- 30 Junio-El Departamento 4 de la Dirección Nacional de Inteligencia Policial realiza tres operativos y captura a 25 jóvenes (11 mujeres y 14 hombres), casi todos militantes estudiantiles y en su mayoría afiliados a la Unión de Juventudes Comunistas. Estos finalmente fueron interrogados y procesados por la Justicia Militar. El hecho fue denunciado por SERPAJ y dos de sus dirigentes, los sacerdotes Jorge Osorio y Luis Pérez Aguirre, fueron citados a declarar por la policía
            5 julio-Se realiza la sexta y última reunión del Parque Hotel. Los representantes de los partidos políticos deciden levantar el diálogo hasta que cambien las condiciones.
            15 julio- La DINARP (Dirección Nacional de Relaciones Públicas de la Presidencia de la República) anuncia que se cumplirá el cronograma, pero que si no hay acuerdo político con  las FFAA acerca de un nuevo texto constitucional,  "el gobierno y las FFAA procederán a consagrar el mismo, introduciendo las normas que contemplen las carencias básicas de la Constitución de 1967 que permitieron las graves perturbaciones que sufrió el país en el pasado reciente. Esta decisión se basa fundamentalmente en que los instrumentos de excepción que se incorporen serán administrados y aplicados por un gobierno electo democráticamente por el pueblo uruguayo" (23).
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#50
1983- Parque Hotel y Obelisco
(3ª Parte)


16 julio- Se reúne la Convención del Partido Colorado. Al mediodía, durante un receso, el dirigente batllista Luis Bernardo Pozzolo decide -por iniciativa personal- comenzar una caminata por Avenida 18 de Julio hacia el Obelisco. Inmediatamente, fue seguido por muchos convencionales, dirigentes y familiares, entre los que se hallaban Matilde Ibáñez de Batlle Berres, Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti, Enrique Tarigo, Manuel Flores Sila y otros. Durante la caminata, numerosos ciudadanos se unieron a aquella marcha espontánea.
            Al llegar al Obelisco, ya sumaban miles los manifestantes. Allí, entonaron el Himno Nacional y arrojaron claveles rojos a la fuente y al pie del Obelisco a los Constituyentes de 1830. La manifestación no había sido autorizada.  
            En horas de la tarde, el Dr. Sanguinetti respondió al comunicado de la DINARP:
            "Se nos dice ahora que [...] se espera de nosotros que demos pasos para cambiar la Constitución. Que si no, las FFAA asumirán la responsabilidad de cambiarla, a lo que nosotros decimos lo que obviamente hemos dicho siempre. Podrán las FFAA arrogarse esa potestad, ¡pero nunca se la va a reconocer el país! ¡Nunca se la va a reconocer la Historia! ¡Nunca se la va a reconocer la ciudadanía! ¡Porque la potestad constitucional descansa y radica en el pueblo! ¡Y si el pueblo no tiene voluntad reformista, no se puede imponer una Constitución!" (24).
 
            Al día siguiente, Pozzolo fue detenido e interrogado en Jefatura de Policía sobre la manifestación del día anterior. Simplemente, respondió, como ciudadano libre había sentido la necesidad de caminar hasta el Obelisco para que, en vísperas de un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución, poder homenajear a los padres de la Patria que en 1830 nos habían dado nuestra primera Carta Magna. Que muchos ciudadanos hubieran resuelto seguirlo más tarde, no era su responsabilidad. Varios fotógrafos y periodistas que informaron sobre la marcha también fueron detenidos por la Policía.
 
            El General Rapela indicó que organizar una manifestación no autorizada había sido una actitud "irresponsable y criminal... [Que se llevó a cabo] en son de guerra, gritando estribillos que son característicos: "Se va a acabar, se va acabar/ la dictadura militar" y "que se vayan", los más usados por los comunistas" (25).
                       
            23 julio- Es detenida Glenda Rondán, secretaria del Dr. Julio María Sanguinetti.
            Rondán fue detenida en la vía pública, en las cercanías del Parque Posadas, por un vehículo militar; encapuchada, llevada a un cuartel e interrogada acerca de las actividades del partido Colorado. No sufrió castigos físicos.
            Unos días más tarde, Rondán volvió a ser detenida, pero liberada rápidamente.
            Una semana después, fue citada en la Jefatura de Policía e interrogada. Más tarde, fue sometida a la justicia civil y acusada por "Simulación de delito". En 1985, el magistrado archivó el caso, que nunca fue bien aclarado.
 
            2 agosto- El Ministro del Interior, General Hugo Linares Brum, anuncia que se prohíbe hasta nueva nuevo aviso cualquier actividad pública político‑ partidaria. Quedaban autorizadas las reuniones políticas en locales cerrados, con el propósito de elaborar las Cartas Orgánicas y Programas de Principios de los partidos.
 
            2 agosto- Se aprueba el Acto Institucional Nº 14, el cual introdujo la posibilidad de dictar nuevas proscripciones contra aquellos ciudadanos que infringieran la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, los que fueran procesados por la Justicia Militar por delitos de Lesa Nación y los que por su conducta perturben la tranquilidad y el orden público.
            La respuesta de los partidos políticos fue inmediata: "Nunca hubo voluntad negociadora", declaró el Directorio del Partido Nacional. "Esto es un retorno a 1973... Las Fuerzas Armadas deben asumir su responsabilidad por conducir al país a una situación sin precedentes", declaró Luis Bernardo Pozzolo. "Si las FFAA no salen a tiempo de esta situación, caerán en errores fatales, llevados por las circunstancias a sus propias Malvinas", diría Julio María Sanguinetti. (26).
 
            La resolución del 2 de agosto fue una respuesta muy torpe a la situación de progresiva apertura política que vivía Uruguay, y que las FFAA temieron que condujera al descontrol social.
 
            6 agosto- Se produce una manifestación masiva contra el gobierno, en el centro de Montevideo. También ocurrieron algunas manifestaciones espontáneas en el interior del país. Este día, los partidos políticos habían programado un acto público conjunto, pero les fue negada la autorización para llevarlo a cabo.
            Se lleva a cabo una dura represión por parte de las autoridades: intervinieron camiones lanza agua, personal con bastones y efectivos montados de la Guardia Republicana. Más de 400 manifestantes fueron detenidos.
            En horas de la tarde, unas 2000 personas se reunieron en el Obelisco de los Constituyentes -donde debería haberse llevado a cabo el acto-, entonaron el Himno Nacional y se dispersaron gritando consignas.
 
            9 agosto‑ Un grupo de estudiantes uruguayos realiza una huelga y un acto de pro­testa para exigir "libertad para los estudiantes presos y una ense­ñanza democrática". Participan en esta medida estudiantes universitarios, se­cundarios y los de la Universidad del Trabajo.

            10 agosto- Se constituye formal, aunque clandestinamente, la Intersectorial, formada por los sectores más radicales de los partidos tradicionales, el Partido Demócrata Cristiano, el Frente Amplio y diversas organizaciones sociales (políticas encubiertas de izquierda) como PIT, ASCEEP, FUCVAM y SERPAJ.

            11 agosto- Los sacerdotes católicos Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio inician un ayuno por una Jornada de Reflexión Nacional en la sede del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). El 15 se suma el pastor metodista Adhemar Olivera. La medida se extiende hasta el 25 y culmina en una manifestación y un caceroleo masivo.

            17 agosto- Reunión entre el Presidente Álvarez y cuatro obispos: José Gottardi, Orestes Nutti, Carlos Mullin y Antonio Corso. Los religiosos solicitan autorización a Álvarez para fundar la Universidad Católica del Uruguay, la primera institución privada de enseñanza terciaria de nuestro país. La Universidad Católica comenzó a funcionar en 1985.
            Además, los religiosos buscaban tender puentes entre líderes políticos y mandos militares para que se retomaran las negociaciones.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 2 invitado(s)