• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#32
1982- La Tablita y las Elecciones Internas
(2ª parte)

7 mayo- El Presidente Álvarez entrega a la COMASPO el proyecto del Estatuto de los Partidos Políticos, para que se hagan las modificaciones sugeridas por el Consejo de Estado.

8 mayo- Después de diez años de ausencia del país, regresa a Uruguay Jorge Pacheco Areco, dirigente de la Unión Colorada y Batllista. Pacheco había ocupados cargos diplomáticos de Embajador en España, Estados Unidos.
Aunque se había previsto una caravana y un acto en la Plaza Independencia, el Ministerio del Interior prohibió este último y Pacheco Areco solamente realizó declaraciones en la Sala VIP del aeropuerto de Carrasco.

18 mayo- El General Pedro Gonnet, Jefe del ESMACO se declara en contra de "una transferencia de poder que dé pie al revanchismo, a la politiquería y al caos del cual logramos salir" (17). Aunque los representantes políticos protestaron ante estas palabras, fueron ignorados por la COMASPO.

Mayo- Grupos minoritarios del Partido Nacional -Restauración Nacionalista, Defensores de las Leyes- critican el proyecto de Ley de Partidos Políticos, denunciando el peligro de "infiltración" de militantes de izquierda en los partidos tradicionales y de los que Alberto Gallinal Héber llamaría los votantes "insuflados".

3 junio- El Consejo de Estado aprueba la Ley Fundamental Nº 2 o Ley de Estatuto de los Partidos Políticos, que el Gobierno promulgaría el día 7.
Sus artículos 1 a 55 regulaban en general a los Partidos Políticos. Las disposiciones transitorias (artículos 56 a 70) organizaban las Elecciones Internas del 28 de noviembre de 1982.
Entre otras cosas, la Ley del 7 de junio:
(i) Marcaba la obligación de que cada Partido tuviera una Carta orgánica y un programa.
(ii) Establecía la elección de autoridades partidarias en dos etapas: (a) La Convención, u órgano deliberante, de 500 integrantes, electos en elección directa; (b) el Comité Ejecutivo y los candidatos presidenciales, designados por la Convención.
(iii) Limitaba a dos las candidaturas que podían presentarse a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, para las Intendencias y para el Senado, y a seis para la Cámara de representantes y Juntas Departamentales. Esto significaba, en la práctica, la habilitación del doble voto simultáneo, pero no la acumulación por sublemas.
Como medida transitoria, para las Elecciones Generales de 1984, se permitirían tres candidaturas por partido
(iv) Exigía la afiliación previa para aspirar a cargos internos y nacionales, excepto para la Presidencia, Vicepresidencia e Intendencias.
(v) Solamente reconocía como partidos autorizados a participar al Partido Nacional, el Partido Colorado y la Unión Cívica.
(vi) Mantenía las proscripciones políticas impuestas por el Acto Institucional Nº 4, que afectaban a unas 15.000 personas.
(vii)Reforzaba la prohibición de realizar propaganda política que hiciera alusión  "a personas que se encuentren requeridas por la Justicia competente, o que tengan la ciudadanía o los derechos políticos suspendidos". La pena por violar esta norma sería de 6 meses de prisión.
(viii) Establecía un procedimiento para crear nuevos partidos. Para ello, debía presentarse una nómina de adherentes  no inferior al 0,5% del total de votos válidos de la elección anterior.
(ix) En su artículo 57 privaba de existencia legal al partido Demócrata Cristiano y al Movimiento por el Gobierno del Pueblo, dos fuerzas integrantes del Frente Amplio. Aunque sus actividades habían sido suspendidas desde el 27 de junio de 1983, no habían sido ilegalizados como el Partido Comunista y el Socialista.
(x) En su artículo 10 prohibía constituir nuevos partidos políticos "a quienes hayan integrado asociaciones declaradas ilícitas
El párrafo siguiente del Artículo 10 indicaba que no se admitiría la formación de partidos que  "por ideología, principios, denominación o forma de actuación evidencien conexión, directa o indirecta, con partidos políticos, instituciones u organizaciones extranjeras o con otros Estados"  (18).
El PDC presentó un recurso de inconstitucionalidad sobre el texto del Estatuto, pero fue ignorado.
La Ley Fundamental Nº 2 se derogó en 1985 y nunca existió otra al respecto.

10 junio- Dada la proscripción de la izquierda frenteamplista Líber Seregni, a través de un documento que su esposa logró sacar clandestinamente de la Cárcel Central, indicó lo siguiente:
“En la lucha contra la dictadura- que es la gran tarea del momento-, las elecciones internas son, por supuesto, muy importantes. Pero la importancia no radica solamente en el triunfo dentro de cada partido tradicional de los sectores opositores con la obtención de la mayoría de los órganos dirigentes (…) lo que realmente importa, en esta batalla, es  que en noviembre de 1982 (...)  se manifieste un pueblo que no acepta dictaduras ni democracias tuteladas; que quiere ser dueño de su futuro y participante activo del quehacer colectivo. Y esto se alcanza, sí, con el triunfo de los sectores opositores dentro de los partidos tradicionales, pero también y mucho, con una presencia notoria (incluso por vía de ausencia) de aquellos a quienes no se ha consultado, que se pretende marginar(…) Es decir, que la oposición debe realizar una convergencia de esfuerzos, lo que no significa –necesariamente-, que todos hagan lo mismo, sino que las acciones a cumplir por cada uno concurran y converjan sobre el objetivo" (19).
En una segunda carta, del 1 de julio, Seregni explicó que pretendía marcar esa presencia mediante el voto en blanco, posición que fue adoptada por la Mesa Política del frente Amplio, reunida clandestinamente el 9 de septiembre.
El 19 de octubre se creó una Comisión por el Voto en Blanco de 12 miembros, promovida por la revista Opción: al día siguiente, todos fueron arrestados y Opción fue clausurada por "perturbar la normal institucionalización del país" (20).
Pese a ello, el esfuerzo de algunos militantes fue importante. Según indica Luis Casal Beck: "Según los archivos de la inteligencia policial, fueron pegados adhesivos en los semáforos que decían: «El Frente Amplio vota en blanco por amnistía general, libertades democráticas, asamblea constituyente (y) soluciones económicas»” (21).

Como resultado de los trabajos de esa Comisión hubo 85.373 votos en blanco (6,77% de los votos emitidos), pero estos no llegaron ni a la tercera parte de los que el Frente Amplio había obtenido en las Elecciones nacionales de 1971. Muchos votantes de izquierda prefirieron votar al sector más radical del Partido Nacional, Adelante Con Fe, entre ellos los votantes del Partido Comunista (22).

14 junio- Un cese de hostilidades pone fin a la Guerra de las Falkland/ Malvinas, tras 73 días de combates. La derrota militar provocaría el final de la dictadura militar en la Argentina.
El 17 de junio renunciaba el Presidente, Teniente General Leopoldo Galtieri.

23 junio- Los delegados partidarios solicitan una reunión con la COMASPO, y plantean  sus aspiraciones para participar en la reglamentación de la Ley de Partidos Políticos, para que delegados partidarios sean incluidos en la Corte Electoral, para que el Gobierno contribuyera con sus gastos de cara a las Internas (impresión de listas y propaganda) y para que se levantaran las restricciones vigentes acerca de los actos públicos.
La COMASPO escuchó estos planteos sin hacer comentarios y sin atenderlos.

25 junio- Juan Raúl Ferreira Sienra, uno de los hijos de Ferreira Aldunate, viaja desde los Estados Unidos a Porto Alegre, donde visita al periodista Julián Murguía. El 27, en horas de la mañana, ambos viajan a Santana do Livramento y pasan a la ciudad de Rivera, entrevistándose con dos dirigentes partidarios, Saravia y García Pachiarotti. Ferreira Sienra se hallaba requerido por la justicia militar.
Desde Rivera, todos viajaron hasta Masoller y entonces, al pie de monumento que recuerda la batalla en que fue herido mortalmente Aparicio Saravia, todos dijeron en alta voz: "¡Presente, mi general!". Acto seguido, Ferreira Sienra colocó un ramo de claveles blancos y regresó rápidamente a Porto Alegre, y los Estados Unidos, sin que su presencia fuese detectada.

1 julio- Es clausurado por 24 ediciones el semanario La Democracia y el por 8 ediciones el semanario La Razón.

6 julio- Las madres de 384 sediciosos detenidos, apoyadas por SERPAJ, presentan una carta al Presidente de la República, solicitándole que apruebe una amnistía que les permita quedar en libertad. El reclamo es ignorado.

7 julio- Se reglamenta la Ley de Partidos.
Cada sector político debería identificarse con tres letras, las cuales serían sorteadas por la Corte Electoral. Las listas de candidatos deberían estar listas, a más tardar, para el 31 de agosto.

4 agosto- Por cadena de radio y televisión, el Comandante en Jefe del ESMACO, General Jorge Laborde, critica duramente a "los políticos que realizan manifestaciones demagógica y tendenciosas respecto del proceso cívico- militar" (23), y exigió que terminaran tales ataques, amenazando con adoptar "las medidas políticas de exclusión que sean necesarias para salvaguardar la institucionalización democrática del país" (24).

5 agosto- El Jefe de Policía de Montevideo, Coronel Washington Varela, da a conocer la reglamentación que regirá la actividad electoral. Estaba prohibido: (a) abrir clubes políticos; (b) organizar actos públicos; © colocar carteles de propaganda sobre la Avenida 18 de Julio; (d) realizar actos y concentraciones fuera de los clubes, fuese en lugares abiertos o cerrados, sin solicitar autorización previa; (e) organizar actos sobre Bulevar Artigas y la zona alrededor de la Bahía de Montevideo; (f) organizar caravanas o marchas en todo el país, antes de las siete y media de la tarde, durante los días de semana. Todos los carteles de propaganda debían lucir claramente el pie de imprenta.

13 agosto- Son citados por las autoridades los dirigentes colorados Luis B. Pozzolo y Máximo Gurméndez, iniciándoseles procedimientos judiciales por realizar actividades políticas prohibidas.

31 agosto- Al cerrarse el plazo de presentación de listas, comienza la campaña electoral para las Elecciones Internas.
Tres partidos políticos se presentarían para la elección de sus autoridades: el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica.
En el Partido Colorado existían cinco sectores:
(i) La Unión Colorada y Batllista (Lista BAB), que era conducida por Jorge Pacheco Areco.
(ii) Unidad y Reforma (ABX), liderada por Julio María Sanguinetti, ya que Jorge Batlle aún se encontraba proscripto.
(iii) El Batllismo Radical (ABR), liderado por Manuel Flores Mora, dado que Amílcar Vasconcellos aún se hallaba proscripto..
(iv) Libertad y Cambio (ACE), un grupo liderado por Enrique Tarigo.
(v) La Corriente Batllista Independiente (BCH), liderada por Manuel Flores Silva.

El Partido Nacional presentaba cuatro sectores:
(i) Libertad y Servicio (BCF), encabezado por Alberto Gallinal Héber. Dentro de este grupo también se hallaba la Coordinadora Nacional Herrerista, dividida en dos candidaturas, una encabezada por Germán Arias y la otra por el Dr. Martín Gurméndez y Diego Ferreiro (responsables del semanario ultranacionalista Azul y Blanco).
(ii) Grupo Divisa Blanca (ACG), dividido en dos candidaturas, una liderada por Washington Beltrán, y con el Dr. Eduardo Pons Etcheverry a la cabeza; la otra era liderada por Alejandro Zorrilla de San Martín.
(iii) El Consejo Nacional Herrerista (ABP), con Luis Alberto Lacalle a la cabeza.
(iv) Grupo Adelante Con Fe (ACF), formado por el Movimiento Nacional de Rocha y Por La Patria. Como Carlos Julio Pereyra estaba proscripto, el grupo fue liderado por Juan Pivel Devoto.
La Unión Cívica (Lista ACH), aunque con escasos militantes, estaría representada por el respetado Dr. Juan Vicente Chiarino y por Humberto Ciganda.

Citas:

(17) Ídem; Pág. 639.

(18)  El autor no  ha encontrado, en  la bibliografía y el material consultado, ninguna versión completa de la Ley Fundamental Nº 2. Inclusive en la página web del Parlamento Uruguayo no existe una copia a la que se pueda acceder. La Ley es mencionada -parcialmente- en los siguientes  trabajos:

Alberto Carabalho y Segio Melgarejo; La situación política uruguaya y las elecciones primarias del 28 de noviembre; El País de Madrid; 27 noviembre 1982.
http://elpais.com/diario/1982/11/27/inte...50215.html

Héctor Gros Espiell; Los Partidos Políticos en Uruguay; Pág. 853 a 891.
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Urugu...ridica.pdf

Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 637 y 638.

(19) Carta de Seregni del 10 de junio de 1982.  Mencionada por Luis Casal Beck; La Segunda derrota de la dictadura La República; 18 noviembre 2012.
http://www.republica.com.uy/la-segunda-d...ra/225180/

(20), (21) Luis Casal Beck; Op. Cit.

(22) Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 648.

(23), (24) Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 642.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
  


Mensajes en este tema
RE: El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985) - danny - 12-24-2016, 01:05 PM

Salto de foro:


Browsing: 1 invitado(s)