• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#21
Retomo el tema.
Voy a ver si lo puedo ir cerrando de a poco. Con esto cierro el 1980.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#22
Tremenda lectura para el finde!!!
“Dulce et decorum est pro patria mori”
 
Reply
#23
El Impasse después del Plebiscito de 1980
 
I.         Introducción: "Hasta que llega el último ciclista"
 
            Después del resultado favorable al "NO", en la urnas, el Gobierno y las FF.AA. se llamaron asilencio y análisis de las causas de la derrota de su Proyecto Constitucional. Pero otro tanto ocurrió con los partidos políticos, que no hicieron exigencia alguna para una apertura o un diálogo. ¿Qué estaba ocurriendo?
            Una primera posibilidad es que lo inesperado de la victoria del "NO" dejase a los líderes políticos sin planes a corto plazo, y que necesitasen determinado tiempo para elaborarlos.
            Una segunda posibilidad es que se estuviese repitiendo lo ocurrido el 9 de febrero de 1973, cuando el Poder Legislativo ni siquiera levantó el Receso Parlamentario para opinar acerca del levantamiento militar y oponerse a la dictadura cívico- militar que nació en ese preciso momento. Pero entonces las instituciones democráticas eran muy débiles, y existía un notorio vacío de poder. En 1980, parecía que la situación era muy diferente: la población había sido testigo de los primeros diálogos entre militares y oposición, había concurrido a los primeros actos políticos desde hacía mucho tiempo; había concurrido a votar ordenada y pacíficamente, y había rechazado la propuesta de las FF.AA. de transformar un estado de hecho en un estado de derecho. ¿Cabría esperar entonces que esta misma población saldría enseguida a reclamar lo que había conseguido? Quizás sea un poco realista preguntarse: ¿qué había conseguido? El triunfo del "NO", en realidad, había rechazado una propuesta, pero eso no significaba -para cualquier observador- que rechazase realmente a la dictadura; simplemente le devolvía el Proyecto, pero también la iniciativa.
            No es desdeñable la posibilidad de que lo que Jorge Batlle denominaba "el General Verano", llamase a la población a disfrutar de las fiestas y luego de las playas y del sol. Esta era justamente la época de la licencia de muchos empleados públicos y privados, que deseaban disfrutar de su merecido descanso, luego de un año de trabajo y tensión. Hasta el día de hoy es raro encontrar muchas empresas que trabajen en los primeros meses de verano -diciembre y enero- y recién en febrero se va regresando a la actividad. Un dicho popular aún afirma que "las vacaciones terminan cuando llega el último ciclista" de la tradicional Vuelta que se desarrolla en Semana de Turismo. Esto se halla profundamente enraizado en la filosofía del uruguayo, haya o no dictadura.  
 
            Pero había otra razón: las estrategias de las fuerzas opositoras a la dictadura, eran muy diferentes. En el momento que vislumbraron una posible victoria, cada partido político marcó la cancha a su manera.
 
II.        Las estrategias.
 
            Pocas horas después que el Gobierno diera a conocer la posición oficial respecto al triunfo del "NO", el 3 de diciembre de 1980, el Triunvirato del partido nacional se comunicó con los líderes del Partido Colorado para proponer la elaboración de un documento que urgiese a las Fuerzas Armadas una declaración inmediata de sus intenciones respecto al proceso de redemocratización. La iniciativa no tuvo el apoyo de los colorados, que solicitaron una semana para pensar si tal iniciativa era conveniente. Después de quince días sin tener respuesta, los blancos volvieron a insistir, llevando un borrador redactado por Gonzalo Aguirre y Fernando Oliú. Los colorados respondieron ahora en forma negativa. Existía el temor que la derrota en el Plebiscito endureciera las posturas del Gobierno y las FF.AA, y que estos postergaran indefinidamente cualquier salida democrática.
 
            En 1992, el dirigente colorado Julio María Sanguinetti le explicó su postura de entonces a Diego Achard:
            "Sentíamos, naturalmente, lo importante que era la victoria política que habíamos ganado, pero tampoco desconocíamos que había grupos que, a partir de allí, iban a decir que ahora no había ningún cronograma, que no había nada, que se cerraba hasta ver quién es el que aguanta más. Ese era el riesgo" (1).
 
            Las reflexiones que el general Julio César Rapela hizo al propio Achard, demuestran que posiblemente esta estrategia era correcta, pues los militares nunca se consideraron debilitados. En 1992, comentó Rapela:
            "[La derrota en el Plebiscito] fue desagradable, pero no nos desorientó. En definitiva, consideramos que teníamos todavía la conducción de la cosa pública, que manejábamos el desarrollo de los acontecimientos... Si entramos a analizar, 700.000 votos en este país no los lleva cualquiera, y nosotros los llevamos solos. Se puede decir que nos apoyó el sector de Pacheco, nada más, pero después teníamos a todos en contra. Y 700.000 votos es mucho, ¿no? Entonces teníamos que pensarlo dos veces si habíamos perdido tan escandalosamente o no. Hoy en día, si las FF.AA. se plebiscitaran, no sacan 700.000 votos jamás" (2).
            Aunque Rapela menosprecia el apoyo que la dictadura recibió de otras filas que no eran precisamente pachequistas, sí deja bien en claro que las FF.AA. no se sentían derrotadas ni mucho menos. Un ataque frontal, intransigente, por tanto, no tendría efecto alguno, como pronto lo experimentarían los dirigentes nacionalistas. Había aún un fuerte desprecio de los militares por la clase política, especialmente por Wilson Ferreira Aldunate y los partidos marxistas.
 
            Estas eran las dos estrategias planteadas a fines de 1980 y comienzos de 1981:
 
            (i) El Partido Nacional proponía una postura radical, principista y confrontativa.
            Desde el exterior, Ferreira Aldunate afirmaba, en marzo de 1981: "Las dictaduras siempre son débiles, por eso son tan violentas. Pero en este caso, además, hay una debilidad agregada: porque las dictaduras  tienen el deber de ser eficientes, y nosotros en el Uruguay, nos damos el lujo de tener la dictadura más ineficiente del mundo. No sólo demostró su incapacidad convocando al referéndum, sino que lo confirmó perdiéndolo" (3).  
            Como se desprende del texto, el desprecio era mutuo entre Ferreira y las FF.AA. La cuestión era que parece imposible un diálogo entre partes que se desprecian mutuamente.
            Por otra parte: ¿pretendía Ferreira Aldunate que la dictadura entregase inmediatamente el Gobierno, sin más trámite? El vacío de poder que se generaría -estando los partidos políticos aún desorganizados y proscriptos- sería peor que el de 1973. Las recriminaciones, represalias y venganzas que se hubiesen generado, a juzgar por lo que ocurrió después de 1985, hubieran terminado por provocar un estallido violento, más derramamiento de sangre y una situación de caos de resultados impredecibles, de la que seguramente habría emanado otra dictadura peor, irracional, y más sangrienta.
 
            (ii) El Partido Colorado proponía una estrategia de diálogo y acuerdos, un cambio en paz, como sería la consigna de Julio María Sanguinetti en 1984.
            Quizás quien dejó bien en claro esta postura fue el Dr. Enrique Tarigo, antes del Plebiscito, cuando en el debate del 14 de noviembre, planteó:
            "[Si gana el NO] No va a pasar ningún apocalipsis en este país, no va a producirse ninguna Nicaragua, porque ¿quién va a iniciar o a desatar el caos? ¿Los que ganamos con el NO? Pero caramba: si ganamos hemos sido los triunfadores; en 9 años no pudimos expresarnos; nos expresamos y ganamos: no vamos a desatar el caos. Y el caos supongo yo que no lo van a desatar las Fuerzas Armadas, que son el órgano titular de la paz, de la seguridad y del orden. De manera que no va a haber ningún caos.
            "Hay que votar por NO, y votado por NO los militares -los militares, de quienes yo tengo mucha mejor opinión de la que Uds. puedan creer... , digo, triunfado el NO el primero de diciembre, los partidos políticos de este país: el Partido Nacional, y el Partido Colorado, yo me animo a decir, -no tengo la bola de cristal- yo me animo a asegurar que tienen la mejor disposición de entrar a conversar con los militares, y los militares tendrán que entender que si en este país se desproscribe a media docena de personas, nada más que a media docena de personas, que son realmente los líderes políticos de este país, y se sientan alrededor de una mesa media docena de militares con esa media docena de esos líderes, que tienen importancia, no porque se llamen Jorge Batlle, o Amílcar Vasconcellos, o Carlos Julio Pereyra, tienen importancia porque detrás suyo tienen una parte importante de la opinión pública y de la población del país, la solución se encuentra no en seis meses, se encuentra en seis horas, o en seis días, porque este país tiene una profunda tradición democrática, y este país tiene que encontrar un camino de salida razonable, con las garantías razonables para todos" (4).
            El 4 de diciembre, a través de las páginas de Opinar, Tarigo pidió un retorno a las negociaciones entre políticos y militares: "Estas comisiones provisorias de uno y otro de los grandes partidos, la Comisión de los Diez del partido Nacional y la Comisión de los seis del partido Colorado, puedesn ser hoy, como pudieron haberlo sido antes, los interlocutores válidos para, con su concurso, con su consulta permanente, abocarse a la tarea inmediata de estructurar las disposiciones legales para ordenar y regular el funcionamiento normal de los Partidos" (5).  
            El artículo fue duramente respondido por Wilson Ferreira en abril de 1981, que lo consideró una intromisión en la interna blanca: "Es lo único que faltaba. Preocúpese el Dr. Tarigo de poner su casa en orden, y no se ponga a elegir representantes del Partido Nacional, que no necesita de su concurso para designarlos" (6).
            La diferencia de tácticas es evidente: Tarigo prefería una representación de los blancos -pese a que sabía que la Comisión de los Diez no era representativa del Directorio nacionalista- que nada, para poder comenzar el diálogo. Wilson Ferreira buscaba una confrontación directa: según él, ningún representante marcaba una postura principista.
           
            ¿Fue correcta la estrategia colorada? Hoy podemos decir que fue la que condujo -aunque lentamente- hacia la redemocratización del país.
            ¿Hubiera tenido éxito una estrategia confrontativa inmediata? No tenemos respuesta a esta pregunta, la discusión de tal posibilidad será eterna, pero los hechos posteriores parecen demostrar que no hubiese tenido éxito contra una dictadura que no se consideraba derrotada.
            Es significativo que Wilson Ferreira no se arriesgase a ingresar al país en ese momento, para ser detenido -cosa que con toda seguridad ocurriría- y desatar la confrontación. Posiblemente, comprendía que eso habría conducido a un derramamiento de sangre, pero sin resultados políticos concluyentes.
            Ferreira Aldunate regresaría en 1984, a ser encarcelado, pero en circunstancias muy diferentes a las que existían entonces. Nunca sería electo Presidente.  
 
            Sea como sea, los líderes políticos perdieron durante el verano cualquier iniciativa que pudieron haber ganado el 30 de noviembre. En marzo, las FF.AA. volverían a marcar las pautas del diálogo, adelantadas por el general Abdón Raimúndez el 5 de febrero.

----------------------------
Citas:

 
(1) Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo 4; Editorial Planeta; Montevideo; 2008; Pág. 528.
 
(2) Ídem; Pág. 525.
 
(3) Ídem; Pág. 528.
 
(4) Transcripción de parte del debate del 14 de noviembre de 1980.
 
(5), (6) Miguel Lagrotta, Esteban Leonís; Biografía política de Enrique Tarigo; Editorial Planeta; Montevideo; 2015; Pág. 26 y 27.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#24
1981: El año del diálogo y de Gregorio Álvarez
(1ª parte)

 
Cronología General
 
                1981- Comienza la construcción del nuevo edificio de la Escuela Nacional de Policía, Juan Carlos Gómez Folle.
 
            9 enero- El Coronel Néstor J. Bolentini propone la idea de crear un nuevo partido político, un "Partido del Proceso", que siguiese la orientación del Proceso Cívico- Militar. Más adelante, el partido se denominaría Unión Patriótica Salvadora de la Democracia, de tendencia anticomunista. Luego se sugirió -con razón- que detrás de este proyecto se hallaba el Teniente General ® Gregorio Álvarez.
 
            10 enero- Termina el «Mundialito», con victoria de Uruguay sobre Brasil por 2 a 1.
            Desde las tribunas se escuchan cantos de "Se va acabar, se va acabar, la dictadura militar".
 
            20 enero- Ronald Reagan asume como Presidente de los Estados Unidos.
 
            5 febrero- El General Abdón Raimúndez declara que a partir de este mes, las Fuerzas Armadas comenzarían a analizar los "problemas que nos preocupan" (1), en alusión al nuevo plan político.
 
            23 febrero- Poco menos de un mes después de la dimisión de Adolfo Suárez a la Presidencia del Gobierno (cargo que ocupó desde 1976, después de la muerte del Generalísimo Francisco Franco), se produce un intento de Golpe de Estado en España. Unos 200 efectivos de la Guardia Civil, dirigidos por el Teniente Coronel Antonio Tejero Molina entran en el Congreso de los Diputados, que se halla en sesión para nombrar Presidente a Leopoldo Calvo Sotelo, y abren fuego. El Golpe, denominado «Tejerazo» fue acompañado por algunas unidades del Ejército Español.
            Tejero Molina mantuvo secuestrados a los Diputados hasta las 9 hs del día siguiente, cuando se entregó al fracasar el intento de golpe, debido a que el Rey Juan Carlos I lo desautorizó en un mensaje televisivo emitido en la madrugada. Afortunadamente, no se registraron víctimas.
            Tejero fue detenido, procesado y condenado a 30 años de prisión por el delito de rebelión militar, aunque finalmente sería liberado en 1996. También sería detenido el General Jaime Milans de Bosch, otro de los conspiradores.
 
            25 febrero- Es detenido y desaparece el corredor de cambios Juan Américo Soca, generando una crisis de graves consecuencias para una parte de la jerarquía militar uruguaya.
            Analizaremos el Caso Soca en un capítulo aparte.
 
            Marzo- El Comandante en Jefe del ejército. Teniente General Luis V. Queirolo, adelanta las líneas básicas del nuevo Plan Político de las FF.AA., que comprenderá:
            (i) Desproscripciones graduales de dirigentes políticos.
            (ii)Inicio de las conversaciones con líderes políticos para elaborar un nuevo Proyecto de reforma constitucional.
            (iii) Elecciones Internas de los partidos autorizados, en 1982  
            (iv) Elecciones generales en 1984.
 
            5 marzo- Concentración de estudiantes frente al Rectorado de la Universidad para solicitar la anulación del Examen de Ingreso Universitario, que se aplicaba en muchas facultades.
            El 9 de abril, el semanario Opinar publicó una nómina de funcionarios universitarios que dictaban cursos pagos a los estudiantes para estos exámenes. La noticia generó un escándalo, el semanario fue clausurado por 4 ediciones y su redactor responsable, Luis Hierro López fue encarcelado al negarse a proporcionar los nombres de sus fuentes de información.
 
            29 marzo- Asume como Presidente argentino el Teniente General Roberto Eduardo Viola, sucediendo al Teniente General Jorge Rafael Videla. Viola había sido Jefe de Estado Mayor (1975) y Comandante en Jefe del Ejército (1978).
            El 21 de noviembre de este mismo año, Viola fue declarado "incapacitado" por motivos de salud para ejercer sus funciones como Presidente y destituido definitivamente el 11 de diciembre por la Junta Militar de Gobierno.
            Después de un breve gobierno interino del Vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, el 22 de diciembre asumiría la Presidencia de la Nación el Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri.
 
            Abril- Se crea la filial uruguaya del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), "una organización no gubernamental de promoción, educación y defensa de los derechos humanos y la paz" (2). Su grupo fundador estaba formado por Adolfo Amexeiras, Francisco Bustamante, Martha delgado, Jorge Faget, Giancarlo Moneta, Juan José Mosca, Ademar Olivera, Efraín Olivera, Jorge Osorio, Luis Pérez Aguirre, Patricia Piera y Josefina Plá (3).
 
            6 abril- Retorna al país y al Club Peñarol el goleador Fernando Morena. El regreso se concretó gracias a una iniciativa del dirigente aurinegro Washington Cataldi, quien promovió una exitosa colecta entre los hinchas, que le permitió adquirir el pase de Morena del equipo Rayo Vallecano (España). El pegajoso jingle: "A Morena lo traemos todos/ Porque todos somos Peñarol..." sigue siendo muy recordado entre los fanáticos.
 
            9 abril- Se publica en el semanario Opinar un Documento del Partido Nacional, titulado «El Partido Nacional al gobierno y a la opinión pública». Lincoln Maiztegui recoge trozos de ese documento de la siguiente manera:
            "Comenzaba expresando que después del «categórico rechazo popular del proyecto de reforma constitucional», el Partido Nacional había abierto un «prudente compás de espera y de serena expectativa », aguardando la «reflexión de los gobernantes -y también de los gobernados- sobre el significado de dicho pronunciamiento colectivo», a fin de poder transitar caminos de concordia y entendimiento que llevaran al «restablecimiento conjunto e impostergable de la libertad, la democracia y el orden sustentado en la justicia». Esta actitud, según el documento, «no había sido correspondida por las autoridades», cuyas declaraciones «parecen revelar una incomprensión de las auténticas causas y consecuencias del resultado del plebiscito». Luego de este preámbulo, el Partido realizaba una interpretación radical y audaz del voto negativo, sosteniendo que «desde el punto de vista jurídico, el rechazo del proyecto significó el mantenimiento del régimen constitucional de 1967 y la declaración de que carecen de validez jurídica los Actos Institucionales dictados por la dictadura».
            "No sólo se calificaba, con lenguaje de descarnada sinceridad, al régimen de «dictadura», sino que se le negaba toda legitimidad. Esto se subrayaba en el párrafo siguiente: «La significación política del pronunciamiento del 30 de noviembre es que el clamoroso «No» emanado de las urnas fue, ante todo, una doble condena a la sustancia de la gestión gubernativa del Proceso. [...] La «legitimidad» que el gobierno quiso adquirir -plebiscito mediante- le fue expresamente negada». Se extraía de ello la conclusión de que el régimen vigente, claramente rechazado, «no puede proseguir sino por el lapso necesario para que no se produzca un vacío de poder, antes de entrar en el breve período de transición que debe conducir al ansiado retorno de la plenitud democrática» «Y bien -continuaba- , a casi cuatro meses del 30 de noviembre, nada se ha hecho por la ansiada prosecución del proceso de institucionalización democrática, ni se ha dado un paso a favor de la concreción de dicho nuevo plan político». Este debía basarse «en el diálogo franco con los partidos, que hoy, como siempre en la historia de la República, con los únicos que interpretan y canalizan los sentimientos populares». Culminaba el documento reclamando la convocatoria de una Asamblea General Constituyente, electa en comicios libres, y la apertura de negociaciones con aquellos sectores de los partidos políticos que se pronunciaron por el «No», de manera que el gobierno, «con ellos y en la persona de sus líderes naturales -que en este país y fuera de él nadie ignora quiénes son- deberán buscar el entendimiento patriótico que es la única vía hábil para salir de esta encrucijada histórica y restablecer la concordia nacional. Por último, tampoco ignora el actual gobierno que tal entendimiento no puede tener otro objetivo ni más resultado final que el urgente retorno a un régimen constitucional regular y democrático, esto es, a un gobierno de autoridades legítimas, constitucionalmente previstas y libre y periódicamente electas por el pueblo»"  (4).
            Los militares, ante este ataque frontal, lo ignoraron, cerraron filas y siguieron con su Plan Político.
            Como ya se ha dicho, Opinar fue clausurado por 4 ediciones.
 
            22 abril- Desde el exterior, Wilson Ferreira Aldunate apoya, en general, la carta del 9 de abril, aunque criticó que "Llega casi cuatro meses más tarde [...] Hubiera sido mejor hablar cuando el adversario todavía estaba sufriendo los efectos inmediatos del golpe, antes de que el aparato militar o ninguno de sus integrantes hubiera tenido tiempo de decir nada" (5).
            Ferreira Aldunate también aplaudía que la carta hubiese aparecido como un documento del Partido Nacional y no como una declaración conjunta de blancos y colorados.
 
            28 abril- El Vicealmirante Hugo Márquez pasa a retiro y es reemplazado por el Contralmirante Rodolfo Invidio como Comandante en Jefe de la Armada.
            Ese mismo día, el nuevo Ministro del Interior, General Yamandú Trinidad, anunció: "El diálogo está abierto; estamos dispuestos a dialogar con todo el mundo... [Pero] Las proscripciones se levantarán cuando los organismos competentes y el gobierno lo consideren conveniente y a aquellas personas que, una vez estudiados sus antecedentes, sean rescatables [...] Soy enemigo de hablar de apertura; acá no hay apertura, hay ampliación de bases para un entendimiento" (6).
 
            12 mayo- El gobierno aprueba la Ley de Asociaciones Profesionales, que define los sindicatos como "asociaciones vinculadas exclusivamente a fines laborales, no permitiéndose ninguna referencia a la política, la religión o el lucro" (7).
            Las autoridades sindicales surgirían del voto secreto y obligatorio, pero el Ministerio de Trabajo podría vetarlas. Todos debían firmar una declaración de fe democrática. Las asambleas quedarían permitidas, pero fuera de los horarios de trabajo. Los funcionarios públicos no podrían sindicalizarse.
 
            13 mayo- El turco Mehmet Alí Agca dispara 4 veces una pistola y hiere al Papa Juan Pablo II (Carol Wojtyla) y a otras dos personas en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Pese a perder mucha sangre, el Papa sobrevivió. Agca fue atrapado por la Guardia del Vaticano.
            Existen versiones de que Agca -un desequilibrado mental- actuó bajo órdenes del servicio secreto búlgaro -instigado por la KGB y la URSS-, en un intento por eliminar al Papa polaco, por la oposición de la Santa Sede al comunismo soviético.
 
            18 mayo- Un grupo de dirigentes blancos y colorados forman la Conjunción Patriótica Interpartidaria, una especie de alianza política que afirmaba su confianza "en el sistema democrático, republicano y representativo... en la vigencia de los derechos naturales del hombre... [en] la existencia del bien común... la reafirmación de los valores morales de la familia como base de la sociedad y del sentimiento de nacionalidad... [la] participación en forma activa del cuerpo civil de la nación y en particular de la juventud en la problemática nacional... [la] defensa y dignificación del trabajo nacional... [y la fe en] la existencia de partido políticos democráticamente constituidos y gobernados en base a un estatuto que asegure estos principios" (8).
            Los principales integrantes de la Secretaría de este grupo fueron Pedro Bartzábal, Wilson Craviotto, Julio C. Hernández, Luis Morquio y Hugo Manini Ríos.
 
            18 junio- La Comisión de Asuntos Políticos aprueba el nuevo plan político del Gobierno.
---------------------------------
Citas

 
(1) Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo 4; Editorial Planeta; Montevideo; 2008; Pág. 533.
 
(2), (3) Página del SERPAJ; Quiénes somos/ Reseña histórica.
http://www.serpaj.org.uy/serpaj/index.ph...-historica
 
(4) Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 536 y 537.
 
(5) Ídem; Pág. 537.
 
(6) Ídem; Pág. 540.
 
(7) Ídem; Pág. 541.
 
(8) Ídem; Pág. 542.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#25
1981: El año del diálogo y de Gregorio Álvarez
(2ª parte)


El Nuevo Plan Político
 
            7 julio- El Gobierno da a conocer el nuevo Plan Político de las FF.AA.
            Este plan contenía algunos cambios respecto a lo rechazado en 1980
            (i) Designación, por parte del Consejo de la Nación, de un presidente de la República que duraría en funciones hasta noviembre de 1984. El proceso de transición duraría entonces tres años y medio y el candidato, en los hechos, sería electo por las FF.AA.
            (ii) Integración de un nuevo Consejo de Estado, en el que participarían dirigentes de los partidos políticos.
            (iii) Desproscripción paulatina de algunas figuras políticas relevantes.
            (iv) Libertad para que los partidos políticos se organizaran. La prohibición de partidos de izquierda se mantendría.
            (v) Elaboración de un estatuto de los Partidos Políticos.
            (vi) Realización de Elecciones Internas de los partidos en 1982.
            (vii) Elecciones generales y plebiscito constitucional en 1984. Ya no se hablaba de un candidato único para esta elección. La Constitución no sería completamente nueva, sino que se proyectarían algunas modificaciones a la Carta de 1967.
 
            7 julio- El ex Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General ® Julio César Vadora declara: "Las Fuerzas Armadas deberán recuperar la conducción total, para darle al país lo que le han prometido, y que por causas ajenas a ellas se ha visto detenido y postergado. La presidencia debe ser ejercida por un militar, para que el proceso tenga la culminación debida" (9).
 
            8 julio- Comienzan las reuniones entre la COMASPO y los Partidos Políticos, en la sede de la Avenida 8 de Octubre casi Garibaldi.
            La COMASPO estaba presidida por el General Abdón Raimúndez e integrada por los Generales del Ejército Iván Paulós y Boscán Hontou, por el Brigadier Jorge A. Borad por la Fuerza Aérea y por el Contralmirante José Imizcoz, representando a la Armada.
            A las 10:00hs fue recibida la Coordinadora Nacional Herrerista -un grupo votante por el "SI"- presidida por el Ingeniero Isidoro Vejo Rodríguez. El diálogo duró 1 hora y 40 minutos.
            A continuación fueron recibidos los pachequistas ortodoxos del grupo Movimiento por la Concordia Nacional; la delegación era presidida por el brigadier Danilo Sena, ex Ministro del Interior de Jorge Pacheco Areco. También formaban el grupo Ulysses Pereira Reverbel, Carlos Pirán y Walter Santos. La reunión duró 1 hora.
            Más tarde fueron recibidos los integrantes de la Comisión de los Diez del Partido Nacional, ahora designada Comisión Provisoria Unificadora. La Comisión estaba formada por Gervasio de Posadas Belgrano, Héctor Paysée reyes y Adolfo Tejera, ex Ministro del Interior. Esta reunión duró 1 hora y 20 minutos
            A continuación, fue recibida la Comisión de los Seis del Partido Colorado, liderada por Enrique Tarigo, Jorge Franzini, Máximo Gurméndez, Carlos Manini Ríos, José Luis Batlle y el jurista Eduardo Jiménez de Aréchaga, todos defensores del "NO". El diálogo duró 1 hora y 50 minutos.
            Más tarde, fue recibida la Comisión Administradora del Partido Colorado, formada por ex reeleccionistas de Pacheco: Wilson Craviotto, Carlos Fraschini, Roberto Falco, Luis Caviglia, y otros. La reunión duró 1 hora.
            Cerca de las 21:00hs ingresó el grupo Restauración Nacionalista, liderado por Juan Antonio Ramírez. La reunión duró 1 hora y 20 minutos.
            El día 10 de julio fue recibida la Unión Cívica, representada por una sola persona: el Doctor Juan Vicente Chiarino.
            Aunque el clima fue distendido, los militares se limitaron a anunciar y explicar las etapas del nuevo Plan Político. No habían tenido en cuenta ninguna de las sugerencias o correcciones que les había realizado.
            No fue recibida ninguna delegación del Directorio del Partido Nacional, ya que los militares le negaban cualquier representatividad. El Frente Amplio también fue ignorado.
 
            12 julio- El líder nacionalista Carlos Julio Pereyra se reúne en secreto con el General Abdón Raimúndez y el Brigadier Jorge Borad, en la sede de ANCAP. La reunión se llevó a cabo por iniciativa de ambos militares, y en la misma le detallaron el programa político de la COMASPO. Pereyra manifestó que sería muy difícil un diálogo, en tanto las FF.AA. no rehabilitaron a Wilson Ferreira Aldunate. Los militares fueron tajantes al respecto, acusando a Ferreira Aldunate de realizar desde el exterior una campaña contra el Uruguay, que había perjudicado al país. También acusaron al líder en el exilio de influir para que Ecuador no vendiese petróleo a nuestro país. El tema de Wilson Ferreira Aldunate sería el último tema del que ellos podían hablar.
            Sin embargo, los dos militares contaban en que Pereyra hablase con Ferreira, para que el Partido Nacional participase del diálogo, aún con Ferreira proscripto: "... me dijeron al final que sería un gesto patriótico de Ferreira que permitiera esto, y después se arreglaría. Después se hablaría de la salida... Ellos me estaban pidiendo que el Partido aceptara el cronograma. Me decían que me iban a desproscribir, me insinuaron mi desproscripción" (10).
            Carlos Julio Pereyra no aceptó la propuesta. Sin la rehabilitación de Wilson Ferreira, el Partido Nacional no aceptaría ninguna solución 
 
            13 julio- El Directorio nacionalista, después de calificar de "auspiciosa" la iniciativa para retomar el diálogo, hizo conocer su deseo de participar en la elaboración de un Estatuto de los Partidos Políticos, rechazó las proscripciones, rechazó la designación de un Presidente "sin participación popular alguna" y exigió que se le reconociera como la única autoridad del Partido Nacional.
 
            13 julio- La COMASPO, ampliada con los generales Julio César Rapela y Hugo Medina, y con el Comandante en Jefe de la Armada Contralmirante Rodolfo Invidio y el General Hugo Linares Brum como "invitados", decide que el Ministro del Interior, General Yamandú Trinidad se reúna el día 15 de julio con los líderes colorados proscriptos Luis Hierro Gambardella, Manuel Flores Mora y Renán Rodríguez, así como con el ex Consejero nacionalista José Pedro Zabalza.
            El día 17 de julio, además, fueron recibidos los líderes proscriptos nacionalista  Luis Alberto Lacalle, Alejandro Zorrilla de San Martín, Washington y Enrique Beltrán, Felipe Gil, Alembert Vaz, Ricardo Rocha Imaz y Ernesto Amorín Larrañaga.
            El 21 fueron citados a la COMASPO los colorados Julio María Sanguinetti, Raumar Jude, Carlos Cigliutti y Luis Bernardo Pozzolo, los blancos Wilson Elso Goñi, Jorge Silveira Zabala y Carlos Rodríguez Labruna.
            Sin embargo, la COMASPO advirtió que estas conversaciones no significaban la "desproscripción automática", pues se estaba estudiando más de 200 casos, sobre los cuales se informaría a la brevedad.
            Durante estas conversaciones, los dirigentes políticos destacaron nuevamente la importancia de continuar el diálogo, pero marcaron se discrepancia con la designación de un Presidente por parte de las FF.AA. También dejaron en claro que ninguno de ellos estaba dispuesto a integrar el Consejo de Estado, sin que mediase una consulta popular.
            El 14 de julio, la Comisión de los Seis presentó un documento que sugería varias modificaciones al cronograma militar, pero dicho documento fue ignorado.  
 
            24 julio- El gobierno resuelve levantar las proscripciones de la gran mayoría de los dirigentes políticos (117 fueron los desproscriptos), derogando de hecho el Acto Institucional Nº4.
            26 dirigentes permanecieron proscriptos, entre ellos: el Capitán Homar Murdoch, Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz, Pedro Zabalza, Jorge Batlle, Amílcar Vasconcellos, Raumar Jude, Wilson Ferreira y Líber Seregni. Poco después, en un giro digno de la novela "1984" se comunicaba a los interesados que "nunca habían estado proscriptos" (11).
 
            28 julio- La Junta de Oficiales Generales decide que el siguiente Presidente será un militar. Las negociaciones para la elección del nuevo candidato continuaron hasta el 31 de julio.
 
            28 julio- El Poder Ejecutivo da a conocer el Acto Institucional Nº 11, que establece la duración del mandato del nuevo Presidente, de forma oficial: de 1 de septiembre de 1981 al 1 de marzo de 1985. También establece que el nuevo Consejo de Estado constará de 35 miembros, que asumirán el 20 de agosto de 1981 y cesarán el 15 de febrero de 1985.
 
            29 julio- Una carta de Líber Seregni, sacada clandestinamente de la Cárcel central, critica duramente la inacción de los partidos tradicionales: "Después del 30 de noviembre entendimos que la oposición unida -el «No»- debía tomar la iniciativa política para capitalizar y concretar en hechos aquel pronunciamiento histórico. Propusimos que desde enero la oposición buscara y tomara contacto con la COMASPO para dialogar, para proponer soluciones, con una actitud firme, digna y constructiva... Dijimos que se debía «ayudar» al régimen a encontrar salidas; ni aislarlo, ni aislarse... nunca permanecer en una posición pasiva, de espera. [...] Se cedió la iniciativa. Hay que actuar ahora sobre la iniciativa del régimen. Sólo actuando unida la oposición podrá enfrentarse al régimen para dialogar [...] Que quede bien claro: no puede haber democratización cierta sin la participación del Frente Amplio y la legalidad de todos los partidos" (12).
            Este fue quizás el problema que condujo a la lentitud de respuesta de la oposición: había demasiados caciques fuera de juego pretendiendo dar órdenes a quienes se encontraban en combate.
 
            31 julio- El Teniente General ® Gregorio Álvarez es designado nuevo Presidente de la República. Trataremos este punto en un capítulo aparte.
 
            1 agosto- El Consejo de la Nación designa como nuevo Presidente de la República al Teniente General Álvarez, por unanimidad de sus miembros: 43 en 43.
            Este mismo día, Álvarez, su esposa Rosario Flores, su hija Lorena y su hermano Tabaré Álvarez, junto con el Ministro del Interior, General Yamandú Trinidad, concurren al Mausoleo de Artigas y colocan sobre éste dos claveles: uno rojo y otro blanco, como símbolo de equilibrio entre los dos partidos tradicionales.
 
            13 agosto- El General Julio César Rapela se hace cargo de la División de Ejército I, en reemplazo del General Iván Paulós, que había pedido su pase a retiro.
 
            14 agosto- El semanario colorado Correo de los Viernes plantea por primera vez la legalización de la izquierda. El artículo generó un gran debate que abarcó a otros medios de prensa y líderes políticos. "No se puede ser demócrata a medias" (13), afirmó La Democracia, sosteniendo que debían proscribirse los grupos proterroristas, pero legalizando al resto de los sectores. Julio María Sanguinetti sostuvo que la legalización del Partido Comunista podría postergarse. Eduardo Pons Etcheverry opinó que debía "otorgar[se] posibilidades para que funcionen los partidos de izquierda, aunque me parece también que sería conveniente que se prescindiese de su participación en las próximas elecciones" (14). Carlos Rodríguez Labruna, nacionalista de Por la Patria, indicó que como demócrata y blanco era partidario de "que actúen todos; si se cumple con la Constitución y con la ley que todos vamos a hacer, no debe haber limitaciones para nadie" (15).  
 
            14 agosto- Se disuelve la Comisión de los Diez del Partido Nacional.
 
            15 agosto- Se instala el nuevo Consejo de Estado, el que estaría formado por: Hamlet Reyes (Presidente), Alberto Aguiar, Jorge Amondaráin, Fernando Assunçao, Bernardo Barrán, Daniel Barreiro, Walter Belvisi, Raúl Bendahan, Norberto Bernachín, Néstor Bolentini, Marcial Bugallo, Domingo Burgueño, Juan Burgos, Eduardo Carrera Hughes, Pedro Cersósimo, Rodolfo Ciganda, Wilson Craviotto, Luis Crisci, Waldemar Cuadri, Alfredo de Castro, Milton de los Santos, Eduardo Esteva, Juan Santana Etcheverrito, Antonio Gabito Barrios, Manuel Gastelumendi, Federico García Capurro, Carlos Gelpi, Gervasuio González, Alfonso Greissing, Irma Lamanna, Ricardo Milessi, Genaro Perinetti, Eduardo Praderi y Ruben Oriani.
            Todos los Consejeros eran personas que se habían comprometido con el "SI".
            Durante el acto de asunción de los consejeros, el Teniente General Luis V. Queirolo pronunció un duro discurso en el que comentó:
            "Vamos a la legitimación y a la normalización. Pero nadie crea que, después de haber sido conmocionados por la subversión en un pasado no lejano, vamos a permitir ni vamos a admitir, en los puestos de conducción del gobierno o en las tribunas parlamentarias, a comunistas confesos o larvados, o a los seguidores de los vendepatria que medran ante Embajadas y organismos extranjeros, o a aquellos medios de comunicación que, invocando una falsa libertad de prensa, pretendan transformarse en vehículos subliminales de destrucción de la familia y de nuestro ser nacional. O que vamos a entregar nuevamente a nuestra juventud para que vuelva a ser contaminada por catedráticos y profesores marxistas en los centros de enseñanza" (16)
            En la misma ceremonia, el Consejero García Capurro, al hacer uso de la palabra, dijo lo siguiente:
            "En el Plebiscito sufrimos un contraste, fuimos momentáneamente negados por una mayoría que frustró nuestro sano propósito; pero frente a ella se manifestó otra fuerza, justificándonos con más de un 40% de los votos. Ningún partido, ningún gobierno en ninguna elección nacional, logró tan significativo respaldo" (17).
 
            1 septiembre- El Dr. Aparicio Méndez termina su período, traspasando la Banda Presidencial al Teniente General Gregorio Álvarez.
---------------------------
Citas:

(9) Ídem; Pág. 542.

 
(10) Ídem; Pág. 548.
 
(11) Ídem; Pág. 549.
 
(12) Ídem; Pág. 551.
 
(13), (14), (15) Ídem; Pág. 556.
 
(16), (17) Ídem; Pág. 557.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#26
1981: El año del diálogo y de Gregorio Álvarez
(3ª parte)


3 septiembre- El brigadier Jorge Borad anuncia públicamente la reanudación de los contactos  entre representantes de las FF.AA. y los líderes políticos. Tres militares se reunirían con doce políticos de los partidos tradicionales, hallándose en igual proporción aquellos que habían votado por "SI" y por "NO" durante el Plebiscito de 1980.
 
            14 septiembre- Los miembros del triunvirato Nacionalista Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Jorge Silveira Zabala viajan a Porto Alegre (Brasil) para reunirse con Wilson Ferrerira Aldunate, en ocasión de concurrir éste al país norteño como invitado a un simposio sobre Formas de Gobierno y Sistemas Electorales.
            Los discursos de Ferreira fueron recogidos por el semanario nacionalista La democracia, pero el Poder Ejecutivo uruguayo secuestró la edición  y clausuró el semanario por cuatro ediciones, por "atribuir al gobierno propósitos dictatoriales".
            Pese a ello, Borad y Raimúndez volvieron a reunirse con Carlos Julio Pereyra, al día siguiente de su regreso de Río de Janeiro, para saber la reacción de Ferreira ante el planteo de las FF.AA. Sin embargo, el líder blanco no fue desproscripto.
 
            16 septiembre- Es detenido y desaparece Félix Sebastián Ortiz Piazoli, Secretario de una Departamental de Montevideo y militante clandestino del Partido Comunista.
            Ortiz se hallaba requerido desde noviembre de 1975. Según la Comisión para la Paz fue detenido en Avenida José Belloni, en horas de la mañana, conducido al centro de detención de La Tablada e interrogado con apremios, falleciendo como consecuencia de los mismos, al día siguiente. Sus restos fueron primero enterrados en predios del Batallón 14, exhumados a fines de 1984, incinerados y arrojados al Río de la Plata.
            La detención se realizó, durante las operaciones contra elementos de la UJC y del PCU.
 
            18 septiembre- Se edita un nuevo periódico llamado Ultimas Noticias, dirigido por Julián Safi y financiado por la Secta Moon. Trataremos este punto en un capítulo aparte.
 
            21 septiembre- Es detenido y desaparece Antonio Omar Paitta Cardozo, Secretario de la regional 3, militante clandestino del Partido Comunista y encargado del reclutamiento de nuevos elementos.
            Paitta Cardozo estaba requerido desde 1975 por asistencia a la asociación para delinquir. Detenido, fue trasladado al centro de detención de La Tablada., donde fue interrogado bajo apremios, falleciendo el 1 de octubre como consecuencia de los mismos. Sus restos fueron primero enterrados en predios del Batallón 14, exhumados a fines de 1984, incinerados y arrojados al Río de la Plata.
            La detención se realizó, durante las operaciones contra elementos de la UJC y del PCU.
 
            23 septiembre- El general Julio César Bonelli se refiere a la entrevista que los líderes blancos mantuvieron con Wilson Ferreira el día 14: "No pactaremos con los que lo hicieron en su oportunidad con la sedición, ni con los malos hijos de esta Patria que, desde el extranjero o en el país ante extranjeros, pretenden desprestigiar, calumniar y tergiversar la realidad de nuestras vidas y la conducción de las FF.CC. [Fuerzas Conjuntas], que ratifican su palabra de que serán las Fuerzas Armadas y su cúpula quienes conduzcan el proceso de apertura. No otros" (18)
 
            6 octubre- La COMASPO vuelve a citar a los representantes de los partidos políticos. Ahora, la Comisión estaba formada por los Generales Abdón Raimúndez (presidente), Yamandú Trinidad, Boscán Hontou, Hugo medina, Julio César Rapela y Germán de la Fuente, el Contralmirante José Imizcoz y los Brigadieres Walther Machado y Hebert Pampillón.
            Raimúndez le exigió a Juan Pivel devoto -representante nacionalista- que nombrase inmediatamente delegados para estudiar el Estatuto de los Partidos Políticos. Dejando de lado algunas propuestas de los blancos, Raimúndez urgió a Pivel devoto diciéndole que "el diálogo empezaba ahora o se iba todo al diablo" (19).
            Por el triunvirato nacionalista acudieron Fernando Oliú, Luis Alberto Lacalle y Gonzalo Aguirre. La reunión fue muy tensa al principio, pero finalmente los militares expresaron a los delegados que querían reunirse con todos los partidos y les entregaron un proyecto de Estatuto de los Partidos Políticos, un documento sobre el cual pedían su opinión. Sin embargo, Rapela comentó que "No hay lugar para la izquierda, porque depende de partidos extranjeros" (20).
 
            6 octubre- Durante un desfile militar en El Cairo (Egipto), es asesinado el Presidente Anwar El- Sadat, junto con otros ocho diplomáticos y militares. Otras 28 personas resultaron heridas. El atentado fue llevado a cabo por el movimiento extremista "Grupo Islámico".
            En el año 1977 Sadat viajó a Israel, se reunió con Ministro Menachem Begin y reconoció la existencia del país hebreo. En 1978, ambos dirigentes -con el apoyo del Presidente James Carter- firmaron los Acuerdos de Paz de Camp David.
 
            13 octubre- Los delegados del Partido Nacional entregan a la COMASPO dos documentos acerca del Estatuto de Partidos Políticos, indicando que ni la Comisión ni el Estado tenían la función de elaborar tal Estatuto, sino simplemente dar libertad total a los partidos para que se organizasen como mejor les conviniera.
 
            14 octubre- El Presidente del Supremo Tribunal Militar, Coronel Dr. Federico Silva Ledesma, realiza las siguientes declaraciones:
            "Wilson Ferreira Aldunate está requerido por un juez militar, y es una persona que, si es habida en territorio de la República, evidentemente tiene que ser detenida (21).
 
            17 octubre- El Ministro del Interior, General Yamandú Trinidad, declara:
            "Wilson Ferreira Aldunate  es un ciudadano que tiene una cuenta pendiente con la Justicia, que está prontuariado, por lo cual, en el supuesto que ingresara al país, tendrá que rendir cuentas ante el juez competente" (22)
 
            19 octubre- Habiendo fracasado un acuerdo con los blancos, los líderes colorados presentan su propio texto del Estatuto de los Partidos Políticos a la COMASPO, elaborado por Aníbal Luis Barbagelata, Julio María Sanguinetti, Máximo Gurméndez y Renán Rodríguez.
            El Proyecto, según indica Lincoln Maiztegui: "mantenía la Ley de Lemas, pero evitaba la acumulación por sublemas, establecía un máximo de 3 candidaturas por partido y creaba la posibilidad de la afiliación partidaria, pero sin definir qué potestades o derechos tendrían los afiliados; eso quedaba a la libre decisión de cada partido" (23).
            Este mismo día, el General Raimúndez anunció que se suspendían las reuniones con la COMASPO mientras esta estudiaba los documentos recibidos.
 
            28 octubre- Debate televisivo en el programa "En profundidad", dirigido por Carlos Giacosa y Asadur Vaneskahian. En el mismo participan, por un lado, el Brigadier Borad, presidente de ANCAP  y el gerente general Andrés Tierno y por el otro Ramón Díaz, Ramiro Rodríguez Villamil y Pablo Fossati, del semanario Búsqueda. El tema: vigencia de ANCAP y de su monopolio en el tema de los combustibles. Díaz y su equipo sostenían que ANCAP terminaba siendo perjudicial para el Uruguay, provocando que se pagase el combustible más caro del mundo. Borad, por su parte, dió una imagen moderada y racional, muy necesaria para fomentar el clima de diálogo.
 
            Fines de octubre- El Gobierno emite un decreto que permite ciertas actividades políticas: reuniones en locales cerrados de más de 40 personas, siempre que se tratase de dirigentes y que dicha reunión no constituyese una Asamblea.
 
            1 noviembre- Presenta sus cartas credenciales el nuevo embajador estadounidense en nuestro país. Thomas Aranda.
 
            19 al 25 noviembre- Cónclave de Piriápolis, realizado en el Argentino Hotel.
            En esta reunión se analizaron dos temas:
            (i) La situación económica: rechazo de todo aumento salarial hasta fin de año, disminución de aranceles, reducción del gasto público, rebaja de impuestos para el agro.
            (ii) El cronograma político. Aquí se confirmaron las etapas fundamentales, a ser comunicadas a los partidos el 4 de diciembre: rechazo de la propuesta del Partido Nacional para adelantar las elecciones internas, las cuales se confirmaron para el 28 de noviembre de 1982; elaboración del Estatuto de los Partidos Políticos, sobre la base del proyecto de 1979; confirmación de las Elecciones Generales en noviembre de 1984, aunque no estaba definido aún cuántos partidos políticos participarían en las mismas. El Partido del Proceso no encontró apoyo.
            En el Cónclave de Piriápolis se aprobó el Acto Institucional Nº 12, que derogó parcialmente el Acto Institucional Nº 8: se devolvió a la Justicia la dignidad de Poder Independiente. La Corte de Justicia pasó a denominarse Consejo Superior de la Judicatura y se anunció una futura Ley orgánica de la Judicatura y una Ley orgánica del Ministerio Público y Fiscal. Se mantuvo, sin embargo, el Ministerio de Justicia.
 
            30 noviembre- "Marcha de la Sonrisa" u "Operación Ja-Ja", al cumplirse un año de la victoria del "NO". La marcha consistía en concurrir a la Avenida 18 de Julio de Montevideo a una hora determinada, y caminar entre la Plaza Independencia y el Obelisco, sin ninguna oratoria, pero sonriéndose mutuamente. Los volantes que llamaban a la marcha decían: "¿Ud. votó NO? Entonces tiene que estar alegre. Nos reímos juntos en 18 de 19:30 a 21 horas. Demuestre su alegría el 30 de Noviembre. Pasee por 18 con una sonrisa, corra la voz. 30 de Noviembre. Operación Ja- Ja" (24).
            El Gobierno respondió con dureza, advirtiendo que "el gobierno y las Fuerzas Armadas no permanecerán impasibles ante el menor intento de perturbar la paz social" (25). Pese a ello, la Marcha fue un éxito. Después de entonar las estrofas del Himno Nacional en dos lugares previstos, algunos grupos de jóvenes comenzaron a cantar las consignas "Se va acabar, se va a acabar, la dictadura militar" y "Wilson vuelve". La policía detuvo a varios de estos jóvenes, pero no hubo que lamentar violencia.
 
            4 diciembre- La COMASPO cita nuevamente a los representantes de los partidos políticos para comunicarles las decisiones tomadas durante el Cónclave de Piriápolis. Algunos quedaron disconformes: unos pues no lograron adelantar las Elecciones Internas, otros porque deberían afrontar esas elecciones a padrón abierto, en las cuales podrían influir votantes afines al régimen militar.
 
            11 diciembre- Estallan diferencias en la interna del Partido Nacional, entre los grupos Restauración Nacionalista (Juan Antonio Ramírez) y el Directorio, a quien el primero acusó de "funcionar en el exterior". El Dr. Juan Carlos Payssé (grupo Defensores de las Leyes) denunció al Directorio por sus relaciones con la Convergencia Democrática, un frente político en el exterior que incluía nos solamente a Juan Raúl Ferreira, sino a figuras del Partido Comunista. El dirigente de Acción Nacional Herrerista, Arturo Héber, manifestó su oposición a las elecciones a padrón abierto, pues consideraba que eso convertiría a la izquierda proscripta en árbitro de la situación.
            El 29 de diciembre, el dirigente Fernando Oliú rechazó esa posibilidad, al declarar: "Nunca, en la época contemporánea, que yo sepa, se le ha planteado tal posibilidad al Partido Nacional de infiltrarse en la sociedad uruguaya, como va a ocurrirle ahora. La concepción de la infiltración depende mucho del cristal con que se mire. Cuando quien la mira es una esmirriada minoría que solamente ha existido  en virtud de prebendas del poder o de los titulares de diarios benévolos que los acogen y les dan nombres, es evidente que tengan una concepción muy mezquina de la existencia política... pero para el Partido que, precisamente -su nombre lo dice- desde 1872 es nacional, [...] una de sus obligaciones es su infiltración en la sociedad uruguaya. Nunca tuvimos tal oportunidad, incluso, de reiterar aquel grito del viejo Herrera, cuando decía: «Herreristas de todos los partidos». Ahora es lo mismo: ¡Blancos de todos los partidos! O sea, que yo me alegro muchísimo que las minorías clamen por el peligro de la infiltración, porque es nuestra gran expansión" (26).  
 
            15 diciembre- La Comisión de Derechos Humanos de la ONU exige que se aplique el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a Raúl Sendic, quien se hallaba en prisión desde 1972.
 
            18 diciembre- El Presidente Álvarez se reúne con la J.OO.GG. para terminar de aprobar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, la cual sería enviada a consideración del Consejo de Estado, el 31 de diciembre. La norma fue aprobada recién en junio de 1982.
 
            19 diciembre- Una asamblea de los bancarios -controlada por la Policía- exige la derogación del Acto Institucional Nº 7, que anulaba la inamovilidad de los funcionarios públicos; la restauración del fuero sindical y del derecho de huelga.
 
            23 diciembre- Un acto del SERPAJ en la Iglesia Tierra Santa denuncia la desaparición de más de 100 uruguayos en Argentina.
 
            28 diciembre- Una Asamblea de la federación Rural denuncia el estado "caótico" del sector, los "precios de ruina" y el "desánimo generalizado" (27).
 
            30 diciembre- Varios Consejeros de Estado proponen que se apruebe una pensión vitalicia para los ex Presidentes Jorge Pacheco Areco, Juan María Bordaberry y Aparicio Méndez.
--------------------------------
Citas:

(18) Ídem; Pág. 611.

 
(19) Ídem; Pág. 613.
 
(20) Ídem; Pág. 614.
 
(21), (22) Ídem; Pág. 618.
 
(23) Ídem; Pág. 616.
 
(24), (25) Ídem; Pág. 623 y 624.
 
(26) Ídem; Pág. 626.
 
(27) Ídem; Pág. 627.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#27
1981. El Caso Soca
(25 febrero)
 
I.         Algunos hechos.
 
            Juan Américo Soca Cataldo, de 44 años, era una persona dedicada al corretaje  de cambios y a la actividad financiera privada, entre otras cosas, a la colocación de dinero.
            El 25 de febrero, Soca salió de su casa cerca de las 18:00hs y ya no regresó.
 
            El 3 de marzo de 1981, apareció en los diarios la siguiente noticia:
            “Buscan estafador: Afanosamente viene siendo buscado un individuo al que denunciaron por millonarias maniobras con cheques sin provisión de fondos y de negocios no muy claros. Se trata de Juan Américo Soca...  quien ahora es requerido por los jerarcas del Departamento de Prevención de Delitos. Las informaciones al respecto son fragmentarias, trascendiendo solamente que el monto de los dolos superaría los doscientos millones de pesos viejos" (1).
 
            El 10 de marzo, la  Jefatura de Policía de Montevideo, Dirección de Investigaciones, Departamento de Prevención de Delitos, en su Oficio Nº 419, informó acerca de:
            "denuncias por libramiento de cheques y vales sin fondo presentadas ante la Jefatura de Policía de Montevideo. Se irradian los radiogramas Nos. 1601, 1628 y 1841 solicitando la detención del imputado por infracción a la Ley de Cheques. Por el comunicado Nº 3122 se informa sobre secuestro del vehículo y también se solicita impedimento de salida del país del imputado" (2).
 
            Ese mismo día, la Jefatura de Policía de Rivera, a través de su Radiograma Nº 466:            "Confirma la aparición del auto de Juan Soca en la ciudad de Santa Ana do Livramento, Brasil, gestionándose el traslado a Montevideo. El automotor había sido comprado el 25 febrero de 1981 y el título de propiedad del mismo fue depositado en la empresa «Hilton Automóviles» aunque luego desaparece de allí" (3).
 
            El 19 de marzo, la  Jefatura de Policía de Montevideo, Dirección de Investigaciones, Departamento de Prevención de Delitos emite su Oficio Nº 518 a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Departamento 4, el que indica:
            "Cumpliendo Radio 1601, 1628 y 1841 del año en curso, solicito con especial interés la detención de Juan Américo Soca..., por encontrarse imputado de denuncias radicadas en este Departamento por Infracción a la Ley de Cheques" (4).
            Al día siguiente, la misma repartición policial emitió el Comunicado radial Nº 3872, que dejó sin efecto la búsqueda del vehículo que, como ya se ha visto, fue ubicado en la frontera con Brasil:
            "Ampliando Comunicado Radial Nº 3122/81 solicito se deje sin efecto en lo que respecta al secuestro del vehículo B.M.W. matrícula Nro. 302.637 en razón de haber sido habido. Manteniéndose la detención de Juan Américo Soca" (5).
 
II.        Algunas versiones de lo ocurrido.
 
(a)  Testimonio de la señora María de los Ángeles Amato ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas (1985)
 
            "Mi esposo desapareció el 25 de febrero de 1981. Salió de casa a las 6.30 de la tarde para ir a una reunión de la Caja Policial, a la cual había sido citado ese día a las 6 de la mañana. El día anterior también había estado allí en una reunión y yo me enteré esa noche porque él volvió muy mal. Le pregunté hasta el cansancio qué le pasaba y me decía que nada; pero tanto insistí que me comentó que había tenido una reunión allí y que el general Ballestrino lo había amenazado de muerte. Le había dicho que había matado a muchas personas y que otras más que matara no habría problema.
            "Le pregunté por qué pero no me quiso decir. Al otro día, me dije, lo solicitan para otra reunión; se fue a las 6.30 de tarde, yo quise acompañarlo pero no me dejó. No volvió más a casa. A las 6 de la mañana llamo a Jefatura y pido para hablar con el coronel Arregui, que era Jefe de Policía, y me contesta que mi esposo tenía problemas y que, de pronto, se había ido del país. A partir de allí me movilicé, se hizo denuncia policial, fui al ESMACO y a cuanto cuartel había, pero nadie me supo informar sobre él.
            "El 4 de marzo sale en televisión y en los diarios la foto de él, requiriéndose su captura, se le requiere por estafa. A partir de allí me ponen un custodio en la mañana, otro de tarde y otro de noche, suponiendo que no podía volver. El 11 de marzo aparece en Livramento el coche (de Soca) con las puertas abiertas. Me presento en Jefatura a reclamarlo y me contestan que el coche no me pertenece, que el dueño es el señor Roberto Puig. Entonces mi padre trata de hablar con este señor para ver cuándo había adquirido el coche -porque de casa él había salido con el coche- y le contesta que mi esposo le debía $ 48.000 y que por lo tanto él se había quedado con el coche. Voy a la Intendencia para que me informen si había habido transferencia de vehículo, y me informan que con fecha 11 de marzo de 1981 se hizo la transferencia a nombre de Roberto Puig.
            "Omití decir que las personas que estaba en esa reunión a la que había sido citado por lo menos el día anterior a la desaparición -porque yo le pregunté quiénes habían estado- habían sido el general Ballestrino, el Jefe de Policía coronel Arregui, el coronel de Armas, el señor Roberto Puig, el Jefe de Policía de Rivera, de apellido Rocha y el comandante Somma, que era el titular de la Caja Policial. Se hizo una denuncia en la Embajada de Estados Unidos y nunca obtuve respuesta. Se presentó también un escrito en el Colegio de Abogados. Pero hasta hoy no sé nada de él. Fui varias veces al Ministerio del Interior y me contestaron que no sabían nada, que sabían lo que sabía yo, o sea, las versiones que corrían en la calle, y nada más (...).
            "Después de la desaparición de mi esposo recibí un telegrama colacionado del Comandante Somma, en el cual intimaba a mi esposo al pago de tres vales, cuya fotocopia tengo en mi poder. A partir de allí, más o menos a un mes de su desaparición, también recibo cedulones mediante los cuales me notifican que se van a rematar los bienes. Me pongo en contacto con UBUR, concretamente con el señor Rocca Couture, a quien pregunto por qué rematan los bienes. Me contesta que él había prestado un dinero a mi esposo a pedido del general Ballestrino -que era su amigo personal-, y como mi esposo no cumplió con el pago, se remataban las propiedades
            (...).
            "De acuerdo a lo que pude averiguar por intermedio de mi abogada -ya que ningún otro abogado quiso hacerse cargo del caso- parecería que hubo un traslado de deuda ya que él tenía una deuda con el Banco del Plata y UBUR se hizo cargo de ella. Esto es lo que pudimos averiguar de acuerdo a la fotocopia de los cedulones" (6).
 
(b) Relato del Escribano Carlos Vivas Elizalde en 1986:
 
            "El coronel Arregui, que era el Jefe de Policía de Montevideo, me había citado a una reunión con el señor Soca, con motivo de una deuda que él tenía con el coronel Arregui, con el coronel Ballestrino, con el general Nuñez y con el comandante Somma (...). El origen de la deuda era la colocación de dinero. (...) El señor Soca prácticamente estaba en imposibilidad de cumplir con las obligaciones a raíz de la colocación de dinero.
            "Había tenido una reunión una semana antes con Ballestrino, Somma y Soca, ahí mismo. No fue una reunión extremadamente cordial. El individuo plantea su imposibilidad de pago de determinada obligación. Recuerdo que manifesté al señor Soca si podía ofrecer una garantía real, a lo que contestó que no podía hacerlo porque la única propiedad inmueble que poseía estaba en vías de ejecución. El monto de la deuda era elevado. Más de $ 3.000.000.
            "En esa primera reunión se firmaron 4 o 5 vales al portador por aquella suma. El señor Soca manifestó que el 25 él iba a tener una solución, es decir, prometió pagar; pero el día 25 no apareció la solución. En una segunda reunión había más personas: el coronel Arregui y el general Nuñez, ministro del Interior, quienes estaban como acreedores. Hablaron el general Ballestrino, el comandante Somma, el general Nuñez. Manifestaron que ese hombre no se había portado bien con ellos. Después Somma me dice «Necesitan sus servicios», y pasé con Soca. Ahí estaba Pucci y ahí redacté el documento. No sé como terminó todo, cuandoterminó el asunto de la venta entre Pucci y Soca me despedí y ellos quedaron reunidos" (7).
 
©  El periodista e historiador Lincoln Maiztegui, dió esta versión de los hechos, en el año 2008:
            "El caso Soca
            "Por ese entonces [marzo 1981], se comenzó a comentar la desaparición de un corredor de cambios llamado Juan Américo Soca, que tenía negocios con altas jerarquías militares. Soca se encargaba de colocar, con prestamistas privados, los recursos económicos de algunos oficiales y de realizar para ellos otra clase de negocios, como compra de terrenos o casas. Manejaba considerables cantidades. Al parecer, tenía el vicio del juego, y perdió en el casino casi todo ese dinero, por lo cual no pudo responder a sus obligaciones. En una fecha indeterminada del mes de febrero, el director de la Caja Policial, comandante Gervasio Somma, que se suponía era amigo de Soca, lo «invitó» a una reunión con algunos de sus acreedores, que se desarrolló en los locales de ese mismo instituto. Soca firmó tres vales que debían ser cubiertos al día siguiente, y esa noche, en su casa y visiblemente nervioso, le comentó a su esposa, María Ángeles Amato, que no sabía cómo iba a hacer frente a esas obligaciones, y que uno de los asistentes -mencionó al general Alberto Ballestrino- lo había amenazado de muerte. El 25 de febrero hubo otro encuentro en la Caja Policial entre el cambista y varios militares, en el que estuvieron presentes, además de los anteriores, el ministro del Interior, general Manuel Núñez, y el coronel Hugo Arregui, jefe de Policía de Montevideo, a los que también se les debía dinero.
            "Esa misma noche Soca fue obligado a vender su automóvil a una automotora, y al parecer salió para su casa, pero nunca llegó; el 4 de marzo se emitió un comunicado policial en el que se requería su captura por el delito de estafa, pero Soca no volvió a ser visto con vida (...)
            "La desaparición de Soca determinó una gravísima crisis en medios militares. El 27 de marzo renunciaron el ministro del Interior, general Núñez, el general Ballestrino, que ocupaba el cargo de director de la Escuela de Armas y Servicios, y el coronel Hugo Arregui. También fue destituido de su cargo el comandante Somma y pasado a retiro el coronel Calixto de Armas. El nuevo ministro del Interior fue el general Yamandú trinidad, quien expresó públicamente que aquellas dimisiones y cambios eran «de rutina». Como jefe de Policía de Montevideo fue nombrado el coronel Washington Varela, y el general Julio César Bonelli se hizo cargo de la Jefatura de la Escuela de Armas y Servicios.
            "El caso fue investigado por el propio Comandante en Jefe del Ejército, general Luis Vicente Queirolo, y los cuatro jefes de División. Ballestrino tomó muy mal su destitución y se reunió con sus subordinados de la Escuelade Armas y Servicios, sobre los que ejercía un notable liderazgo; cuando les estaba narrando lo sucedido, vieron que estaban rodeados por tropa fuertemente armada. Se estuvo a un tris de un enfrentamiento, pero el general destituido calmó a su gente y firmó su pase a retiro. El general Manuel Núñez, que fue sacado de su cama a las 5 de la madrugada del 27 de marzo, protestó enérgicamente, y acusó a algunos de quienes lo estaban interpelando, entre ellos al propio Queirolo, de haberse beneficiado con prebendas ilegales. La denuncia resultaba muy seria, porque Núñez era, hasta ese momento, ministro del Interior, y como tal, manejaba información privilegiada. Sus ataques a Queirolo, fueron directos y con datos precisos, y el comandante en jefe fue instado por sus pares a desmentirlos, razón por la que tuvo que presentar documentos de una de sus propiedades. La figura de Queirolo, al que consideraba un hombre próximo Gregorio Álvarez (con quien, sin embargo, no tenía buena relación personal), quedó sumamente debilitada. Núñez, por su parte, envió una carta a todos los jefes de Policía de la república, en la que denunciaba que se le había «exigido» la dimisión y el pase a retiro. Afirmó que se le había negado la constitución de un tribunal de Honor y que «he sido sacado de mi puesto por afectar la ética y la moral del Ejército [...] siendo mi falta poner dinero de origen personal y privado inobjetable en manos del presidente de la Asociación de Corredores de Cambio a un interés del 6% mensual». El escribano Carlos Vivas Elizalde, jefe de la Asesoría letrada de la Jefatura de Policía, declaró mucho más tarde que cuando le preguntó el coronel Arregui qué había sucedido, recibió la siguiente respuesta: «Mire, Vivas, este es un asunto tremendamente delicado. Usted es un civil, no se preocupe, porque es un asunto militar» (8).
 
(d)  En el año 2009, el periodista Alfonso Lessa escribió:
            "En Uruguay los militares debieron afrontar casos impactantes de corrupción en sus filas. Uno de ellos, al menos, terminó con la vida de un prestamista, Juan Américo Soca, que movía dinero de oficiales del Ejército y la Policía en Buenos Aires. Fu el llamado caso Soca, corredor de cambios que desapareció en febrero de 1981. Poco antes había solicitado más dinero del habitual por la aparición de un presunto negocio que requería un cierto capital. Después no pudo justificar la falta de dinero y, según fuentes militares, fue secuestrado, llevado a un rancho a orillas del arroyo Manga y torturado por los afectados por la estafa, quienes procuraron recuperar las sumas que habían entregado al cambista, según admitieron fuentes del Ejército. Soca murió en esas circunstancias"  (9).
           
(e) En el año 2012, el ex Presidente de la República, Julio María Sanguinetti, dió esta versión de los hechos:
            "Un «Caso» influyente
            "A fines de febrero [de 1981] se desató un extraño episodio que tendría inesperadas repercusiones políticas. Un corredor de cambios de nombre Juan Américo Soca, que realizaba negocios de colocación de dinero con varios jerarcas militares y policiales, desapareció misteriosamente. Había participado con ellos en una serie de reuniones en las que, según testimonio de él mismo a familiares, había sido amenazado de muerte en virtud de la demora en pagos que debía y no estaba en condiciones de afrontar. Soca era una especie de intermediario, que tomaba dinero en préstamo de un grupo de oficiales amigos, lo recolocaba en préstamos usurarios, la mayoría de juego, y les pagaba por ello intereses más que interesantes.
            "La desaparición comenzó a trascender y cuando era ya un secreto a voces, el propio comandante en jefe, Luis Queirolo, ordenó una investigación. Él personalmente impulsó, entonces, la renuncia nada menos que del ministro del Interior, Manuel J. Núñez (el Moro Núñez), un general muy apreciado entre sus camaradas,quien protestó vivamente  y comunicó a todas las Jefaturas que se le había impuesto la renuncia luego de negársele un Tribunal de Honor. Se acompañaba esa oposición con graves acusaciones contra el propio Queirolo. Junto con Núñez, cayó el director de la Escuela de Armas y Servicios, Gral. Alberto Ballestrino,  el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Hugo Arregui, otro hombre fuerte del régimen, el Comandante de la Guardia Metropolitana Gervasio Somma y el Cnel. Calixto de Armas, Director de Secretaría del mismo Ministerio.
            "Soca fue oficialmente declarado desaparecido -entre los días 25 de febrero y 2 de marzo según la Comisión para la Paz- y en ese carácter permanece hasta hoy. Los involucrados eran de la línea dura anticomunista, todos gente de predicamento y contrarios radicalmente al Tte. Gral. Álvarez. De ese grupo, hasta entonces muy fuerte, solo quedaron Queirolo, Paulós y [Hugo] Medina, con el propio Comandante Queirolo muy cuestionado. De este modo inesperado, entonces, Álvarez encontró extraordinariamente facilitado el camino para el acceso a la Presidencia de la República que ambicionaba.
            "El caso Soca fue realmente único. Involucró a altos rangos militares en un episodio de delito común y por razones de dinero. No se sabe bien cómo y quién ultimó al infortunado corredor de cambios, pero no quedó duda de que afectaba a un grupo muy caracterizado que, a su vez, fue investigado y sancionado por sus propios colegas" (10).
 
III.      El Informe de la Comisión Para la Paz (2003).
 
            El 10 de abril del año 2003, la Comisión Para la Paz indicó que:
            "1. ... considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Juan Américo Soca.... , porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
            "a. Fue detenido en la Caja Policial, el día 25 de febrero de 1981, después de las 18 horas.
            "b. Fue llevado a la Escuela de Armas y Servicios, donde fuera intensamente torturado en la llamada «Casa SAS», dentro del predio militar.
            "c. Muere allí, a consecuencia de la tortura, entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 1981, ya que al día siguiente, el 3 de marzo de 1981, se publica una requisitoria de captura.
            "2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados dentro del predio de la Escuela de Armas y Servicios -a los fondos- y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata" (11).
 
Citas:
 
(1), (2), (3), (4), (5), (6) Secretaria de Derechos Humanos de la República Oriental del Uruguay; Juan Soca Cataldo
http://sdh.gub.uy/wps/wcm/connect/sdh/44...3162e4a0ce
 
(7) José Luis Baumgartner et. alt.; Los desaparecidos; Centro de Estudios de América Latina, Uruguay. 1986, Pág. 288.
 
(8) Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo IV; Editorial Planeta; Montevideo; 2008; Pág. 534 a 536.
(9) Alfonso Lessa; La primera orden; Random House Mondadori; Editorial Sudamericana; Montevideo; 2009; Pág. 140.
 
(10) Julio María Sanguinetti; La reconquista; Ediciones Santillana; Montevideo; 2012; Pág. 67 y 68.
 
(11) Informe de la Comisión Para La Paz; Anexo 2; 10 de abril 2003.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#28
1981. La Secta Moon en Uruguay
 
I. Breve Historia del nacimiento y desarrollo de la Secta Moon
            Mun Yong- Myeong nació en Chongju -en los que hoy es Corea del Norte, entonces bajo dominio japonés- en 1920. Era hijo de campesinos de tradición confucianista, pero en 1930 su familia se convirtió al cristianismo, uniéndose a la Iglesia Presbiteriana.
            Según el líder religioso coreano, cuando tenía 15 años Jesús se le apareció para ordenarle que llevase adelante su trabajo inconcluso, debido a que había muerto sin dejar descendencia. Poco tiempo después, Yong cambió su nombre a a Mun Son-Myong o Sun Myung Moon (que se traduce como “Luna que Resplandece con el Sol”).
En 1939, Moon comenzó sus estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad Waseda de Japón, pero fue encarcelado por actividades anti japonesas. Después de la división de las dos Coreas, al terminar la Segunda Guerra Mundial, comenzó la persecución religiosa en la Corea del Norte comunista: 166 sacerdotes y religiosos fueron asesinados o encerrados en campos de concentración.
            En 1946 Moon  fue expulsado de la Iglesia Presbiteriana de Corea por inmoralidad y herejía, y fundó su propia iglesia o Secta (1).
            En 1947 Moon fue acusado de espía por el gobierno comunista, y sentenciado a trabajos forzados en el campo de Hungnam. De allí escapó hacia Corea del Sur en 1950, cuando las tropas de las Naciones Unidas atacaron Hungnam, durante la Guerra de Corea. Moon se estableció en Seúl.
            Después de pasar tres años en un campo de concentración norcoreano, no es extraño que Moon se volviese un duro anti comunista, y que a través de su particular visión religiosa interpretase la Guerra Fría entre la democracia y el comunismo como una lucha entre Dios y el Diablo.
 
En 1954, el coreano formalmente fundó la Iglesia de la Unificación o “Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial” en Seúl. Con la ayuda de algunos jóvenes adeptos, Moon sentó las bases de su iglesia, con un sistema de valores orientados hacia la familia y una particular interpretación de la Biblia.
En 1971, Moon se trasladó a los Estados Unidos, donde se daría a conocer después de una serie de conferencias en las expuso sus creencias. Los fanáticos seguidores de la secta comenzaron a ser conocidos en los Estados Unidos como “moonies”.
En el país norteño, la Secta Moon se caracterizó por apoyar la lucha contra el comunismo  y a Richard Nixon.
 
En 1980, Moon impulsó la fundación de la “Confederación de Asociaciones para la Unificación de las Sociedades de las Américas” –o CAUSA-, una organización educativa anticomunista con sede en Nueva York, que poco después tendría sedes en 21 países
En 1982, Moon fue declarado culpable por evasión de impuestos y sentenciado a 18 meses de prisión en una cárcel federal estadounidense. 
           
A comienzos de la década de 1970, misioneros de la Iglesia de la Unificación viajaron a América del Sur en un intento por difundir la secta, pero hallaron un fuerte rechazo, ya que las enseñanzas de Moon eran consideradas un sacrilegio. En particular, la Iglesia Católica denunció las sugerencias del Reverendo Moon, quien se consideraba a sí mismo un segundo Mesías.
Grupos de católicos exacerbados llegaron a apedrear las iglesias del la Unificación. Los misioneros volvieron entonces a Corea y la Secta Moon comenzó un paciente trabajo oculto, haciendo grandes donaciones a organizaciones cívicas y promoviendo seminarios acerca de la paz mundial, los derechos de las mujeres, los valores familiares y el anti comunismo, para lo cual halló terreno propicio.
 
Pero la Secta del Reverendo Moon, además de un nuevo movimiento religioso, era un poderoso grupo económico, gracias a las donaciones realizadas por sus fieles, que suman cientos de millones de dólares
Las actividades comerciales eran muy diversas, pero se destacaban los consorcios militares industriales -como la MacDonnell-Douglas, parte de la compañía Boeing, y la Tongil Industry Company, uno de los más grandes conglomerados de Corea, responsable entre otras cosas de fabricación de armamento: fusiles de asalto M-16, ametralladoras M-60, lanzacohetes M-79 con licencia norteamericana y cañones antiaéreos Vulcan- , compañías  farmacéuticas como la Illwha Farmaceutical Corporation –fabricante, entre otras cosas del té Gin-Seng-, medios de comunicación tales como los diarios Seikai Nippo y Washington Times y diversas publicaciones en Europa, el turismo (hoteles y casinos), crédito (entidades financieras), compañías pesqueras , astilleros, imprentas, máquinas de precisión, peleterías, joyerías, fábricas de muebles y de manufacturas. Moon también era propietario del Seongnam Ilhwa Chunma, un famoso equipo de fútbol de la Liga Coreana.
 
            El New York Times indica que autoridades de la secta afirmaron en 1996 que había 3 millones de miembros a la Secta Moon en América Latina, aunque estos datos pueden ser bastante dudosos.
II.        La Secta Moon en Uruguay
 
            Según el sacerdote uruguayo Julio Elizaga, “el primer centro de la Iglesia de la Unificación detectado en el país data de 1978” (2).
            Dice un artículo de Fernanda Muslera:
“De acuerdo a la fuente del movimiento, Uruguay fue elegido porque “era un país laico, pero no descreído de la existencia de un ser superior”; debido a su condición de Estado bisagra entre Argentina y Brasil, su buena imagen  y por ser un país pequeño, donde los logros podían ser más visibles. No obstante, una investigación del diario Chicago Tribune en 1994 sobre la incidencia del grupo en Uruguay deslizó que el motivo podía estar más basado en el régimen del secreto bancario…
“Pero el inicio del imperio de los Moon en Uruguay comenzó en 1981 cuando se hizo con el 49% del paquete accionario del Banco de Crédito.
(…)
“Luego vino la adquisición de la Imprenta Polo, el hotel Victoria Plaza (hoy Radisson), el edificio de Seusa, el astillero Atenil, entre otros, así como un intento frustrado de construir un puerto en Puntas de Sayago, a través de la empresa Cerro Freeport, por el cual el Estado indemnizó con US$ 28 millones al Grupo Moontras para dejar sin efecto la concesión portuaria.
[El diario]Últimas Noticias fue fundado en 1981” (3).
La Quinta de Berro, sobre Avenida Agraciada, una vez sede la embajada argentina en Uruguay, es también propiedad de la Secta Moon, junto con la Sede Central, ubicada en la calle 19 de Abril.
 
            Escribe Fernanda Muslera:
“De acuerdo al libro La secta Moon: carrera política y estrategia internacional, de Juan de Montemayor, Bo Hi Pak se reunió en 1981 con el presidente de facto Aparicio Méndez, fecha a partir de la cual comenzaron las inversiones del grupo en Uruguay.
“No obstante, un integrante del movimiento que pidió reserva sobre su identidad señaló que la relación de la agrupación con la dictadura es un “mito” porque durante “el grueso de la represión en América Latina el movimiento ni existía, a excepción de los misioneros” (4). 
La postura anticomunista de la Secta Moon quedó clara desde el primer editorial del diario Últimas Noticias: “Estamos plenamente identificados con el proceso que arranca cuando las Fuerzas Armadas irrumpen en el espacio político de la patria en febrero de 1973 y que lleva lúcidamente al país al encuentro de sus tradiciones” (5), según cita Muslera.


La organización CAUSA era dirigida por el ex coronel coreano Bo Hi Pak, el principal ayudante de Moon, quien se unió a la secta en 1957. 
            La periodista norteamericana del Washington Post, Joanne Omang, escribió en 1983:
            "CAUSA aparentemente obtuvo su mayor éxito en Uruguay. En marzo de 1981, Pak se reunió en Montevideo, la capital, con altos oficiales del gobierno, incluyendo el entonces Presidente Aparicio Méndez, el Vicepresidente y el Ministro del Interior. CAUSA entonces fundó un periódico. "Noticias del Uruguay", y en una subasta pública ganó la concesión para construir un casino y un hotel de lujo, según relatos posteriores del periódico. 
            "Un escándalo menor estalló en la prensa uruguaya ese verano sobre la concesión de los derechos del casino, puesto que violaba las leyes de juego uruguayas. De acuerdo a la publicación del Concilio de Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus iniciales en inglés) del 3 de noviembre de 1981, el nuevo presidente, Gregorio Álvarez, defendió la concesión a CAUSA y dijo: «Con respecto al combate contra el comunismo, es obvio que pensamos lo mismo».
            "Para finales de 1981, CAUSA fue autorizada a crear una estación de radio de FM y onda media en Canelones, para emitir hacia Montevideo y lanzó un segundo periódico, Ultimas Noticias, en septiembre. También adquirió la mayor editorial en Uruguay, la Editorial Polo; un restaurant y una planta de empaquetado de carne; y ahora es dueña del mayor hotel de lujo del país, el Victoria Plaza, según la publicación The Latin American, del 29 de enero de 1982.
            "En 1982 CAUSA logró el control mayoritario del Banco de Crédito, el tercer banco más importante del Uruguay, y reportes de prensa dicen que CAUSA ha invertido US$50 millones en el esfuerzo de compra del banco.
            "Compraron periódicos, compraron propiedades, compraron generales, compraron parte del país, comentó un oficial de la Administración Reagan que se hallaba allí en ese momento. «Había muy mal olor en esto»" (6).
            En enero de 1980 Bo Hi Pak habría realizado una gira por América Latina buscando redactores bilingües para un nuevo proyecto. En Uruguay fue seleccionado el señor Julián Safi.
 
La prensa de izquierda es sumamente crítica de las acciones de CAUSA y de Bo Hi Pak, pues los asocia con las dictaduras militares latinoamericanas.
El ultraizquierdista Robert Bardini escribió:
“A partir de la década del 70, Bo Hi Pak fue el encargado de abrir camino a la Moon en América Latina. En Argentina, CAUSA inició sus actividades pocos meses antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y después apoyó activamente a la dictadura. En sus primeros años, realizó una lenta y silenciosa campaña para captar adeptos de alto nivel. La Iglesia de la Unificación fue legalizada mediante una ley instaurada el 10 de junio de 1978.
(...)     
La secta estableció vínculos con los diarios La Prensa yÁmbito Financiero. El apoderado legal de Moon en Argentina era el abogado Juan Carlos Almonacid, quien fuera defensor [de] José López Rega… uno de los creadores de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).
            “A fines de los 70, Moon dirigió sus ojos rasgados hacia Uruguay. Bo Hi Pak viajó varias veces a Montevideo. En una de esas giras, llegó con 50 millones de dólares y compró el Banco de Crédito del Uruguay. La casa financiera era la tercera en importancia en el país: fundada en 1908, controlaba 29 sucursales y mantenía una dotación de 600 empleados.      "Después, el ex coronel y sus asesores adquirieron la Editorial Polo, crearon el diario Últimas Noticias y compraron el hotel de cuatro estrellas Victoria Plaza.
            “En Paraguay, Bo Hi Pak se entrevistó el 2 de marzo de 1981 con el general Alfredo Stroessner, quien llevaba 27 años en el poder. Al término de la visita, el ex coronel coreano declaró: «Creo que es un hombre especial, elegido por Dios para dirigir su país.
(…)
“Chile fue otra escala del presidente de CAUSA. Estuvo allí del 22 al 26 de junio de 1981 y su estadía culminó con un banquete en el Hotel Sheraton, de Santiago, donde brindó públicamente a la salud del general Augusto Pinochet. Bo Hi Pak se había reunido con el dictador chileno en 1980, antes de lanzar CAUSA en el país sudamericano” (7).
            Bardini responsabiliza a la Secta Moon por apoyar el Sistema Cóndor, pese a que este fue decidido en una reunión de Inteligencia en Chile, en 1975, entre tres y cinco años antes de la llegada de Moon al Río de la Plata.
 
III.       Declaración de la Conferencia Episcopal Uruguaya
 
            En el año 1996, la Conferencia Episcopal Uruguaya emitió una dura declaración acerca del aspecto religioso de la Secta Moon, que en su parte medular indica:
"1. La Federación para Salvar la Nueva Nación, la Federación de Familias para la Paz Mundial y la ”Federación de la Mujer para la Paz Mundial” fundadas por el Señor Moon no son instituciones neutrales en materia religiosa.
"2. Aunque las “Declaraciones de Propósitos” de estas instituciones proclaman promover ideales y valores universales, en los hechos destruyen el cimiento de estos valores al basarlos explícita y exclusivamente en las ideas personales del Sr. Moon. Utilizan el poder económico para manipular las reales necesidades que afligen a miembros de nuestra sociedad por la pobreza, desempleo, desintegración familiar y hambre de ideales.
"3. La «Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo» o «Iglesia de la Unificación» no puede presentarse como una iglesia cristiana dentro del movimiento ecuménico. Las ideas del Sr. Moon son una negación de nuestra fe cristiana.
(...)
"4. Por estos motivos, declaramos categóricamente que ningún católico debe tomar parte en las actividades de la «Iglesia de la Unificación» que destruye la fe cristiana (...)
            "5. Nos preocupa informar y advertir a nuestros fieles y también a los hermanos cristianos de toda América Latina sobre la naturaleza de estas actividades para que no sean sorprendidos en su buena fe por invitaciones y convocatorias aparentemente bien intencionadas" (8).


IV.       La Secta Moon en el Uruguay en el año 2012
           
El Reverendo Moon falleció en septiembre del año 2012.
            Según las estimaciones de Kazhuhiro Tsusaka, presidente de la Iglesia Moon en el Uruguay, la cantidad de fieles de la Iglesia de la Unificación en ese año era de entre 1000 y 1200 personas, aunque otras fuentes indican un número de no más de 500. Unas 45 familias asisten al servicio religioso de los días domingos, en la iglesia de Montevideo
 
Citas
 
(1) Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta,  formada por un grupo creyente disidente que se separa de su fuente original, o que discrepa con las religiones mayoritarias. En ocasiones estas organizaciones con consideradas peligrosas, problemática o herejes, al alejarse de la ortodoxia teológica, o restringir las libertades del ser humano.
Algunos sociólogos y teólogos, considerando que el término “secta” puede considerarse peyorativo, han comenzado a llamarlas “nuevos movimientos religiosos”.
 
(2), (3), (4) Fernanda Muslera; El declive del Grupo Moon en el Uruguay; Diario El Observador; 1 septiembre 2012.
http://www.elobservador.com.uy/el-decliv...ay-n231655
 
(5) Daniel Álvarez Ferretjans, Historia de la Prensa en el Uruguay. Desde La Estrella del Sur a Internet; Editorial Fin de Siglo; Montevideo; 2008. Citado por Fernanda Muslera; Op. Cit.
 
(6) Joanne Omang; Moon's 'Cause' Takes Aim At Communism in Americas; The Washington Post;  August 28, 1983
https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1983/08/28/moons-cause-takes-aim-at-communism-in-americas/75dc776e-95ee-497b-b580-f78e8770c43b/
 
(7) Roberto Bardini; La Secta Moon, culpable y cómplice del Plan Cóndor; 3 marzo 2011.
http://militaresycomplicespresos.blogspo...e-del.html
 
(8) Obispos del Uruguay; Declaración De La Conferencia Episcopal Sobre La Secta Moon; 13 noviembre 1996.
http://iglesiacatolica.org.uy/wp-content...A-MOON.pdf
Otras fuentes:
 
Baamonde, José María; Vida y obra del fallecido Reverendo Moon de la Iglesia de la Unificación; Foros de la Virgen María; 5 septiembre 2012;
http://forosdelavirgen.org/49571/vida-y-...012-09-05/
 
Cisneros, Mariel;  La Iglesia de la Unificación en Uruguay; Universidad de la República, Uruguay.
http://www.equiponaya.com.ar/religion/news03.htm
 
Davis, Tal; La verdad acerca de la Iglesia de la Unificación del reverendo Sun Myung Moon; Apologética y Evangelismo Interconfesional
http://es.4truth.net/fourtruthespbnew.as...8589983627
 
Franco, Facundo y Rómboli, Luis; The Dark Side; La diaria; 30 agosto 2012
http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/8/the-dark-side/
 
Luft, Kerry; Unification Church Invests Heavily In Uruguay; Chicago Tribune; 8 diciembre 1994
http://articles.chicagotribune.com/1994-...myung-moon
 
Milován, Guillermo; La Iglesia de la Unificación : Los Moonies
http://www.desarrollocristiano.com/articulo.php?id=344
 
Rodrigo, Adrián; La secta Moon, el poder político y económico disfrazado de religión;  hemisferiozero.com; 11 febrero 2013
http://hemisferiozero.com/2013/02/11/la-secta-moon-el-poder-politico-y-economico-disfrazado-de-religion/
 
Schumacher, Edward; Uruguay Is Fertile Soil For Moon Church Money; The New York Times; 16 febrero 1984.
http://www.nytimes.com/1984/02/16/world/...money.html
 
Sims, Calvin; Unification Church Gains respect in Latin America; The New York Times; 24 noviembre 1996
http://www.nytimes.com/1996/11/24/world/unification-church-gains-respect-in-latin-america.html
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#29
1981 Gregorio Álvarez presidente
(31 julio)- 1ª Parte
 
I. Termina la Presidencia de Aparicio Méndez
 
            El 14 de julio de 1976 el Consejo de la Nación eligió como Presidente de la República al Dr. Aparicio Méndez, quien asumió su cargo el 1 de septiembre.
            Cinco años más tarde, el 28 de julio de 1981,  el Acto Institucional Nº11 determinó que el próximo período presidencial se extendería hasta el 1 de marzo de 1985. Fue el último Acto firmado por el Presidente Méndez, que gobernaría hasta el 1 de septiembre.
            El fin de la presidencia de Méndez cerró el ciclo de las proscripciones de políticos y del proyecto de las FF.AA. de 1977, que incluyó el Plebiscito Constitucional de 1980.  
            Jubilado, Aparicio Méndez continuó viviendo modestamente con su esposa, Blanca Alonso, hasta su muerte, ocurrida en Montevideo, el 27 de junio de 1987, luego de una larga enfermedad.
 
II.        La Elección del nuevo Presidente
 
            Cuando se presentó la necesidad de designar un sucesor para el Dr. Méndez, que además guiaría la transición de la dictadura a la democracia, la Junta de Oficiales Generales (J.OO.GG.) comenzó a discutir posibles candidatos.
 
            En primer lugar se planteó esta pregunta: ¿debería ser un civil o un militar?
            El hecho era que ninguno de los dos mandatarios anteriores -Bordaberry y Méndez- era militar, si bien es cierto que el verdadero poder se hallaba en manos de las FF.AA.
            En julio comenzó la discusión.
 
            El 7 de julio, el Teniente General ® Julio César Vadora -Embajador en la República del Paraguay hasta ese momento- opinó que debía ser un militar retirado, "las Fuerzas Armadas deberán recuperar la conducción total, para darle al país lo que le han prometido, y que por causas ajenas a ellas se ha visto detenido  y postergado. La presidencia debe ser ejercida por un militar, para que el proceso tenga la culminación debida" (1).
            Seguramente, Vadora, figura importante durante el gobierno de Bordaberry, uno de los primeros miembros de la Logia de Tenientes de Artigas y Comandante en Jefe del Ejército entre 1974 y 1978, estaba pensando en sí mismo.
 
            Pero Vadora no era el único candidato. Los militares manejaban dos grupos de posibilidades:
 
            (i) Candidatos civiles: 
            Dr. Federico García Capurro, antiguo Ministro de Defensa del gobierno de Pacheco Areco, uno de los firmantes del Decreto Nº 566/971, que encargó la lucha subversiva a las FF.AA.; más tarde Consejero de Estado.
            Dr. Carlos Maeso, antiguo abogado del Tribunal de Cuentas,  entonces Ministro de Trabajo y más tarde Canciller de la República.
            Contador Valentín Arismendi, Ministro de Economía.
            Ingeniero Francisco Tourreilles, Ministro de Industrias.
            Dr. Hamlet Reyes, presidente del Consejo de Estado.
            Dr. Estanislao Valdés Otero, Canciller uruguayo.
 
            (ii) Candidatos militares:
            Teniente General ® Julio César Vadora.
            Teniente General ® Gregorio Conrado Álvarez.
            General Abdón Raimúndez, Comandante de la División de Ejército IV.
            General Hugo Linares Brum, entonces Ministro del Interior
            Teniente General Luis Vicente Queirolo, Comandante en Jefe del Ejército.
 
            Primera Votación (28 julio)
 
            Los J.OO.GG. se reunió el martes 28 de julio para decidir, en primer lugar, si el candidato debía ser civil o militar. Además de 14 altos oficiales del Ejército, se hallaban presentes Brigadieres de la Fuerzas Aérea y Almirantes de la Armada.
            El Teniente General Queirolo votó inicialmente por un candidato civil, pero viendo que la gran mayoría de los Oficiales del Ejército se inclinaban por un militar comentó: "Yo no puedo ir contra la mayoría de los generales de mi fuerza. Por este motivo, voy a votar por un militar" (2).  
            Esta actitud fue increpada por el Brigadier de la Fuerza Aérea Walther Machado: "¡Inaudito, mi comandante! ¡Usted no puede cambiar su voto!" (3).
            Molestos, los oficiales de la Fuerza Aérea y de la Armada, que se inclinaban por un candidato civil, decidieron retirarse sin participar en ninguna votación posterior.
            Quedaron en la reunión 14 oficiales del Ejército, entre ellos: El Teniente General Luis V. Queirolo y los Generales Iván Paulós, Boscán Hontou, Abdón Raimúndez, Julio César Bonelli, Julio César Rapela, Yamandú Trinidad, Pedro Aranco, Hugo Medina, Holmes Coitiño y Hugo Linares Brum
            La votación de los militares fue de 10 contra 4 a favor de un candidato militar. 
 
            Enseguida, se decidió -en una segunda votación- que el candidato elegido debía reunir una mayoría especial de 2/3 de los votos. Esto significaba 10 votos favorables.
            El mismo día, el Gobierno de Méndez dio a conocer el Acto Institucional Nº 11. Esto, además de coincidir con lo marcado por el nuevo cronograma político,  impedía que quien fuese elegido pretendiese prolongar indefinidamente su período de gobierno.
            A la vez, el Acto Institucional Nº11 estableció la conformación de un nuevo Consejo de Estado, formado por 35 miembros que asumirían el 20 de agosto y cesarían el 15 de febrero de 1985. El nuevo Consejo tendría además iniciativa legislativa y derecho a llamar a sala y censurar ministros.
 
            El debate sobre candidatos fue duro, ya que aunque Gregorio Álvarez era el hombre con mayor apoyo, no solamente no reunía los 10 votos necesarios, sino que era fuertemente resistido por varios de los generales presentes, por ser excesivamente ambicioso y personalista, mientras que el Proceso había sido siempre definido como una responsabilidad colectiva de las FF.AA.
 
            Inicialmente, Álvarez no tenía los votos de Queirolo, Medina, Paulós y Coitiño.
            Linares Brum tenía sus propias aspiraciones.
            Álvarez contaba con los votos de Trinidad, Raimúndez, Rapela, Hontou, Aranco y Bonelli.
 
            Negociaciones y Segunda Votación (29- 30 julio)
 
            El 29 de julio comenzaron las negociaciones y votaciones, inicialmente sin resultados concretos.
            En cierto momento, los generales Rapela y Medina propusieron al General Abdón Raimúndez, a quien consideraban sumamente capaz en las relaciones con los políticos y -como era favorable a Gregorio Álvarez- éste no podría tomarlo como algo en su contra. Raimúndez, sin embargo, declinó la postulación, afirmando que no sentiría cómodo con Álvarez, que siempre le había apoyado.
            De todas maneras, fue votado como candidato, pero solamente obtuvo 9 votos.
            En 1983, al producirse el fallecimiento de Raimúndez, Enrique Tarigo escribiría en el semanario Opinar: "Este pudo ser el hombre del destino uruguayo en un momento tremendamente difícil, si algunas cosas que no debieran ser no hubieran sido" (4)
 
            El 30 de julio, el General Hugo Linares Brum cumplió 60 años y pasó a retiro.
            Los generales Coitiño y Medina eran conscientes de que si no se votaba un candidato, las FF.AA. sufrirían una peligrosa ruptura. Por ello, decidieron sumar sus votos a la candidatura de Álvarez y, durante la fiesta de despedida y de cumpleaños de Linares Brum, le convencieron para que votara por Álvarez.
 
            Tercera Votación (31 julio)
 
            El 31 de julio en la mañana, con Linares Brum habilitado para votar -pese a ya estar retirado, cosa que era antirreglamentaria- Gregorio Álvarez fue electo para desempeñarse como Presidente de la República.
            El General Iván Paulós, muy molesto con la forma en que se había llevado a cabo la votación, se retiró, y solicitó su inmediato pase a retiro.
            Cuando los altos oficiales de la Armada y la Fuerza Aérea fueron notificados de la designación, muchos mostraron su indignación -especialmente los oficiales aviadores-. El Brigadier (Aviador) José Cardozo, quien mantenía amistad con Gregorio Álvarez- debió apelar a su autoridad para controlar la situación. 
            La desconfianza que la J.OO.GG. tenía por Álvarez, sin embargo, se tradujo en el Oficio Nº 634 del 5 de agosto de 1981, que limitó sus poderes. Escribe Lincoln Maiztegui: "dicho oficio dividía el ejercicio del poder en tres campos: el específico del gobierno, que quedaba a cargo del presidente; el relativo al Plan Político de las FF.AA., o cronograma, que sólo podía ser modificado por la Junta de Oficiales generales en acuerdo con el presidente, cuyo voto en este tema era «uno más», según Rapela; y el manejo de las Fuerzas Armaads, que quedaba como «patrimonio exclusivo de los Comandantes» y en el que el presidente «no intervenía para nada». De hecho, el Poder Ejecutivo, en esta última etapa de la dictadura, sería ejercido en conjunto por el presidente de la república y la Junta de Oficiales Generales" (5).  
            Evidentemente, los mandos -conocedores del apoyo con que contaba Gregorio Álvarez y de sus ambiciones- deseaban evitar una gran concentración de poder en manos del Teniente General retirado.
            Era un comienzo nada promisorio para el nuevo gobierno.
 
III.      "Pese a todo y a todos los que se opongan"
 
            El 1 de agosto de 1981, el Consejo de la Nación designó formalmente como Presidente de la República al Teniente General ® Gregorio Álvarez, por 43 votos en 43.
            Ante el Consejo de la Nación, Álvarez pronunció un discurso que sigue siendo muy recordado, a causa de su frase final:
            "El gobierno que hoy se inicia... será fiel custodia y garantía para que se cumplan los programas de institucionalidad anunciados recientemente por representantes del proceso y de las Fuerzas Armadas. Garantía para que el proceso se cumpla sin tropiezo y sin detenciones. Al formular estas afirmaciones  en la que están implícitos mi palabra como soldado y como ciudadano y el compromiso de honor de la totalidad de mis camaradas en las Fuerzas Armadas
            (...)
            "Como titular del Poder Ejecutivo (...) considero mi deber expresar que serán provistas todas las garantías necesarias para que el ejercicio de esos derechos continúe hasta el logro del objetivo de la total normalización institucional [...] Las Fuerzas Armadas han aceptado el resultado del voto popular y, sin especular, han expresado públicamente  su propósito de elaborar las bases de la nueva institucionalidad  en consulta con integrantes de los partidos tradicionales [...] Las Fuerzas Armadas en este entorno, cuidarán que la evolución político- institucional se desarrolle y consolide, operándose una transferencia en el ejercicio del poder hacia las instituciones genuinamente democráticas, que sean capaces de continuar el proceso de reconstrucción nacional, anteponiendo los intereses del país a los electorales y que impidan la penetración ideológica extranjera cualquiera sea su signo. Continuarán invariablemente sujetas a los compromisos contraídos ante su pueblo y la historia, y avalarán la paz social, promoviendo e incentivando el desarrollo en seguridad, acepción contemporánea de la paz.
            (...)
            "La enseñanza oficial seguirá siendo escrupulosamente respetuosa de la conciencia de los educandos, sin más doctrina que la del amor a la patria, el culto a sus tradiciones y el respeto de sus credos. Las ideologías totalitarias y las organizaciones que a ella responden, no tendrán, sin embargo, la posibilidad de usar las libertades para destruir, ni de utilizar la libertad de expresión ni de cátedra para el lavado de cerebros o para el adoctrinamiento liberticida.
            (...)
            "En la consecución del objetivo de la plena normalización institucional, la tarea de preparación de la nueva Constitución, ocupa un lugar prioritario. Las graves perturbaciones que sufrió el país en el pasado reciente y algunas carencias básicas de la Constitución vigente, han obligado a las Fuerzas Armadas y a las autoridades nacionales a moverse en los últimos años en el marco de normas de emergencia elaboradas sobre la marcha, dotadas de los errores de toda obra humana. Dichas normas deben ser sustituidas por normas permanentes. La falta de una institucionalidad adecuada, sumada a la falibilidad humana, aumenta la posibilidad de errores y hasta de abusos en cualquier sociedad.
            (...)
            "Finalmente y sin pretender minimizar o desconocer otros importantes aspectos de la problemática siempre en evolución del país, como presupuesto y corolario a la vez de todo lo expresado, es menester subrayar que el modelo nacional propuesto es el de un renovado ideal de estilo de vida republicano, fundado en el reconocimiento de los derechos naturales del hombre; en la afirmación del principio de libertad de la persona humana; de una sociedad organizada democráticamente donde el Estado sirve al Bien Común; donde el trabajo y la propiedad cumplen un fin social y en la que el orden público y la justicia social se basen en el consenso ciudadano. Con la ayuda consciente, abnegada y generosa de todos los orientales teniendo siempre presente que a través del trabajo -sea físico, intelectual o artísticoy el desarrollo de las aptitudes y vocaciones de nuestros hombres- , hemos de lograr el objetivo del proceso de reconstrucción y consolidación nacional que se inició en febrero de 1973, que tiene y tendrá como objetivos fundamentales y permanentes: luchar por la felicidad y la causa del Pueblo Oriental. Pese a todo y a todos los que se opongan" (6).
 
            Ese mismo día Álvarez concurrió al Mausoleo de Artigas con su esposa Rosario Flores, su hija Lorena, su hermano el Coronel Tabaré Álvarez y el Ministro del Interior General Yamandú Trinidad.
            Sobre la caja que contiene los restos del Prócer, Álvarez colocó dos claveles, uno rojo y otro blanco. Aparentemente, el nuevo presidente quería indicar su equidistancia con los dos Partidos Tradicionales y también que cualquier apertura política que se considerase tendría en cuenta únicamente a estos dos partidos.  

Citas:
 
(1), (2), (3)  Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo IV; Editorial Planeta; Montevideo; 2008; Pág. 552.
 
(4) Julio María Sanguinetti; La reconquista; Ediciones Santillana; Montevideo; 2012; Pág. 75.
 
(5)  Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 554.
 
(6) Ídem; Pág. 604 y 605.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#30
1981- Gregorio Álvarez Presidente
(2ª Parte)

IV.       Acerca de Gregorio Álvarez
 
Gregorio Álvarez nació en Montevideo, en noviembre de 1925.
Su padre, Gregorio Álvarez Lezama, después de ser reclutado a la edad de 17 años, ascendió hasta el grado de General, siendo edecán del Presidente Gabriel Terra en 1933. Todos los hermanos de Álvarez también optaron por la carrera militar.
En 1940, Gregorio ingresó a la Escuela Militar, egresando en el año 1945 con el grado de Alférez de Caballería. Entre los años 1946 y 1959, prestó servicios como Oficial en los Regimientos de Caballería 7, 5 y 9, en la Escuela Militar y en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES). Álvarez alcanzó el grado de Mayor en 1958 y el de Coronel en 1964.
 
Ya en su juventud tenía intereses políticos. Alfonso Lessa escribe que en 1955, Gregorio Álvarez comentó: “Si la vida me diera la oportunidad de ser Presidente… El Uruguay es un pañuelito… y los problemas son pequeños; bastaría con un lavado para arreglar las cosas” (7).
En el año 1960 era Jefe del Curso del Arma de Caballería en la Escuela de Armas y Servicios. En 1962 fue Jefe de la Guardia Republicana. Entre 1968 y 1969 formó parte de la comisión honoraria del Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR).
En 1965, fue invitado a formar parte de la Logia de los Tenientes de Artigas, pero no aceptó.       
En 1971 ascendió al grado de General por concurso. En el trabajo que escribió  para ganar su ascenso (con el seudónimo de “Cuareim” y que obtuvo el primer premio), Gregorio Álvarez propuso la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), los conceptos de Seguridad Nacional,  de Seguridad para el Desarrollo y la participación de las FF.AA. en los Planes de Desarrollo. También propuso una Ley de Seguridad Nacional, una Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, una Ley de Instrucción Militar Obligatoria.
Al producirse la Fuga “Abuso”, el 6 de septiembre de 1971, el General Gregorio Álvarez fue destinado a comandar el nuevo Estado Mayor Conjunto (ESMACO), un órgano de coordinación de las operativos del Ejército Nacional, la Armada nacional y la Fuerzas Aérea.
En el ESMACO, Álvarez trabajó junto al General Abdón Raimúndez, el Coronel Ramón Trabal, el Coronel (Aviador) Jorge Martínez y el General Julio César Rapela. Álvarez destacó por su inteligencia, capacidad de mando y por saber rodearse de buenos asesores. 
Al querer llevar a la práctica sus ideas acerca de la Seguridad nacional cuando se hallaba en el ESMACO, comenzaron sus roces con los políticos: Bordaberry y Jorge Batlle, en septiembre y noviembre de 1972.
La familia de Álvarez era votante del Partido Colorado, aunque no batllista. Pese a ello, en las Elecciones Nacionales del año 1971, Gregorio Álvarez votó por el candidato nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, mientras que su hermano Artigas votaba por el general ® Aguerrondo. Pese a esto, en unos años Gregorio Álvarez –como muchos militares- se distanció de Wilson Ferreira y terminaría despreciándolo profundamente.
 
En 1972 viajó a Corea del Sur y Taiwán. Entre 1976 y 1977 viajó a Chile, por invitación personal del Presidente General Augusto Pinochet.
 
El 27 de mayo de 1972, Álvarez se hallaba presente, junto a Cristi, frente a casa de la calle Juan Paullier 1192, durante el operativo en que cayó la “cárcel del pueblo” de los tupamaros.
En julio de 1972, los Generales Gregorio Álvarez y Esteban Cristi comenzaron una serie de diálogos con los tupamaros detenidos, que finalmente fracasaron al enterarse el Presidente Bordaberry. Encolerizado, consideró en sustituir a Álvarez en el ESMACO, pero se enfrentó a la negativa de Cristi: "Si me saca a Álvarez, me deja con las ruedas para arriba, presidente" (8). Dado que en ese momento las FF.AA. se hallaban enfrentando exitosamente a la sedición, Bordaberry aceptó la palabra de Cristi, en quien confiaba.
El 25 de junio de 1972, el Coronel Artigas Álvarez, Director de Defensa Civil, fue asesinado en la puerta de su casa, en el barrio de Punta Gorda, por un comando del MLN- Tupamaros. Los ejecutores directos fueron José Luis Rodríguez y Alberto Ulises Costa. El asesinato del Coronel Álvarez fue un crimen sin sentido, cometido únicamente porque constituía “un blanco fácil” (9)  para  los sediciosos, dado lo rutinario de sus costumbres.
Este crimen significó un endurecimiento de la postura de Gregorio Álvarez hacia los tupamaros.
 
El 8 de febrero de 1973, el General Gregorio Álvarez se hallaba entre los cinco principales promotores del desacato militar –el verdadero Golpe de Estado- junto con los Generales Esteban Cristi (División Ejército I), Eduardo Zubía (División Ejército II), Hugo Chiappe Posse (División Ejército III) y Julio César Vadora (División Ejército IV).
Ya en marzo de 1973 el diario “La Opinión” de Buenos Aires remarcaba el liderazgo militar del General Álvarez, y predecía que se transformaría en Presidente uruguayo. En ese entonces, Álvarez era identificado con una facción “peruanista” del Ejército.
El 27 de junio de 1973, Gregorio Álvarez personalmente, junto con el General Esteban Cristi, los Tenientes Coroneles Julio Barrabino y Hugo Arregui y el Coronel Alberto Ballestrino, ingresó al Palacio legislativo para clausurar el Parlamento, al comenzar el Golpe de Estado.
 
En 1974, el General Álvarez fue designado Jefe de la División de Ejército IV (con sede en Minas, departamento de Lavalleja), cargo que ocupó hasta 1978. Allí se encontraba en enero de 1976, cuando el PVP efectuó una serie de atentados dinamiteros en Maldonado y Punta del Este. Desde su comando, que tenía jurisdicción sobre Maldonado, Álvarez fue el responsable directo de la segunda detención de Líber Seregni, en Punta del Este, al atribuirle la responsabilidad de los atentados. Existen personas que afirman que en esta ocasión el líder del Frente Amplio fue torturado o sometido a malos tratos, cosa que jamás fue confirmada por el propio Seregni (10)
 
Álvarez fue también presidente de la Comisión de Asuntos Políticos de las FF.AA. (COMASPO) en 1975.
Entre 1975 y 1976, Álvarez fue decisivo para que se rechazaran las propuestas del Presidente Juan María Bordaberry para disolver los partidos políticos. Álvarez opinaba que los partidos no constituían el problema, sino los hombres que los dirigían, y creía que sustituyendo a estos hombres se podría solucionar el caos que vivía el país. De aquí que fueran proscriptos más de 200 dirigentes políticos.
Bordaberry y Álvarez no congeniaban, y el 2 de octubre de 1976 el Presidente estuvo a punto de destituirlo a raíz del fustazo en el rostro que el militar le propinó al Ministro Guido Michelín Salomón. Si no fue destituido fue porque intercedió ante Bordaberry el Comandante en Jefe del Ejército, General Julio César Vadora.
Según relató el General Ballestrino en una entrevista que concedió a Alfonso Lessa: “el cronograma político elaborado en 1977, que preveía el proceso de salida y futuras elecciones, tuvo autoría de Álvarez. «Todo fue llevado por él. Él pensaba entrar por la puerta grande… en el sentido de que hubiera, si se modificaba la Constitución, candidato único»” (11).
Ballestrino culpó a Álvarez por la derrota del Plebiscito de 1980, al negarse a dialogar con los políticos: “Ahí ya estaba abiertamente la ambición de Álvarez. Ese fue el hombre que destruyó todo. Porque se habrán cometido muchos errores, muchas cosas, pero todo podría haber terminado bien. Bien para la parte política, y bien para la parte militar” (12).
Cierto o no, el hecho es que Gregorio Álvarez fue desplazado por el General Hugo Medina durante las conversaciones del Club Naval, en el año 1984
 
Entre 1978 y 1979 Álvarez, ahora Teniente General, fue Comandante en Jefe del Ejército.
En esta época tuvo lugar una conspiración de varios generales –entre ellos Amaury Prantl, un compañero de generación de Álvarez- para destituirlo y meterlo en prisión. Esto demuestra hasta qué grado era resistido dentro de los círculos militares, especialmente entre los Tenientes de Artigas, a causa de su peligroso populismo. La edición clandestina de “El Talero”, dirigida por los enemigos de Álvarez, que le catalogaban de “traidor”, conmocionó a las FF.AA. uruguayas en 1978, causando el arresto y más tarde la baja de Prantl, del Teniente Coronel José Gavazzo y del Capitán Luis Maurente.
En junio de 1978, el Teniente General Álvarez dio a conocer la Orden de Servicio 7777, rechazando cualquier tipo de revisionismo y asumiendo plena responsabilidad por las acciones del Ejército durante los años anteriores.
 
En febrero de 1979, Álvarez –de 54 años-  pasó a retiro reglamentario. Para entonces, lideraba una corriente militar opuesta a los Tenientes de Artigas.
Álvarez soñaba con la creación de un nuevo partido político, el Partido del Proceso, que lanzó publicamente. Secretamente, se reunió con dirigentes de su confianza: el ex Presidente Jorge Pacheco Areco y el Dr. Alberto Gallinal, a los que trató de convencer para que se postularan como candidatos presidenciales del nuevo Partido. Ambos rechazaron tal posibilidad.
 
En 1981, como ya hemos mencionado- pasaron a retiro a causa del Caso Soca dos de los más poderosos enemigos de Gregorio Álvarez, los Generales Alberto Ballestrino y Manuel Núñez. Esto le abrió el paso para que llegase al poder.
 
Álvarez no era un militar “civilista”, sino “un milico, milico” (13), según anota Alfonso Lessa, hábil, maniobrero, ambicioso y rencoroso. Pero, si bien tenía ambiciones políticas, y quería tomar parte en las decisiones nacionales, comenta el Teniente General Fernán Amado, “no tenía ideas claras, sobre todo en la parte económica” (14). Álvarez confiaría ciegamente en su Ministro de Economía Valentín Arismendi, lo que finalmente llevaría la dictadura a su final.
 
Citas:
 
(7) Alfonso Lessa; La primera orden; Random House Mondadori; Editorial Sudamericana Uruguaya; Montevideo; 2013; Pág. 21 y 22.
 
(8) Julio M. Sanguinetti;Op. Cit.; pág. 276.
 
(9) Alfonso Lessa;; Op. Cit.; Pág. 26.
 
(10) Ídem; Pág. 46.
 
(11) Ídem; Pág. 49
 
(12) Ídem; Pág. 49 y 50.
 
(13) Ídem; Pág. 38.
 
(14) Ídem; Pág. 40.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 1 invitado(s)