• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#24
1981: El año del diálogo y de Gregorio Álvarez
(1ª parte)

 
Cronología General
 
                1981- Comienza la construcción del nuevo edificio de la Escuela Nacional de Policía, Juan Carlos Gómez Folle.
 
            9 enero- El Coronel Néstor J. Bolentini propone la idea de crear un nuevo partido político, un "Partido del Proceso", que siguiese la orientación del Proceso Cívico- Militar. Más adelante, el partido se denominaría Unión Patriótica Salvadora de la Democracia, de tendencia anticomunista. Luego se sugirió -con razón- que detrás de este proyecto se hallaba el Teniente General ® Gregorio Álvarez.
 
            10 enero- Termina el «Mundialito», con victoria de Uruguay sobre Brasil por 2 a 1.
            Desde las tribunas se escuchan cantos de "Se va acabar, se va acabar, la dictadura militar".
 
            20 enero- Ronald Reagan asume como Presidente de los Estados Unidos.
 
            5 febrero- El General Abdón Raimúndez declara que a partir de este mes, las Fuerzas Armadas comenzarían a analizar los "problemas que nos preocupan" (1), en alusión al nuevo plan político.
 
            23 febrero- Poco menos de un mes después de la dimisión de Adolfo Suárez a la Presidencia del Gobierno (cargo que ocupó desde 1976, después de la muerte del Generalísimo Francisco Franco), se produce un intento de Golpe de Estado en España. Unos 200 efectivos de la Guardia Civil, dirigidos por el Teniente Coronel Antonio Tejero Molina entran en el Congreso de los Diputados, que se halla en sesión para nombrar Presidente a Leopoldo Calvo Sotelo, y abren fuego. El Golpe, denominado «Tejerazo» fue acompañado por algunas unidades del Ejército Español.
            Tejero Molina mantuvo secuestrados a los Diputados hasta las 9 hs del día siguiente, cuando se entregó al fracasar el intento de golpe, debido a que el Rey Juan Carlos I lo desautorizó en un mensaje televisivo emitido en la madrugada. Afortunadamente, no se registraron víctimas.
            Tejero fue detenido, procesado y condenado a 30 años de prisión por el delito de rebelión militar, aunque finalmente sería liberado en 1996. También sería detenido el General Jaime Milans de Bosch, otro de los conspiradores.
 
            25 febrero- Es detenido y desaparece el corredor de cambios Juan Américo Soca, generando una crisis de graves consecuencias para una parte de la jerarquía militar uruguaya.
            Analizaremos el Caso Soca en un capítulo aparte.
 
            Marzo- El Comandante en Jefe del ejército. Teniente General Luis V. Queirolo, adelanta las líneas básicas del nuevo Plan Político de las FF.AA., que comprenderá:
            (i) Desproscripciones graduales de dirigentes políticos.
            (ii)Inicio de las conversaciones con líderes políticos para elaborar un nuevo Proyecto de reforma constitucional.
            (iii) Elecciones Internas de los partidos autorizados, en 1982  
            (iv) Elecciones generales en 1984.
 
            5 marzo- Concentración de estudiantes frente al Rectorado de la Universidad para solicitar la anulación del Examen de Ingreso Universitario, que se aplicaba en muchas facultades.
            El 9 de abril, el semanario Opinar publicó una nómina de funcionarios universitarios que dictaban cursos pagos a los estudiantes para estos exámenes. La noticia generó un escándalo, el semanario fue clausurado por 4 ediciones y su redactor responsable, Luis Hierro López fue encarcelado al negarse a proporcionar los nombres de sus fuentes de información.
 
            29 marzo- Asume como Presidente argentino el Teniente General Roberto Eduardo Viola, sucediendo al Teniente General Jorge Rafael Videla. Viola había sido Jefe de Estado Mayor (1975) y Comandante en Jefe del Ejército (1978).
            El 21 de noviembre de este mismo año, Viola fue declarado "incapacitado" por motivos de salud para ejercer sus funciones como Presidente y destituido definitivamente el 11 de diciembre por la Junta Militar de Gobierno.
            Después de un breve gobierno interino del Vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, el 22 de diciembre asumiría la Presidencia de la Nación el Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri.
 
            Abril- Se crea la filial uruguaya del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), "una organización no gubernamental de promoción, educación y defensa de los derechos humanos y la paz" (2). Su grupo fundador estaba formado por Adolfo Amexeiras, Francisco Bustamante, Martha delgado, Jorge Faget, Giancarlo Moneta, Juan José Mosca, Ademar Olivera, Efraín Olivera, Jorge Osorio, Luis Pérez Aguirre, Patricia Piera y Josefina Plá (3).
 
            6 abril- Retorna al país y al Club Peñarol el goleador Fernando Morena. El regreso se concretó gracias a una iniciativa del dirigente aurinegro Washington Cataldi, quien promovió una exitosa colecta entre los hinchas, que le permitió adquirir el pase de Morena del equipo Rayo Vallecano (España). El pegajoso jingle: "A Morena lo traemos todos/ Porque todos somos Peñarol..." sigue siendo muy recordado entre los fanáticos.
 
            9 abril- Se publica en el semanario Opinar un Documento del Partido Nacional, titulado «El Partido Nacional al gobierno y a la opinión pública». Lincoln Maiztegui recoge trozos de ese documento de la siguiente manera:
            "Comenzaba expresando que después del «categórico rechazo popular del proyecto de reforma constitucional», el Partido Nacional había abierto un «prudente compás de espera y de serena expectativa », aguardando la «reflexión de los gobernantes -y también de los gobernados- sobre el significado de dicho pronunciamiento colectivo», a fin de poder transitar caminos de concordia y entendimiento que llevaran al «restablecimiento conjunto e impostergable de la libertad, la democracia y el orden sustentado en la justicia». Esta actitud, según el documento, «no había sido correspondida por las autoridades», cuyas declaraciones «parecen revelar una incomprensión de las auténticas causas y consecuencias del resultado del plebiscito». Luego de este preámbulo, el Partido realizaba una interpretación radical y audaz del voto negativo, sosteniendo que «desde el punto de vista jurídico, el rechazo del proyecto significó el mantenimiento del régimen constitucional de 1967 y la declaración de que carecen de validez jurídica los Actos Institucionales dictados por la dictadura».
            "No sólo se calificaba, con lenguaje de descarnada sinceridad, al régimen de «dictadura», sino que se le negaba toda legitimidad. Esto se subrayaba en el párrafo siguiente: «La significación política del pronunciamiento del 30 de noviembre es que el clamoroso «No» emanado de las urnas fue, ante todo, una doble condena a la sustancia de la gestión gubernativa del Proceso. [...] La «legitimidad» que el gobierno quiso adquirir -plebiscito mediante- le fue expresamente negada». Se extraía de ello la conclusión de que el régimen vigente, claramente rechazado, «no puede proseguir sino por el lapso necesario para que no se produzca un vacío de poder, antes de entrar en el breve período de transición que debe conducir al ansiado retorno de la plenitud democrática» «Y bien -continuaba- , a casi cuatro meses del 30 de noviembre, nada se ha hecho por la ansiada prosecución del proceso de institucionalización democrática, ni se ha dado un paso a favor de la concreción de dicho nuevo plan político». Este debía basarse «en el diálogo franco con los partidos, que hoy, como siempre en la historia de la República, con los únicos que interpretan y canalizan los sentimientos populares». Culminaba el documento reclamando la convocatoria de una Asamblea General Constituyente, electa en comicios libres, y la apertura de negociaciones con aquellos sectores de los partidos políticos que se pronunciaron por el «No», de manera que el gobierno, «con ellos y en la persona de sus líderes naturales -que en este país y fuera de él nadie ignora quiénes son- deberán buscar el entendimiento patriótico que es la única vía hábil para salir de esta encrucijada histórica y restablecer la concordia nacional. Por último, tampoco ignora el actual gobierno que tal entendimiento no puede tener otro objetivo ni más resultado final que el urgente retorno a un régimen constitucional regular y democrático, esto es, a un gobierno de autoridades legítimas, constitucionalmente previstas y libre y periódicamente electas por el pueblo»"  (4).
            Los militares, ante este ataque frontal, lo ignoraron, cerraron filas y siguieron con su Plan Político.
            Como ya se ha dicho, Opinar fue clausurado por 4 ediciones.
 
            22 abril- Desde el exterior, Wilson Ferreira Aldunate apoya, en general, la carta del 9 de abril, aunque criticó que "Llega casi cuatro meses más tarde [...] Hubiera sido mejor hablar cuando el adversario todavía estaba sufriendo los efectos inmediatos del golpe, antes de que el aparato militar o ninguno de sus integrantes hubiera tenido tiempo de decir nada" (5).
            Ferreira Aldunate también aplaudía que la carta hubiese aparecido como un documento del Partido Nacional y no como una declaración conjunta de blancos y colorados.
 
            28 abril- El Vicealmirante Hugo Márquez pasa a retiro y es reemplazado por el Contralmirante Rodolfo Invidio como Comandante en Jefe de la Armada.
            Ese mismo día, el nuevo Ministro del Interior, General Yamandú Trinidad, anunció: "El diálogo está abierto; estamos dispuestos a dialogar con todo el mundo... [Pero] Las proscripciones se levantarán cuando los organismos competentes y el gobierno lo consideren conveniente y a aquellas personas que, una vez estudiados sus antecedentes, sean rescatables [...] Soy enemigo de hablar de apertura; acá no hay apertura, hay ampliación de bases para un entendimiento" (6).
 
            12 mayo- El gobierno aprueba la Ley de Asociaciones Profesionales, que define los sindicatos como "asociaciones vinculadas exclusivamente a fines laborales, no permitiéndose ninguna referencia a la política, la religión o el lucro" (7).
            Las autoridades sindicales surgirían del voto secreto y obligatorio, pero el Ministerio de Trabajo podría vetarlas. Todos debían firmar una declaración de fe democrática. Las asambleas quedarían permitidas, pero fuera de los horarios de trabajo. Los funcionarios públicos no podrían sindicalizarse.
 
            13 mayo- El turco Mehmet Alí Agca dispara 4 veces una pistola y hiere al Papa Juan Pablo II (Carol Wojtyla) y a otras dos personas en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Pese a perder mucha sangre, el Papa sobrevivió. Agca fue atrapado por la Guardia del Vaticano.
            Existen versiones de que Agca -un desequilibrado mental- actuó bajo órdenes del servicio secreto búlgaro -instigado por la KGB y la URSS-, en un intento por eliminar al Papa polaco, por la oposición de la Santa Sede al comunismo soviético.
 
            18 mayo- Un grupo de dirigentes blancos y colorados forman la Conjunción Patriótica Interpartidaria, una especie de alianza política que afirmaba su confianza "en el sistema democrático, republicano y representativo... en la vigencia de los derechos naturales del hombre... [en] la existencia del bien común... la reafirmación de los valores morales de la familia como base de la sociedad y del sentimiento de nacionalidad... [la] participación en forma activa del cuerpo civil de la nación y en particular de la juventud en la problemática nacional... [la] defensa y dignificación del trabajo nacional... [y la fe en] la existencia de partido políticos democráticamente constituidos y gobernados en base a un estatuto que asegure estos principios" (8).
            Los principales integrantes de la Secretaría de este grupo fueron Pedro Bartzábal, Wilson Craviotto, Julio C. Hernández, Luis Morquio y Hugo Manini Ríos.
 
            18 junio- La Comisión de Asuntos Políticos aprueba el nuevo plan político del Gobierno.
---------------------------------
Citas

 
(1) Lincoln Maiztegui; Orientales, Tomo 4; Editorial Planeta; Montevideo; 2008; Pág. 533.
 
(2), (3) Página del SERPAJ; Quiénes somos/ Reseña histórica.
http://www.serpaj.org.uy/serpaj/index.ph...-historica
 
(4) Lincoln Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 536 y 537.
 
(5) Ídem; Pág. 537.
 
(6) Ídem; Pág. 540.
 
(7) Ídem; Pág. 541.
 
(8) Ídem; Pág. 542.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
  


Mensajes en este tema
RE: El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985) - danny - 11-20-2016, 03:50 PM

Salto de foro:


Browsing: 3 invitado(s)