• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#83
¿Qué fue de los protagonistas?
Anexo 1.
 
Políticos
 
Adiego Bruno; Rafael José (1923- 2014)
Abogado. Adiego fue presidente uruguayo durante los últimos 17 días (12 febrero- 1 marzo) de la dictadura y el encargado de traspasar la banda presidencial a Julio Sanguinetti en 1985.
En 1974 era Ministro del Tribunal de Apelaciones y en enero de 1984 Ministro de la Suprema Corte de Justicia, cargo que desempeñó hasta jubilarse en febrero de 1993.
 
Aguirre Ramírez; Dr. Gonzalo (n. 1940)
Durante la primera parte del gobierno cívico- militar, se desempeñó como Secretario del Triunvirato del Partido Nacional. Participante en las conversaciones del Parque Hotel y uno de los autores de la Proclama del Obelisco en 1983.
En 1984 fue candidato a la Vice Presidencia de la República por el Partido Nacional, junto a Alberto Zumarán. Aunque no venció, fue electo Senador por el MNR.
En 1987 se separó del MNR y formó el Movimiento Renovación y Victoria. En 1988 realizó un acuerdo político con Luis Alberto Lacalle, siendo nuevamente candidato a la Vice Presidencia 1990-1995, resultando electo en esta ocasión.
En 1994 y 1999 se postuló al cargo de Senador, pero no fue electo.
No volvió a ocupar cargos públicos, continuando en el ejercicio privado de la abogacía y del periodismo. Actúa como consultor de temas constitucionales.
En el año 2008 apoyó la candidatura de Lacalle, integrándose al movimiento Unidad Nacional.
 
Arismendi Mattos Carrasco; Tibaldo Rodney (1913- 1989)
Aunque fue detenido en mayo de 1974, Arismendi fue expulsado del país en enero de 1975. Se exilio en la URSS, donde vivió cómodamente, escribiendo y dando conferencias, hasta la restauración democrática en 1985.
En 1989 fue electo senador por la Lista 1001 (PCU), pero no pudo ocupar su cargo por fallecer en diciembre de ese mismo año.
 
Batlle Ibáñez; Dr. Jorge Luis (1927- 2016)
Proscrito durante la mayor parte de la dictadura, Batlle pasó la mayor parte de este período en Río Grande del Sur (Brasil), dedicándose a la compra y venta de ganado como medio de subsistencia. Batlle participó en numerosas negociaciones con las FFAA, para el regreso a la democracia. En 1984 seguía proscrito para el cargo de presidente de la República, pero fue elcto Senador por la Lista 15, cargo que ocupó hasta 1989. Ese mismo año, derrotó a Enrique tarigo en las Elecciones internas, pero fue derrotado a su vez por Luis A. Lacalle en la competencia por la presidencia. Después de 1990, Batlle se separó políticamente de Sanguinetti: el primero permaneció en la Lista 15 y el segundo creó el Foro Batllista. Fue reelecto Senador para el período 1995- 1999. En 1999, luego de vencer a Luis Hierro López en las Elecciones internas, Batlle resultó electo Presidente de la república en balotaje contra Tabaré Vázquez. Durante su período presidencial de 2000 a 2005, el gobierno de Batlle estuvo signado por la mala fortuna: aftosa, declaraciones contra Argentina, y especialmente la severa crisis económica y social del 2002. Aunque Batlle creó la Comisión Para la Paz para investigar el destino de los desaparecidos en Uruguay, la población no le perdonó por la crisis y en las elecciones del 2004 resultó electo el candidato frenteamplista Tabaré Vázquez, inaugurando una etapa de gobiernos de izquierda, revisionistas del período 1973- 1985.
Después de 2005, Batlle se dedicó a la vida privada, pese a ser una figura políticamente nuy relevante.
En octubre de 2016 sufrió un accidente en Tacuarembó que le provocó un hematoma intercraneal, del que no pudo recuperarse. Falleció poco antes de cumplir 89 años de edad.
 
Blanco Estradé; Dr. Juan Carlos (n. 1934)
Canciller uruguayo entre 1973 y 1976, fue nombrado Embajador ante la ONU en 1982, permaneciendo en ese cargo hasta el regreso de la democracia en 1985.
Posteriormente, se dedicó a la actividad privada de su profesión de abogado.
El 18 de octubre del año 2002 fue juzgado por la desaparición de Elena Quinteros, condenado a prisión y liberado en régimen de libertad provisional el 9 de mayo de 2003.
El 16 de noviembre de 2006, durante el primer gobierno del Frente Amplio, fue juzgado nuevamente y condenado a prisión con Juan María Bordaberry por el asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.
El 17 de enero de 2017 un Tribunal de Italia lo condenó a cadena perpetua por la muerte de ciudadanos italianos, dentro del marco del Plan Cóndor. Fue el único uruguayo condenado durante ese juicio.
 
Bordaberry Arocena; Juan María (1928- 2011)
Después de ser destituido en junio de 1976, Bordaberry se retiró de la política y aunque dictó algunas conferencias en Chile en 1979, mantuvo un perfil bajo, retirándose a la vida privada. En noviembre de 2006 Bordaberry fue acusado de atentado a la Constitución y de ser autor intelectual de secuestros y de la muerte de Michelini y Gutiérrez Ruiz, en 1976, junto con el Canciller Juan Carlos Blanco. También fue acusado por la desaparición de 9 personas. En 2007, debido a su delicado estado de salud, el Juez le brindó el beneficio de prisión domiciliaria. En 2010, la jueza Mariana Mota lo condenó a 30 años de penitenciaría y 15 de medidas de seguridad.
Hasta su muerte, Bordaberry insistió que no había tomado parte en estos crímenes.
Bordaberry falleció en julio de 2011, a los 83 años, debido a problemas respiratorio- pulmonares y fue enterrado sin honores de ningún tipo, en una ceremonia a la que asistieron únicamente sus familiares.
 
Cardoso; José Pedro (1903- 1997)
Miembro del partido Socialista y uno de los fundadores del Frente Amplio en 1971. Cardoso fue uno de los delegados de la izquierda que participaron en las conversaciones del Club Naval en 1984.
En 1984 fue electo senador para el período 1985- 1990, aunque renunció a su banca en 1986 por razones de salud. Posteriormente, ocupó la Presidencia del Partido Socialista, siendo un hombre sumamente respetado por amigos y adversarios.
 
Chiarino Ravenna; Dr. Juan Vicente (1901- 1989)
Chiarino, militante del partido católico Unión Cívica, ganó renombre en las Elecciones Internas de 1982. En 1983 participó en las conversaciones del Parque Hotel y en 1984 en el Club Naval. Hombre muy respetado y de gran prestigio entre civiles y militares debido a su capacidad de negociación, el presidente Sanguinetti le nombró Ministro de Defensa, cargo que desempeñó muy bien, enfrentando momentos de gran tensión. Chiarino dejó su cargo en 1987, por razones de salud, siendo reemplazado por el Gral. Hugo Medina.
Falleció a los 87 años de edad y hoy se le considera una figura clave en el retorno a la democracia.
 
Ciganda Barnech; Humberto Pío (1921- 2011)
En 1984, Ciganda participó en las conversaciones del Club Naval, representando a la Unión Cívica. Ese mismo año se postuló para senador, pero no fue electo.
En el 2008 participó del acuerdo que vinculó a la Unión Cívica con el Partido Nacional.
 
Demicheli Lizaso; Dr. Pedro Alberto (1896- 1980)
Abogado. Después de la muerte de Martín Echegoyen en 1974, Demicheli pasó a ocupar la Presidencia del Consejo de Estado. En junio de 197, fue nombrado Presidente de la República, en reemplazo de Juan María Bordaberry. Demicheli dictó los Actos Institucionales Nº 1 y 2, pero se negó a validar la proscripción de líderes políticos, por lo que fue destituido en septiembre de 1976 y reemplazado por Aparicio Méndez. Su presidencia duró 70 días.
Posteriormente, se alejó de la política activa.
 
Ferreira Aldunate; Wilson (1919- 1988)
Ferreira Aldunate fue uno de los mayores opositores al gobierno cívico- militar. Se exilió tras la disolución del Parlamento el 27 de junio de 1973. En 1976 salvó milagrosamente su vida, al producirse los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz. Exiliado en Londres y España, Ferreira Aldunate habló ante el Congreso estadounidense para solicitar el cese de la ayuda militar a los militares uruguayos.
Después de su regreso, encarcelamiento y liberación en 1984, Ferreira Aldunate anunció su apoyo al gobierno democráticamente electo de Julio Sanguinetti (gobernabilidad).
En febrero de 1985, Ferreira fue electo Presidente del Directorio del partido Nacional.
Cuando los militares desacataron la orden de concurrir a declarar por violaciones de los derechos humanos, Ferreira se opuso inicialmente a una amnistía, pero posteriormente propuso un proyecto que se tradujo en la Ley de Caducidad en diciembre de 1986. Esta defensa, sin embargo, significó la división del Partido Nacional y el deterioro de su salud. En esta época también protagonizó durísimos enfrentamientos con Líber Seregni.
En  julio de1987 sufrió una congestión pulmonar grave, de la que se recuperó, siguiendo posteriormente en actividad. 
Falleció a los 69 años de edad, víctima de cáncer.
 
Gallinal Héber; Alberto (1909- 1994).
Abogado y político nacionalista, fundador de la Unión Blanca democrática (UBD).
Gallinal se hallaba entre los políticos más afines al gobierno cívico militar. Durante el plebiscito de 1980, gallinal apoyó la papeleta del "Si". En las Elecciones Internas del año 1982, encabezó el sector "Libertad y Servicio", un grupo que se oponía al liderazgo de Wilson Ferreira, obteniendo escasa votación. En las Elecciones de 1984, apoyó la candidatura de Dardo Ortiz a la presidencia de la república.
Falleció luego de una larga enfermedad.
 
Méndez Manfredini; Dr. Aparicio (1904- 1988)
Abogado. Presidente de facto entre agosto de 1976 y septiembre de 1981. Desde su cargo, Méndez firmó los primeros Actos Institucionales, incluyendo aquellos que proscribieron a muchos líderes políticos.
Tras su retiro de la política activa, se dedicó a la actividad privada, viviendo de forma muy modesta con su esposa.
Falleció a los 83 años de edad, a causa de una larga enfermedad.
Durante su entierro, recibió honores de Ministro de Estado, por su desempeño como Ministro de Salud Pública durante el gobierno nacionalista, entre 1961 y 1964.
 
Pacheco Areco; Jorge (1920- 1998)
En 1980, Pacheco apoyó el Plebiscito de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Como consecuencia, en las Elecciones Internas de 1982 su sector político, la Unión Colorada y Batllista perdió su primacía ante el grupo de Batlle y Sanguinetti (Lista 15). En 1984 fue candidato presidencial por el Partido Colorado, siendo derrotado por Julio María Sanguinetti (183.801 votos contra 592.061). Posteriormente, Pacheco sería nombrado Embajador en Paraguay. En 1989, volvió a presentarse como candidato a la presidencia de la República, logrando un gran aumento de votantes (289.222 contra 291.944 de Jorge Batlle). En 1994, volvió a presentarse a la primera magistratura (51.936 votos contra 500.767 de Julio María Sanguinetti).
Falleció a los 78 años, a causa de una insuficiencia respiratoria.
 
Pacheco Seré, Dr. Álvaro (1935- 2006)
Abogado y político. Prosecretario de la Presidencia de Bordaberry entre 1972 y 1973 y luego Secretario de Bordaberry entre 1973 y 1976. Pacheco Seré, miembro de Hermandad Tradicionalista Carlos VII de orientación cristiana ultraortodoxa, tuvo gran influencia en el pensamiento político de Bordaberry, y fue el impulsor del proyecto de disolución de los Partidos políticos.
Al producirse la destitución de Bordaberry en 1976, Seré abandonó su cargo.
Falleció a causa de una enfermedad.
 
Partelli; Carlos (1910-1999)
Obispo de Montevideo desde 1966, durante la época de la sedición, Partelli defendía la coincidencia de los enfoques marxista y cristiano, en publicaciones como El Popular y Marcha. Mientras por un lado defendía a los sediciosos y asistía al velatorio de obreros comunistas, Partelli se negó a brindar apoyo humanitario a la familia del Banquero Pellegrini Giampietro o a asistir al velatorio de los militares asesinados el 14 de abril de 1972. En 1970 fue acusado de apoyar al comunismo y a la sedición. Cuando Dan Mitrione fue asesinado, Partelli se negó a asistir a una misa por su alma.
Su falta de imparcialidad ante tupamaros y militares le significó el rechazo del Gobierno de Bordaberry y de buena parte de los fieles.
En 1976 fue nombrado Arzobispo de Montevideo, cargo que dejó en 1985 a causa de su edad. Fue reemplazado por José Gottardi.
Partelli, que nunca fue nombrado Cardenal por el Papa, a causa de su apoyo a la Teología de la Liberación, falleció en 1999.
 
Pereyra; Carlos Julio (n. 1922)
Uno de los fundadores del Movimiento nacional de Rocha en 1964. Tras el golpe de Estado Pereyra, que se hallaba proscrito, formó parte del triunvirato que ejerció la Dirección clandestina del partido Nacional, entre 1976 y 1983. En 1978 sobrevivió al envío de vino envenenado que mató a Cecil Fontana de Héber.
Después de 1980 participó en conversaciones privadas con los militares. Sus esfuerzos por dialogar lo fueron separando de Wilson Ferreira, que se oponía a dicho diálogo.
Al producirse las elecciones en 1984, Carlos Julio Pereyra no sería candidato en lugar de Wilson Ferreira. Sí fue reelecto Senador.
En 1986 se opuso totalmente a la Ley de caducidad, lo que terminó de romper la relación entre el Movimiento de Rocha y Por la Patria.
Pereyra fue candidato presidencial de su sector en 1989 y en 1994: aunque no fue electo, resultó designado Senador. Lo mismo ocurrió en 1999.
En el año 2005, con 83 años de edad, se retiró de la política.
En septiembre de 2008 fue nombrado Presidente del Directorio del Partido Nacional, cargo que ocupó hasta el 2009.
 
Pivel Devoto; Prof. Juan Ernesto (1910- 1997)
Presidente del Directorio del Partido Nacional, entre 1982 y 1985. Después del regreso de la democracia, fue nombrado Presidente del CODICEN, cargo que desempeñó entre 1985 y 1990. En 1993 recibió el Gran Premio a la Labor Intelectual. En 1994, sufre una enfermedad que lo separa del trabajo historiográfico. Falleció a los 87 años, siendo recordado como gran historiador.
 
Pons Echeverry; Eduardo (1915- 1987)
Uno de los participantes en el debate de 1980 acerca del Proyecto Constitucional presentado por el gobierno cívico- militar.  En las elecciones internas participó con la lista ACG, pero obtuvo escasa votación. Luego, se retiró de la actividad política.
 
Rachetti; Víctor Óscar (1926- 2013)
Abogado y político del Partido Colorado. En 1969 accedió a la Intendencia de Montevideo, por renuncia de Glauco Segovia. En las elecciones nacionales de 1971 fue reelecto Intendente, ocupando ese cargo entre 1972 y 1983. Rachetti, cuya gestión personalista y eficiente es aún recordada, dejó un gran superávit en las arcas comunales, aunque con escasas inversiones. Renunció al cargo por diferencias con los jerarcas militares.
            Entre 1984 y 1996 fue Presidente del Directorio de Industrias Philips del Uruguay e integró el Directorio de Fábricas Nacionales de Cerveza y Maltería Oriental.
            En el año 2010 apoyó el movimiento Concertación Ciudadana, un grupo de votantes blancos y colorados opositores al Frente Amplio, entre los que se encontraban Carlos Maggi, Guillermo Stirling y Alberto Zumarán.
 
Sáenz de Zumarán Ortiz de Taranco; Alberto (n. 1940)
En 1984 se postuló a la Presidencia de la República por Por la Patria, no siendo electo. Entre 1985 y 1990 ocupó su banca de Senador. En 1988 volvió a ser candidato a la presidencia, pero su grupo fue derrotado por Luis Alberto Lacalle, que sí fue electo presidente. Zumarán fue nuevamente Senador entre 1990 y 1995. Posteriormente, fue perdiendo importancia en la actividad política.
Desde el año 2001 ocupó el cargo de miembro de la Comisión Administradora del Río de la Plata
 
Sanguinetti Coirolo; Dr. Julio María (n. 1936)
Secretario del Partido Colorado entre 1983 y 1985 y figura principal en las negociaciones del Club Naval, Sanguinetti fue electo Presidente de la República en noviembre de 1984, cargo que desempeñó hasta 1990. Durante este período fue sancionada (1986) y sometida a plebiscito (1989) la Ley de Caducidad. Sanguinetti se mantuvo como figura política hasta que en 1994 volvió a ser electo presidente de la República por segunda vez. En el año 2000, pasó la presidencia a Jorge Batlle. En el año 2004 fue reelecto Secretario del Partido Colorado. En las elecciones de 2004 fue electo senador, cargo que ocupó hasta el 2010, cuando terminó su actividad parlamentaria.
Desde entonces ha dirigido varios Seminarios sobre política de América Latina, y cultura en general. Ha escrito varias obras sobre arte e historia reciente.
 
Seregni; Líber (1916- 2004)
Detenido por segunda vez en 1976, Seregni permaneció encarcelado hasta marzo de 1984. Pese a ello, convocó a los frenteamplistas a votar en blanco en las internas de 1982, aunque con poco éxito. En 1984, estuvo de acuerdo con las negociaciones con los militares y apoyó el Pacto del Club Naval. No pudo ser candidato a Presidente en 1984.
En 1989 fue candidato presidencial por el Frente Amplio, pero fue derrotado por Luis Alberto Lacalle.
Seregni comenzó a chocar cada vez más con los tupamaros –que habían ingresado al Frente Amplio en 1989- y con la figura en ascenso de Tabaré Vázquez. También la discusión de la Ley de caducidad y de la Ley de balotaje –una ley siempre postulada por la izquierda, pero que cuando fue propuesta por los colorados los frenteamplistas se negaron a discutir- desgastaron seriamente su figura.. Finalmente, en 1996 renunció a la Presidencia del Frente Amplio. Ese mismo año fundó el Centro de estudios Estratégicos 1815.
En el año 2003 se retiró de la política activa y disolvió el Centro 1815, que no dio los frutos esperados.
Falleció en julio de 2004, olvidado excepto por sus amigos más cercanos, sin ser testigo de la victoria electoral del Frente Amplio.
 
Tarigo Vázquez; Dr. Enrique E. (1927- 2002)
Uno de los participantes en el debate televisivo de 1980 y defensor acérrimo del NO, desde las páginas del semanario Opinar, durante el plebiscito de ese mismo año, Tarigo es considerado una figura clave en el retorno a la democracia. Fue uno de los delegados partidarios durante las negociaciones del Club Naval. Electo Vicepresidente de la República en 1984. En las elecciones internas de 1989, se presentó como candidato del batllismo a la presidencia por el Partido Colorado, siendo derrotado por Jorge Batlle. Como consecuencia, Tarigo se alejó de la política, dedicándose a la docencia universitaria. Entre 1992 y 1993 fue director del diario El Día. Entre 1995 y 1999 se desempeñó como Embajador uruguayo en España, y al finalizar su período regresó al uruguay para dedicarse a la docencia.
Tarigo falleció a los 75 años, víctima de una enfermedad.
 
Vasconcellos; Dr. Amílcar (1915- 1999)
Vasconcellos jugó un papel importante en los sucesos de febrero de 1973.
Después de la disolución del Parlamento, fue proscrito en el año 1976. Entre 1976 y 1983 integró junto a Jorge Batlle y Raumar Jude el Triunvirato que dirigió el Partido Colorado en la clandestinidad. En las Elecciones de 1984, Vasconcellos respaldó a Julio María Sanguinetti y se postuló –en su Lista 315- al Senado y a la intendencia de Montevideo, aunque sin éxito.
En el año 1987 fue Miembro de la Delegación Uruguaya a la Asamblea General de la ONU.
En 1989 volvió a postularse a la intendencia por el sector liderado por Pacheco Areco.
 
Végh Villegas; Alejandro (1928- 2017)
Ingeniero, economista y Ministro de Economía y Finanzas en los períodos julio 1974- junio 1976 y diciembre 1983- febrero de 1985. Entre agosto de 1976 y noviembre de 1979 fue miembro del Consejo de Estado y luego Embajador uruguayo en los Estados Unidos entre 1982 y 1983. No apoyó el plan militar de reforma constitucional de 1980.
Végh se opuso al plan político de Bordaberry para eliminar los partidos políticos, y mantuvo contactos con líderes proscritos colorados y blancos.
Tras el final del período militar, fue consultor de temas económicos de varias empresas, el BID, la OEA y la CEPAL. En el período 1990- 1992 fue Director Titular del Fondo Monetario Internacional.
Aunque era de raíces coloradas (Lista 15), en el año 2009 Vegh Villegas apoyó la candidatura a la presidencia de Luis Alberto Lacalle.
 
Young Casaravilla; Juan Guillermo (1942- 2006)
Young, miembro histórico del PDC, participó en las conversaciones del Club Naval, en representación del Frente Amplio. Sin embargo, tuvo poco protagonismo político en los años siguientes.
Durante el primer gobierno de Julio Sanguinetti fue Director del Banco de la república. Más tarde, ocupó la dirección de Industria del Ministerio de Industria y Energía. En el 2004, fue candidato a la Intendencia de Montevideo por el Nuevo Espacio, pero no resultó electo.
Posteriormente, integró el directorio del Banco de Seguros en representación del Partido Independiente.
Falleció a los 64 años, víctima de una crisis respiratoria agravada por un ataque cardíaco.
 
Militares
 
Aguerrondo; General Mario Óscar (1910- 1977)
Militar nacionalista y anticomunista, fundador de la Logia de los Tenientes de Artigas en 1964. En 1967 pasó a retiro.
Aguerrondo militó en el Partido Nacional y fue candidato presidencial en 1971 aunque se retiró de la  política partidaria en julio de 1974. Entre 1972 y 1977 presidió el Centro Militar, así como la Comisión que dirigió la construcción de la represa de Palmar.
En 1975 dirigió la Comisión del Centro Militar que propuso la repatriación de los restos de Lorenzo Latorre.
Se le considera el ideólogo de la lucha contra el comunismo.
 
Álvarez Armelino; Tte. General Gregorio Conrado (1925- 2016).
Presidente de facto hasta el 12 de febrero de 1985.
Después de su dimisión, Álvarez –ya retirado- se llamó a silencio, aunque mantuvo duros enfrentamientos con Wilson Ferreira hasta la muerte de este.
El 17 de diciembre del año 2007, anulada la Ley de Caducidad por el gobierno del tupamaro José Mujica, Álvarez fue procesado por múltiples delitos de desaparición forzada. Sometido inicialmente a prisión preventiva, más tarde sería encarcelado en la nueva cárcel de Domingo Arena.
El 22 de octubre de 2009, fue condenado por el homicidio de 37 personas durante su etapa de Comandante del Ejército.
A mediados del año 2015, Álvarez sufrió un accidente cerebro- vascular y parálisis, por lo que debió ser internado. Falleció en diciembre de 2016, a la edad de 91 años.
 
Bolentini; Coronel Néstor J. (1923- 1984)
Ministro del Interior entre 1973 y 1974. A partir de 1981 formó parte del Consejo de Estado. Ministro de Trabajo entre 1983 y 1984,
Participó en el debate con los Dres. Enrique Tarigo y Pons Echeverry.
 Uno de los propulsores del Partido del Proceso, fundó finalmente el partido Unión Patriótica, que tuvo corta vida.
Bolentini falleció imprevistamente poco antes de las elecciones de 1984, a los 61 años de edad.
 
Castiglioni Herrera; Inspector General Víctor O. (1922- 2000)
Jerarca policial. En 1970 fue puesto a cargo de la Dirección de Investigaciones. Al año siguiente, es nombrado Director Nacional de la recién creada Dirección Nacional de Información e Inteligencia, encargada de la lucha contra la sedición tupamara. En 1973 fue ascendido a Inspector Principal y en 1976 a Inspector general. Durante todo el período del gobierno cívico militar, la DNII, liderada por Castiglioni, se mantuvo activa contra la infiltración y las actividades clandestinas del PCU. En 1982 pasó a la Secretaría del Ministerio del Interior.
Se retiró en octubre de 1985. 
 
Chiappe Posse, Teniente General Hugo  (1920-1996)
Militar de arma de Artillería. En febrero de 1970 alcanzó el grado de General. Fue Jefe de la RM3 entre 1971 y 1973. En febrero de 1973, por ser el general más antiguo, se convirtió en Comandante en Jefe del Ejército en Operaciones, tras la insubordinación de la FFAA En junio de 1973, tomó parte del Golpe de estado.
En 1974, al surgir diferencias con el Presidente Bordaberry, algunos mandos lo propusieron a Chiappe para hacerse cargo de la presidencia, pero tal designación fue resistida, para evitar una concentración de poder político y militar en una misma persona. El 23 de mayo de 1974, en una crisis de mando, Chiappe Posse pasó a retiró y fue sustituido por el General Julio C. Vadora como Comandante en Jefe.
 
Cristi ; General Esteban (1917-1991).
Militar del arma de caballería, Cristi  ascendió a General en 1971. Fue jefe de la Región Militar II (San José) entre 1971 y 1972 y de la Región Militar I (Montevideo) entre 1972 y 1977.Cristi fue una figura muy importante en febrero y junio de 1973, y fue uno de los mandos que ingersó al Palacio Legislativo el 27 de junio de 1973. En abril de 1974 fue uno de los integrantes del Tribunal Especial de Honor que juzgó y condenó a Líber Seregni.
Ese mismo año, Cristi fue Presidente de la Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario (CNHS), para el festo de los hechos históricos de 1825.
En 1975, Cristi, al mando de la RM1, dirigió el comienzo de la Operación Morgan contra el PCU.
Era nacionalista y anticomunista y cofundador de la Logia de los Tenientes de Artigas. Todos lo reconocen como un hombro de línea dura, pero íntegro, un militar profesional, sin ambiciones políticas.
Pasó a retiro en 1977, al cumplir los 60 años de edad.
 
Francese; General Antonio (1899- 1979).
            Francese es considerado uno de los detonantes de la Crisis de Febrero de 1973. Habiendo alcanzado el grado de Inspector General en 1958, ya estaba retirado cuando el Presidente Óscar Gestido lo nombró en 1967 Ministro de Defensa Nacional, cargo en el que continuó durante la gestión de Jorge pacheco Areco, hasta 1970. Desde su cargo, se resistió al involucramiento de las FFAA en la lucha antisubversiva, algo que le reprocharían los mandos en febrero de 1973, y que Pacheco sólo admitió después de la fuga de más de 100 tupamaros de la cárcel de Punta carretas en septiembre de 1971.
                El 8 de febrero de 1973, en un intento vano por defender las Instituciones, el Presidente Juan María Bordaberry lo convocó nuevamente para hacerse cargo del Ministerio de Defensa Nacional. Las FFAA desconocieron su autoridad, argumentando que  que "no van a retrotraerse “a la superada época de ser el brazo armado de intereses económicos y/o políticos”   (http://www.correodelosviernes.com.uy/Febrero-Amargo.asp).  Francese renunció a su cargo el 13 de febrero.
            Cuando Francese se presentó ante Bordaberry, le dijo: «Sr. Presidente, usted tiene el apoyo de su esposa y de sus ocho hijos. Yo sólo tengo este librito (mostrando la Constitución de la República); después, no tengo nada...»  (https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Francese).

Linares Brum; General Hugo (1921- 2008)
Ascendió a General en 1975. Ministro del Interior en dos períodos: febrero 1974 a marzo de 1979 y junio de 1983 a febrero de 1984, es considerado uno de los militares de la línea dura.
 
Medina Ferrer; Tte. Gral. Hugo Martín (1929- 1998)
Comandante en Jefe del Ejército desde junio de 1984 y miembro de la Logia de los tenientes de Artigas. Fue uno de los representantes militares durante las negociaciones del Club Naval. Durante la crisis que se desató en 1986, como consecuencia de las citaciones judiciales a militares para responder sobre violaciones de los derechos humanos, Medina guardó las citaciones en su caja fuerte y se negó a darles trámite, lo que llevó a la redacción de la Ley de Caducidad en diciembre de ese mismo año.
Se retiró del Ejército en 1987.
En noviembre de 1987, y ya en democracia, Medina fue designado Ministro de Defensa Nacional, cargo que ocupó hasta 1990.
Medina falleció en Montevideo, a la edad de 68 años, como consecuencia de un ataque cardíaco.
 
Paulós; General Iván S. (1926-2015)
Uno de los fundadores de la Logia de los Tenientes de Artigas. En abril de 1973 se integró al Directorio de AFE. Participó en los sucesos que condujeron al Golpe de Estado. Presidente de AFE entre 1977 y 1978.  Jefe del Servicio de Información y Defensa entre 1979 y 1981 y Director del Instituto Militar de Estudios Superiores hasta 1981. Se le considera uno de los militares de línea dura.
Pasó a retiro en 1981, por discrepar con la designación de Gregorio Álvarez como Presidente de la República.
Entre 1985 y 1991 ocupó varias veces la presidencia del Centro Militar. Desde las páginas de la revista "El Soldado" rechazó toda revisión del período 1973- 1985.
Se mantuvo en actividad política hasta poco antes de su muerte.
 
Rapela Santamaría; Gral. Julio César (1926- 2004)
Participó en las negociaciones del Parque Hotel, pero no en las del Club Naval.
Se retiró del Ejército en febrero de 1984. Dos semanas después, asumió como Ministro del Interior, cargo que ocupó hasta el final del gobierno militar.
Falleció a los 78 años, a causa de una grave enfermedad.
 
Silva Ledesma Más; Teniente Coronel Federico (¿?- 2008).
Abogado y Presidente del Supremo Tribunal Militar entre octubre de 1974 y marzo de 1985, período en el que fueron procesados 4933 detenidos por subversión.
 
Vadora Rozier, Teniente General Julio César (1921-2005)
Vadora, militar del arma de Infantería, ascendió a General en febrero de 1970. Entre 1971 y 1974 fue Jefe de la Región Militar 4. Intervino en los hechos de febrero y junio de 1973. En mayo de 1974, sustituyó a Chiappe Posse como Comandante en Jefe del Ejército, cargo que ocupó hasta 1978, cuando pasó a retiro. Posteriormente, fue Agregado Militar en los Estados Unidos y Embajador en Paraguay. Tras la muerte del general Aguerrondo en 1977, Vadora pasó a presidir la Logia de los Tenientes de Artigas.
Aunque aspiraba a la presidencia de la república en 1980, Gregorio Álvarez fue electo para el cargo.
Aunque fue acusado por violaciones de los derechos humanos, y se solicitó su extradición a la Argentina, Vadora nunca fue juzgado por cargo alguno.
Falleció a los 84 años, siendo enterrado con honores de Teniente General.
 
Zubía; General Eduardo (1917-1998)
Perteneciente al arma de Caballería, Zubía ascendió al grado de General en 1972. Entre 1972 y 1977 fue Jefe de la Región Militar II, desde la cual participó en los hechos de febrero y junio de 1973. Su hermano Rodolfo H. Zubía también alcanzó el grado de General en febrero de 1973. Ambos eran miembros de los Tenientes de Artigas.
Se retiró en 1977.
 
Zubía; General Rodolfo H.
General en febrero de 1973, fue Jefe de Policía y Jefe de la región Militar III. En 1975 tomó parte en los Tribunales de Honor que juzgaron a los militares acusados de traición contra el Ejército.
 
Otros

MLN- Tupamaros
Los dirigentes tupamaros no jugaron ningún papel durante el gobierno cívico- militar.
Pese a que se repite actualmente que el MLN surgió para combatir el Golpe de Estado, la organización militar del movimiento sedicioso había sido destruida en 1972, pese a lo cual siguieron operando pequeños grupos en la clandestinidad y en el exilio, hasta que en 1974 los mandos más altos que se hallaban en libertad decidieron abandonar la lucha armada. Además, como lo escribieron sus propios creadores en sus Documentos, el MLN surgió para tomar el poder e imponer un régimen de tipo castrista, no para defender un régimen democrático.
Grupos de dirigentes tupamaros -conocidos como "los rehenes"- permanecerían encarcelados en muy duras condiciones dentro de unidades militares, hasta ser transferidos al EMR 1 Libertad en 1984.Otros miembros del MLN (cerca de 2870) cumplieron largas sentencias en prisión, hasta su liberación definitiva en marzo de 1985, tras la votación de una Ley de Amnistía.
Poco después del regreso de la democracia, el líder histórico del MLN, Raúl Sendic, anunció que el movimiento se uniría al juego político legal.
En 1989 el MLN fue admitido dentro del Frente Amplio -aunque con algunas discrepancias- para formar dentro del mismo el Movimiento de Participación Popular (MPP) y más tarde el Espacio 609. En el año 2004, el Espacio 609 se transformó en el sector más votado dentro del Frente Amplio y varios de sus miembros pasaron a ocupar cargos de relevancia en el gobierno. En el año 2009, el candidato tupamaro José Mujica Cordano fue electo Presidente de la República, ocupando ese puesto en el período 2010- 2015.    
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
  


Mensajes en este tema
RE: El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985) - danny - 02-13-2018, 02:41 PM

Salto de foro:


Browsing: 4 invitado(s)