• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
El Gobierno Cívico Militar (1973- 1985)
#81
Cronología Básica
(9ª parte)
 
            1 diciembre- Renuncia a su cargo el rector interventor de la Universidad de la República, Dr. Gonzalo Lapido Díaz, siendo reemplazado por Blas Rossi Masella, quien estaría encargado de dejar la Universidad en forma hasta que asumieran sus nuevas autoridades.    
 
            2 de diciembre- El Presidente electo Julio M. Sanguinetti instala su oficina en el Hotel Columbia para comenzar a planificar el traspaso de poder y continuar con las reuniones de la CONAPRO.
            A la vez, la Dra. Adela Reta comienza la elaboración de un decreto de amnistía. El tema de la amnistía se planteó de diferentes formas. El Frente Amplio y Wilson Ferreira deseaban una "amnistía general e irrestricta" para los tupamaros y presos por subversión. Luis A. Lacalle, proponía un perdón limitado. El Escriban Dardo Ortiz, con gran visión, admitió que la amnistía debía ser "general e irrestricta", pero para todos, incluyendo militares y policías. El gobierno electo proponía una amnistía que distinguiese entre aquellos que habían cometido delitos de sangre y aquellos que no. Aún permanecían en prisión 373 presos, entre ellos integrantes del MLN procesados por la Justicia Ordinaria, antes del Golpe de Estado. Según declaró la Dra. Reta, solamente quedaban algunos procesados por la Justicia Militar.
            El gobierno electo marca como sus prioridades: la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, así como establecer relaciones con China comunista.
 
            Sanguinetti visitó las casas Wilson Ferreira Aldunate -quien le recibió junto con Zumarán- Líber Seregni y Juan V. Chiarino, no solo por cortesía sino en la búsqueda de entendimientos para constituir un gobierno de amplia base política.  Ferreira Aldunate confirmó su colaboración, pero no formar parte del gabinete del Presidente Sanguinetti. Tampoco Seregni aceptó formar parte del gabinete.
 
            22 de diciembre- Reunión reservada entre Sanguinetti y Líber Seregni. Trascendió que el tema principal fue el momento en que se pondría en libertad a los presos por subversión, indicándose que ello ocurriría después del 1 de marzo de 1985.
 
            22 de diciembre- Inauguración de la Base Científica Antártica Artigas.
            El Tte. Cnel. Omar Porciúncula iza el pabellón Nacional en la BCAA, ubicada en la Isla rey Jorge (Archipiélago de las Shetland del Sur), inaugurando oficialmente la primera instalación antártica uruguaya en el continente blanco.
            Porciúncula se hallaba al mando de un equipo militar formado por el siguiente personal: Tte. Cnel. Heber Cappi, Tte. Cnel. Eduardo Techera, Mayor Emilio Alvárez, Cap. Jorge Rosales, Cap. Daniel Gordillo, Alf (Res) Carlos Pinasco, Alf (Res) Carlos Sánchez,  Cabo 1ª. Derseo Da Costa, Cabo 2ª. José Acosta, Tte. 1º. (Médico) Pier Avelino, Sdo 1ª. Sergio Corrales, Técnico Electromecánico Emiliano Martínez, Mecánico Ferdinando Gelmini.
 
            27 de diciembre- En un discurso a la ciudadanía, el Presidente electo Sanguinetti expresa su voluntad de formar un gobierno de unidad nacional, para afrontar la dura crisis económica y social. Se refirió también al tema de la amnistía, indicando que debía diferenciarse el caso de los presos de conciencia de aquellos acusados por haber cometido delitos de sangre; pero que todos debían ser dejados en libertad. esta decisión sin embargo, dependía del compromiso de renunciar a toda forma de violencia por parte de la sedición. "Aquí el tema es la paz. Y si es la paz, no puede hablarse de generosidad para los presos y a la vez no descartar para siempre la insanía de la revolución armada [...] debe entenderse claramente que nadie tiene derecho a imponer su criterio coactivamente. Y que eso reza para el partido del que provengo, el primero en sus obligaciones, como para los demás partidos y toda entidad gremial, sea empresarial o sindical. aquí nadie tiene derecho a imponer su criterio coactivamente, porque el país ya no tolera el autoritarismo de nadie. Entiéndase bien: de nadie [...] Mil novecientos ochenta y cinco [...] será año de reconciliación, como 1984 fue año de liberación" (1).
 
            Mientras se daban a conocer estos buenos propósitos, los gremios de la enseñanza exigían la inmediata restitución de la autonomía de los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU, pretendiendo que dichos consejos fueran electos por los docentes. Sanguinetti defendía la designación de los Consejos por el Poder Ejecutivo, con venia del parlamento.
            Los gremios volvían a estar en conflicto y el gobierno del país se volvía difícil. Los grupos de extrema izquierda, mientras tanto, seguían justificando la violencia.
 
Citas:
 
(1) Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 891.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#82
1985- El final de la dictadura
Cronología Básica
 
            21 de enero- Es electo el Consejo Directivo central Interino de la Universidad de la república, ratificándose en su cargo al ex Rector Samuel Lichtennsztejn.
 
            30 de enero- La DINARP comienza a emitir una serie de anuncios -por radio y televisión- para exaltar las obras del Gobierno saliente, realizadas entre 1973 y 1985.
 
            30 de enero- Se levanta la intervención del Sindicato Médico del Uruguay.             Inmediatamente, una asamblea declara "personas no gratas" a todos los antiguos interventores de la institución.
 
            31 de enero-   La Mesa Ejecutiva del Frente Amplio declara su decisión de no participar en el Gabinete del nuevo gobierno. Al parecer, tal declaración era innecesaria, pues Sanguinetti nunca había considerado designar ministros frenteamplistas.
 
            1 de febrero- Comienzas las actividades administrativas en la Universidad Católica del Uruguay, siendo su primer rector el padre José Gutiérrez Semprún, SJ.
 
            4- 8 de febrero- El Presidente electo Julio M. Sanguinetti viaja a Venezuela y se entrevista con el presidente Jaime Lussinchi y representantes de todos los partidos políticos venezolanos. Al terminar la visita, Lussinchi anunció que Venezuela reanudaría relaciones con el Uruguay "cinco minutos después de la asunción del presidente democrático" (1).
 
            11 de febrero- Renuncia ante el Consejo de la Nación el Presidente de facto del Uruguay, Tte. Gral ® Gregorio Álvarez.
            Según las declaraciones de Álvarez:
            "Obedece esta decisión por una parte al firme convencimiento de haber cumplido plenamente el objetivo fundamental que guió a mi gobierno: procurar que la evolución político- institucional del país se desarrollar y consolidara hacia instituciones genuinamente democráticas" (2).
            En realidad, los Comandantes en Jefe le habían pedido a Álvarez que renunciara para evitar problemas durante la asunción del nuevo gobierno. Sanguinetti, concretamente, no quería que Álvarez le cediera la Banda Presidencial. Álvarez aceptó, pero quedó muy molesto con sus colegas militares. Poco tiempo después, le negó el saludo al Tte. Gral. Medina.
 
            Unos días antes de la renuncia de Álvarez, durante una reunión llevada a cabo entre el Dr. Enrique Tarigo y el Tte. Gral. Hugo Medina, se acordó que la mejor solución era que asumiera el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Rafael Addiego Bruno, persona muy respetada. Addiego prestó juramento ante el Consejo de Estado, que ese mismo día quedó disuelto.
 
            14 febrero- Julio M. Sanguinetti, acompañado por Enrique Iglesias (futuro Ministro de RR.EE), Ricardo Zerbino (Ministro de Economía) y Jorge Sanguinetti (Obras Públicas), se reúne con el Presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, en Buenos Aires.
            Este mismo día, la Dra. Adela Reta entrega a Sanguinetti el proyecto de Ley de Amnistía.
 
            15 de febrero- De acuerdo con la Constitución, se constituye el nuevo Parlamento, bajo la Presidencia Interina del Dr. Jorge Batlle, primer candidato a Senador de la lista más votada  del Partido Colorado.
            Previamente, Batlle -acompañado por algunos legisladores colorados- pasó revista a las tropas del Batallón "Florida", la unidad de infantería que tradicionalmente custodia el Poder Legislativo. Ningún legislador blanco o frenteamplista se hizo presente en este acto.
            La primera sesión del Parlamento se llevó a cabo en un ambiente distendido, hablando un representante por cada partido político: Jorge Batlle (PC), Carlos Julio Pereyra (PN), José Pedro Cardoso (PDC/FA) y Hebert Rossi Passina (UC).
 
            1 de marzo- Ante legisladores y numerosos presidentes y ministros extranjeros, en ceremonia llevada a cabo en el Palacio Legislativo, juramenta su cargo el nuevo Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti. En el palco de invitados se hallaban Wilson Ferreira y Líber Seregni.
            Posteriormente, Sanguinetti y Tarigo se dirigieron a la Casa de Gobierno de Plaza Independencia para tomar posesión del cargo, entre vítores y saludos. El Dr. Tarigo, como Presidente de la Asamblea General del Poder Legislativo, le impuso la Banda Presidencial al Dr. Sanguinetti.
            El Gobierno Militar había terminado.
            Había durado 11 años, 8 meses y 3 días.
 

Citas:
(1) Sanguinetti; Op. Cit.; Pág. 255.
 
(2) Prensa; 12 febrero 1985.
 
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#83
¿Qué fue de los protagonistas?
Anexo 1.
 
Políticos
 
Adiego Bruno; Rafael José (1923- 2014)
Abogado. Adiego fue presidente uruguayo durante los últimos 17 días (12 febrero- 1 marzo) de la dictadura y el encargado de traspasar la banda presidencial a Julio Sanguinetti en 1985.
En 1974 era Ministro del Tribunal de Apelaciones y en enero de 1984 Ministro de la Suprema Corte de Justicia, cargo que desempeñó hasta jubilarse en febrero de 1993.
 
Aguirre Ramírez; Dr. Gonzalo (n. 1940)
Durante la primera parte del gobierno cívico- militar, se desempeñó como Secretario del Triunvirato del Partido Nacional. Participante en las conversaciones del Parque Hotel y uno de los autores de la Proclama del Obelisco en 1983.
En 1984 fue candidato a la Vice Presidencia de la República por el Partido Nacional, junto a Alberto Zumarán. Aunque no venció, fue electo Senador por el MNR.
En 1987 se separó del MNR y formó el Movimiento Renovación y Victoria. En 1988 realizó un acuerdo político con Luis Alberto Lacalle, siendo nuevamente candidato a la Vice Presidencia 1990-1995, resultando electo en esta ocasión.
En 1994 y 1999 se postuló al cargo de Senador, pero no fue electo.
No volvió a ocupar cargos públicos, continuando en el ejercicio privado de la abogacía y del periodismo. Actúa como consultor de temas constitucionales.
En el año 2008 apoyó la candidatura de Lacalle, integrándose al movimiento Unidad Nacional.
 
Arismendi Mattos Carrasco; Tibaldo Rodney (1913- 1989)
Aunque fue detenido en mayo de 1974, Arismendi fue expulsado del país en enero de 1975. Se exilio en la URSS, donde vivió cómodamente, escribiendo y dando conferencias, hasta la restauración democrática en 1985.
En 1989 fue electo senador por la Lista 1001 (PCU), pero no pudo ocupar su cargo por fallecer en diciembre de ese mismo año.
 
Batlle Ibáñez; Dr. Jorge Luis (1927- 2016)
Proscrito durante la mayor parte de la dictadura, Batlle pasó la mayor parte de este período en Río Grande del Sur (Brasil), dedicándose a la compra y venta de ganado como medio de subsistencia. Batlle participó en numerosas negociaciones con las FFAA, para el regreso a la democracia. En 1984 seguía proscrito para el cargo de presidente de la República, pero fue elcto Senador por la Lista 15, cargo que ocupó hasta 1989. Ese mismo año, derrotó a Enrique tarigo en las Elecciones internas, pero fue derrotado a su vez por Luis A. Lacalle en la competencia por la presidencia. Después de 1990, Batlle se separó políticamente de Sanguinetti: el primero permaneció en la Lista 15 y el segundo creó el Foro Batllista. Fue reelecto Senador para el período 1995- 1999. En 1999, luego de vencer a Luis Hierro López en las Elecciones internas, Batlle resultó electo Presidente de la república en balotaje contra Tabaré Vázquez. Durante su período presidencial de 2000 a 2005, el gobierno de Batlle estuvo signado por la mala fortuna: aftosa, declaraciones contra Argentina, y especialmente la severa crisis económica y social del 2002. Aunque Batlle creó la Comisión Para la Paz para investigar el destino de los desaparecidos en Uruguay, la población no le perdonó por la crisis y en las elecciones del 2004 resultó electo el candidato frenteamplista Tabaré Vázquez, inaugurando una etapa de gobiernos de izquierda, revisionistas del período 1973- 1985.
Después de 2005, Batlle se dedicó a la vida privada, pese a ser una figura políticamente nuy relevante.
En octubre de 2016 sufrió un accidente en Tacuarembó que le provocó un hematoma intercraneal, del que no pudo recuperarse. Falleció poco antes de cumplir 89 años de edad.
 
Blanco Estradé; Dr. Juan Carlos (n. 1934)
Canciller uruguayo entre 1973 y 1976, fue nombrado Embajador ante la ONU en 1982, permaneciendo en ese cargo hasta el regreso de la democracia en 1985.
Posteriormente, se dedicó a la actividad privada de su profesión de abogado.
El 18 de octubre del año 2002 fue juzgado por la desaparición de Elena Quinteros, condenado a prisión y liberado en régimen de libertad provisional el 9 de mayo de 2003.
El 16 de noviembre de 2006, durante el primer gobierno del Frente Amplio, fue juzgado nuevamente y condenado a prisión con Juan María Bordaberry por el asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.
El 17 de enero de 2017 un Tribunal de Italia lo condenó a cadena perpetua por la muerte de ciudadanos italianos, dentro del marco del Plan Cóndor. Fue el único uruguayo condenado durante ese juicio.
 
Bordaberry Arocena; Juan María (1928- 2011)
Después de ser destituido en junio de 1976, Bordaberry se retiró de la política y aunque dictó algunas conferencias en Chile en 1979, mantuvo un perfil bajo, retirándose a la vida privada. En noviembre de 2006 Bordaberry fue acusado de atentado a la Constitución y de ser autor intelectual de secuestros y de la muerte de Michelini y Gutiérrez Ruiz, en 1976, junto con el Canciller Juan Carlos Blanco. También fue acusado por la desaparición de 9 personas. En 2007, debido a su delicado estado de salud, el Juez le brindó el beneficio de prisión domiciliaria. En 2010, la jueza Mariana Mota lo condenó a 30 años de penitenciaría y 15 de medidas de seguridad.
Hasta su muerte, Bordaberry insistió que no había tomado parte en estos crímenes.
Bordaberry falleció en julio de 2011, a los 83 años, debido a problemas respiratorio- pulmonares y fue enterrado sin honores de ningún tipo, en una ceremonia a la que asistieron únicamente sus familiares.
 
Cardoso; José Pedro (1903- 1997)
Miembro del partido Socialista y uno de los fundadores del Frente Amplio en 1971. Cardoso fue uno de los delegados de la izquierda que participaron en las conversaciones del Club Naval en 1984.
En 1984 fue electo senador para el período 1985- 1990, aunque renunció a su banca en 1986 por razones de salud. Posteriormente, ocupó la Presidencia del Partido Socialista, siendo un hombre sumamente respetado por amigos y adversarios.
 
Chiarino Ravenna; Dr. Juan Vicente (1901- 1989)
Chiarino, militante del partido católico Unión Cívica, ganó renombre en las Elecciones Internas de 1982. En 1983 participó en las conversaciones del Parque Hotel y en 1984 en el Club Naval. Hombre muy respetado y de gran prestigio entre civiles y militares debido a su capacidad de negociación, el presidente Sanguinetti le nombró Ministro de Defensa, cargo que desempeñó muy bien, enfrentando momentos de gran tensión. Chiarino dejó su cargo en 1987, por razones de salud, siendo reemplazado por el Gral. Hugo Medina.
Falleció a los 87 años de edad y hoy se le considera una figura clave en el retorno a la democracia.
 
Ciganda Barnech; Humberto Pío (1921- 2011)
En 1984, Ciganda participó en las conversaciones del Club Naval, representando a la Unión Cívica. Ese mismo año se postuló para senador, pero no fue electo.
En el 2008 participó del acuerdo que vinculó a la Unión Cívica con el Partido Nacional.
 
Demicheli Lizaso; Dr. Pedro Alberto (1896- 1980)
Abogado. Después de la muerte de Martín Echegoyen en 1974, Demicheli pasó a ocupar la Presidencia del Consejo de Estado. En junio de 197, fue nombrado Presidente de la República, en reemplazo de Juan María Bordaberry. Demicheli dictó los Actos Institucionales Nº 1 y 2, pero se negó a validar la proscripción de líderes políticos, por lo que fue destituido en septiembre de 1976 y reemplazado por Aparicio Méndez. Su presidencia duró 70 días.
Posteriormente, se alejó de la política activa.
 
Ferreira Aldunate; Wilson (1919- 1988)
Ferreira Aldunate fue uno de los mayores opositores al gobierno cívico- militar. Se exilió tras la disolución del Parlamento el 27 de junio de 1973. En 1976 salvó milagrosamente su vida, al producirse los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz. Exiliado en Londres y España, Ferreira Aldunate habló ante el Congreso estadounidense para solicitar el cese de la ayuda militar a los militares uruguayos.
Después de su regreso, encarcelamiento y liberación en 1984, Ferreira Aldunate anunció su apoyo al gobierno democráticamente electo de Julio Sanguinetti (gobernabilidad).
En febrero de 1985, Ferreira fue electo Presidente del Directorio del partido Nacional.
Cuando los militares desacataron la orden de concurrir a declarar por violaciones de los derechos humanos, Ferreira se opuso inicialmente a una amnistía, pero posteriormente propuso un proyecto que se tradujo en la Ley de Caducidad en diciembre de 1986. Esta defensa, sin embargo, significó la división del Partido Nacional y el deterioro de su salud. En esta época también protagonizó durísimos enfrentamientos con Líber Seregni.
En  julio de1987 sufrió una congestión pulmonar grave, de la que se recuperó, siguiendo posteriormente en actividad. 
Falleció a los 69 años de edad, víctima de cáncer.
 
Gallinal Héber; Alberto (1909- 1994).
Abogado y político nacionalista, fundador de la Unión Blanca democrática (UBD).
Gallinal se hallaba entre los políticos más afines al gobierno cívico militar. Durante el plebiscito de 1980, gallinal apoyó la papeleta del "Si". En las Elecciones Internas del año 1982, encabezó el sector "Libertad y Servicio", un grupo que se oponía al liderazgo de Wilson Ferreira, obteniendo escasa votación. En las Elecciones de 1984, apoyó la candidatura de Dardo Ortiz a la presidencia de la república.
Falleció luego de una larga enfermedad.
 
Méndez Manfredini; Dr. Aparicio (1904- 1988)
Abogado. Presidente de facto entre agosto de 1976 y septiembre de 1981. Desde su cargo, Méndez firmó los primeros Actos Institucionales, incluyendo aquellos que proscribieron a muchos líderes políticos.
Tras su retiro de la política activa, se dedicó a la actividad privada, viviendo de forma muy modesta con su esposa.
Falleció a los 83 años de edad, a causa de una larga enfermedad.
Durante su entierro, recibió honores de Ministro de Estado, por su desempeño como Ministro de Salud Pública durante el gobierno nacionalista, entre 1961 y 1964.
 
Pacheco Areco; Jorge (1920- 1998)
En 1980, Pacheco apoyó el Plebiscito de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Como consecuencia, en las Elecciones Internas de 1982 su sector político, la Unión Colorada y Batllista perdió su primacía ante el grupo de Batlle y Sanguinetti (Lista 15). En 1984 fue candidato presidencial por el Partido Colorado, siendo derrotado por Julio María Sanguinetti (183.801 votos contra 592.061). Posteriormente, Pacheco sería nombrado Embajador en Paraguay. En 1989, volvió a presentarse como candidato a la presidencia de la República, logrando un gran aumento de votantes (289.222 contra 291.944 de Jorge Batlle). En 1994, volvió a presentarse a la primera magistratura (51.936 votos contra 500.767 de Julio María Sanguinetti).
Falleció a los 78 años, a causa de una insuficiencia respiratoria.
 
Pacheco Seré, Dr. Álvaro (1935- 2006)
Abogado y político. Prosecretario de la Presidencia de Bordaberry entre 1972 y 1973 y luego Secretario de Bordaberry entre 1973 y 1976. Pacheco Seré, miembro de Hermandad Tradicionalista Carlos VII de orientación cristiana ultraortodoxa, tuvo gran influencia en el pensamiento político de Bordaberry, y fue el impulsor del proyecto de disolución de los Partidos políticos.
Al producirse la destitución de Bordaberry en 1976, Seré abandonó su cargo.
Falleció a causa de una enfermedad.
 
Partelli; Carlos (1910-1999)
Obispo de Montevideo desde 1966, durante la época de la sedición, Partelli defendía la coincidencia de los enfoques marxista y cristiano, en publicaciones como El Popular y Marcha. Mientras por un lado defendía a los sediciosos y asistía al velatorio de obreros comunistas, Partelli se negó a brindar apoyo humanitario a la familia del Banquero Pellegrini Giampietro o a asistir al velatorio de los militares asesinados el 14 de abril de 1972. En 1970 fue acusado de apoyar al comunismo y a la sedición. Cuando Dan Mitrione fue asesinado, Partelli se negó a asistir a una misa por su alma.
Su falta de imparcialidad ante tupamaros y militares le significó el rechazo del Gobierno de Bordaberry y de buena parte de los fieles.
En 1976 fue nombrado Arzobispo de Montevideo, cargo que dejó en 1985 a causa de su edad. Fue reemplazado por José Gottardi.
Partelli, que nunca fue nombrado Cardenal por el Papa, a causa de su apoyo a la Teología de la Liberación, falleció en 1999.
 
Pereyra; Carlos Julio (n. 1922)
Uno de los fundadores del Movimiento nacional de Rocha en 1964. Tras el golpe de Estado Pereyra, que se hallaba proscrito, formó parte del triunvirato que ejerció la Dirección clandestina del partido Nacional, entre 1976 y 1983. En 1978 sobrevivió al envío de vino envenenado que mató a Cecil Fontana de Héber.
Después de 1980 participó en conversaciones privadas con los militares. Sus esfuerzos por dialogar lo fueron separando de Wilson Ferreira, que se oponía a dicho diálogo.
Al producirse las elecciones en 1984, Carlos Julio Pereyra no sería candidato en lugar de Wilson Ferreira. Sí fue reelecto Senador.
En 1986 se opuso totalmente a la Ley de caducidad, lo que terminó de romper la relación entre el Movimiento de Rocha y Por la Patria.
Pereyra fue candidato presidencial de su sector en 1989 y en 1994: aunque no fue electo, resultó designado Senador. Lo mismo ocurrió en 1999.
En el año 2005, con 83 años de edad, se retiró de la política.
En septiembre de 2008 fue nombrado Presidente del Directorio del Partido Nacional, cargo que ocupó hasta el 2009.
 
Pivel Devoto; Prof. Juan Ernesto (1910- 1997)
Presidente del Directorio del Partido Nacional, entre 1982 y 1985. Después del regreso de la democracia, fue nombrado Presidente del CODICEN, cargo que desempeñó entre 1985 y 1990. En 1993 recibió el Gran Premio a la Labor Intelectual. En 1994, sufre una enfermedad que lo separa del trabajo historiográfico. Falleció a los 87 años, siendo recordado como gran historiador.
 
Pons Echeverry; Eduardo (1915- 1987)
Uno de los participantes en el debate de 1980 acerca del Proyecto Constitucional presentado por el gobierno cívico- militar.  En las elecciones internas participó con la lista ACG, pero obtuvo escasa votación. Luego, se retiró de la actividad política.
 
Rachetti; Víctor Óscar (1926- 2013)
Abogado y político del Partido Colorado. En 1969 accedió a la Intendencia de Montevideo, por renuncia de Glauco Segovia. En las elecciones nacionales de 1971 fue reelecto Intendente, ocupando ese cargo entre 1972 y 1983. Rachetti, cuya gestión personalista y eficiente es aún recordada, dejó un gran superávit en las arcas comunales, aunque con escasas inversiones. Renunció al cargo por diferencias con los jerarcas militares.
            Entre 1984 y 1996 fue Presidente del Directorio de Industrias Philips del Uruguay e integró el Directorio de Fábricas Nacionales de Cerveza y Maltería Oriental.
            En el año 2010 apoyó el movimiento Concertación Ciudadana, un grupo de votantes blancos y colorados opositores al Frente Amplio, entre los que se encontraban Carlos Maggi, Guillermo Stirling y Alberto Zumarán.
 
Sáenz de Zumarán Ortiz de Taranco; Alberto (n. 1940)
En 1984 se postuló a la Presidencia de la República por Por la Patria, no siendo electo. Entre 1985 y 1990 ocupó su banca de Senador. En 1988 volvió a ser candidato a la presidencia, pero su grupo fue derrotado por Luis Alberto Lacalle, que sí fue electo presidente. Zumarán fue nuevamente Senador entre 1990 y 1995. Posteriormente, fue perdiendo importancia en la actividad política.
Desde el año 2001 ocupó el cargo de miembro de la Comisión Administradora del Río de la Plata
 
Sanguinetti Coirolo; Dr. Julio María (n. 1936)
Secretario del Partido Colorado entre 1983 y 1985 y figura principal en las negociaciones del Club Naval, Sanguinetti fue electo Presidente de la República en noviembre de 1984, cargo que desempeñó hasta 1990. Durante este período fue sancionada (1986) y sometida a plebiscito (1989) la Ley de Caducidad. Sanguinetti se mantuvo como figura política hasta que en 1994 volvió a ser electo presidente de la República por segunda vez. En el año 2000, pasó la presidencia a Jorge Batlle. En el año 2004 fue reelecto Secretario del Partido Colorado. En las elecciones de 2004 fue electo senador, cargo que ocupó hasta el 2010, cuando terminó su actividad parlamentaria.
Desde entonces ha dirigido varios Seminarios sobre política de América Latina, y cultura en general. Ha escrito varias obras sobre arte e historia reciente.
 
Seregni; Líber (1916- 2004)
Detenido por segunda vez en 1976, Seregni permaneció encarcelado hasta marzo de 1984. Pese a ello, convocó a los frenteamplistas a votar en blanco en las internas de 1982, aunque con poco éxito. En 1984, estuvo de acuerdo con las negociaciones con los militares y apoyó el Pacto del Club Naval. No pudo ser candidato a Presidente en 1984.
En 1989 fue candidato presidencial por el Frente Amplio, pero fue derrotado por Luis Alberto Lacalle.
Seregni comenzó a chocar cada vez más con los tupamaros –que habían ingresado al Frente Amplio en 1989- y con la figura en ascenso de Tabaré Vázquez. También la discusión de la Ley de caducidad y de la Ley de balotaje –una ley siempre postulada por la izquierda, pero que cuando fue propuesta por los colorados los frenteamplistas se negaron a discutir- desgastaron seriamente su figura.. Finalmente, en 1996 renunció a la Presidencia del Frente Amplio. Ese mismo año fundó el Centro de estudios Estratégicos 1815.
En el año 2003 se retiró de la política activa y disolvió el Centro 1815, que no dio los frutos esperados.
Falleció en julio de 2004, olvidado excepto por sus amigos más cercanos, sin ser testigo de la victoria electoral del Frente Amplio.
 
Tarigo Vázquez; Dr. Enrique E. (1927- 2002)
Uno de los participantes en el debate televisivo de 1980 y defensor acérrimo del NO, desde las páginas del semanario Opinar, durante el plebiscito de ese mismo año, Tarigo es considerado una figura clave en el retorno a la democracia. Fue uno de los delegados partidarios durante las negociaciones del Club Naval. Electo Vicepresidente de la República en 1984. En las elecciones internas de 1989, se presentó como candidato del batllismo a la presidencia por el Partido Colorado, siendo derrotado por Jorge Batlle. Como consecuencia, Tarigo se alejó de la política, dedicándose a la docencia universitaria. Entre 1992 y 1993 fue director del diario El Día. Entre 1995 y 1999 se desempeñó como Embajador uruguayo en España, y al finalizar su período regresó al uruguay para dedicarse a la docencia.
Tarigo falleció a los 75 años, víctima de una enfermedad.
 
Vasconcellos; Dr. Amílcar (1915- 1999)
Vasconcellos jugó un papel importante en los sucesos de febrero de 1973.
Después de la disolución del Parlamento, fue proscrito en el año 1976. Entre 1976 y 1983 integró junto a Jorge Batlle y Raumar Jude el Triunvirato que dirigió el Partido Colorado en la clandestinidad. En las Elecciones de 1984, Vasconcellos respaldó a Julio María Sanguinetti y se postuló –en su Lista 315- al Senado y a la intendencia de Montevideo, aunque sin éxito.
En el año 1987 fue Miembro de la Delegación Uruguaya a la Asamblea General de la ONU.
En 1989 volvió a postularse a la intendencia por el sector liderado por Pacheco Areco.
 
Végh Villegas; Alejandro (1928- 2017)
Ingeniero, economista y Ministro de Economía y Finanzas en los períodos julio 1974- junio 1976 y diciembre 1983- febrero de 1985. Entre agosto de 1976 y noviembre de 1979 fue miembro del Consejo de Estado y luego Embajador uruguayo en los Estados Unidos entre 1982 y 1983. No apoyó el plan militar de reforma constitucional de 1980.
Végh se opuso al plan político de Bordaberry para eliminar los partidos políticos, y mantuvo contactos con líderes proscritos colorados y blancos.
Tras el final del período militar, fue consultor de temas económicos de varias empresas, el BID, la OEA y la CEPAL. En el período 1990- 1992 fue Director Titular del Fondo Monetario Internacional.
Aunque era de raíces coloradas (Lista 15), en el año 2009 Vegh Villegas apoyó la candidatura a la presidencia de Luis Alberto Lacalle.
 
Young Casaravilla; Juan Guillermo (1942- 2006)
Young, miembro histórico del PDC, participó en las conversaciones del Club Naval, en representación del Frente Amplio. Sin embargo, tuvo poco protagonismo político en los años siguientes.
Durante el primer gobierno de Julio Sanguinetti fue Director del Banco de la república. Más tarde, ocupó la dirección de Industria del Ministerio de Industria y Energía. En el 2004, fue candidato a la Intendencia de Montevideo por el Nuevo Espacio, pero no resultó electo.
Posteriormente, integró el directorio del Banco de Seguros en representación del Partido Independiente.
Falleció a los 64 años, víctima de una crisis respiratoria agravada por un ataque cardíaco.
 
Militares
 
Aguerrondo; General Mario Óscar (1910- 1977)
Militar nacionalista y anticomunista, fundador de la Logia de los Tenientes de Artigas en 1964. En 1967 pasó a retiro.
Aguerrondo militó en el Partido Nacional y fue candidato presidencial en 1971 aunque se retiró de la  política partidaria en julio de 1974. Entre 1972 y 1977 presidió el Centro Militar, así como la Comisión que dirigió la construcción de la represa de Palmar.
En 1975 dirigió la Comisión del Centro Militar que propuso la repatriación de los restos de Lorenzo Latorre.
Se le considera el ideólogo de la lucha contra el comunismo.
 
Álvarez Armelino; Tte. General Gregorio Conrado (1925- 2016).
Presidente de facto hasta el 12 de febrero de 1985.
Después de su dimisión, Álvarez –ya retirado- se llamó a silencio, aunque mantuvo duros enfrentamientos con Wilson Ferreira hasta la muerte de este.
El 17 de diciembre del año 2007, anulada la Ley de Caducidad por el gobierno del tupamaro José Mujica, Álvarez fue procesado por múltiples delitos de desaparición forzada. Sometido inicialmente a prisión preventiva, más tarde sería encarcelado en la nueva cárcel de Domingo Arena.
El 22 de octubre de 2009, fue condenado por el homicidio de 37 personas durante su etapa de Comandante del Ejército.
A mediados del año 2015, Álvarez sufrió un accidente cerebro- vascular y parálisis, por lo que debió ser internado. Falleció en diciembre de 2016, a la edad de 91 años.
 
Bolentini; Coronel Néstor J. (1923- 1984)
Ministro del Interior entre 1973 y 1974. A partir de 1981 formó parte del Consejo de Estado. Ministro de Trabajo entre 1983 y 1984,
Participó en el debate con los Dres. Enrique Tarigo y Pons Echeverry.
 Uno de los propulsores del Partido del Proceso, fundó finalmente el partido Unión Patriótica, que tuvo corta vida.
Bolentini falleció imprevistamente poco antes de las elecciones de 1984, a los 61 años de edad.
 
Castiglioni Herrera; Inspector General Víctor O. (1922- 2000)
Jerarca policial. En 1970 fue puesto a cargo de la Dirección de Investigaciones. Al año siguiente, es nombrado Director Nacional de la recién creada Dirección Nacional de Información e Inteligencia, encargada de la lucha contra la sedición tupamara. En 1973 fue ascendido a Inspector Principal y en 1976 a Inspector general. Durante todo el período del gobierno cívico militar, la DNII, liderada por Castiglioni, se mantuvo activa contra la infiltración y las actividades clandestinas del PCU. En 1982 pasó a la Secretaría del Ministerio del Interior.
Se retiró en octubre de 1985. 
 
Chiappe Posse, Teniente General Hugo  (1920-1996)
Militar de arma de Artillería. En febrero de 1970 alcanzó el grado de General. Fue Jefe de la RM3 entre 1971 y 1973. En febrero de 1973, por ser el general más antiguo, se convirtió en Comandante en Jefe del Ejército en Operaciones, tras la insubordinación de la FFAA En junio de 1973, tomó parte del Golpe de estado.
En 1974, al surgir diferencias con el Presidente Bordaberry, algunos mandos lo propusieron a Chiappe para hacerse cargo de la presidencia, pero tal designación fue resistida, para evitar una concentración de poder político y militar en una misma persona. El 23 de mayo de 1974, en una crisis de mando, Chiappe Posse pasó a retiró y fue sustituido por el General Julio C. Vadora como Comandante en Jefe.
 
Cristi ; General Esteban (1917-1991).
Militar del arma de caballería, Cristi  ascendió a General en 1971. Fue jefe de la Región Militar II (San José) entre 1971 y 1972 y de la Región Militar I (Montevideo) entre 1972 y 1977.Cristi fue una figura muy importante en febrero y junio de 1973, y fue uno de los mandos que ingersó al Palacio Legislativo el 27 de junio de 1973. En abril de 1974 fue uno de los integrantes del Tribunal Especial de Honor que juzgó y condenó a Líber Seregni.
Ese mismo año, Cristi fue Presidente de la Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario (CNHS), para el festo de los hechos históricos de 1825.
En 1975, Cristi, al mando de la RM1, dirigió el comienzo de la Operación Morgan contra el PCU.
Era nacionalista y anticomunista y cofundador de la Logia de los Tenientes de Artigas. Todos lo reconocen como un hombro de línea dura, pero íntegro, un militar profesional, sin ambiciones políticas.
Pasó a retiro en 1977, al cumplir los 60 años de edad.
 
Francese; General Antonio (1899- 1979).
            Francese es considerado uno de los detonantes de la Crisis de Febrero de 1973. Habiendo alcanzado el grado de Inspector General en 1958, ya estaba retirado cuando el Presidente Óscar Gestido lo nombró en 1967 Ministro de Defensa Nacional, cargo en el que continuó durante la gestión de Jorge pacheco Areco, hasta 1970. Desde su cargo, se resistió al involucramiento de las FFAA en la lucha antisubversiva, algo que le reprocharían los mandos en febrero de 1973, y que Pacheco sólo admitió después de la fuga de más de 100 tupamaros de la cárcel de Punta carretas en septiembre de 1971.
                El 8 de febrero de 1973, en un intento vano por defender las Instituciones, el Presidente Juan María Bordaberry lo convocó nuevamente para hacerse cargo del Ministerio de Defensa Nacional. Las FFAA desconocieron su autoridad, argumentando que  que "no van a retrotraerse “a la superada época de ser el brazo armado de intereses económicos y/o políticos”   (http://www.correodelosviernes.com.uy/Febrero-Amargo.asp).  Francese renunció a su cargo el 13 de febrero.
            Cuando Francese se presentó ante Bordaberry, le dijo: «Sr. Presidente, usted tiene el apoyo de su esposa y de sus ocho hijos. Yo sólo tengo este librito (mostrando la Constitución de la República); después, no tengo nada...»  (https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Francese).

Linares Brum; General Hugo (1921- 2008)
Ascendió a General en 1975. Ministro del Interior en dos períodos: febrero 1974 a marzo de 1979 y junio de 1983 a febrero de 1984, es considerado uno de los militares de la línea dura.
 
Medina Ferrer; Tte. Gral. Hugo Martín (1929- 1998)
Comandante en Jefe del Ejército desde junio de 1984 y miembro de la Logia de los tenientes de Artigas. Fue uno de los representantes militares durante las negociaciones del Club Naval. Durante la crisis que se desató en 1986, como consecuencia de las citaciones judiciales a militares para responder sobre violaciones de los derechos humanos, Medina guardó las citaciones en su caja fuerte y se negó a darles trámite, lo que llevó a la redacción de la Ley de Caducidad en diciembre de ese mismo año.
Se retiró del Ejército en 1987.
En noviembre de 1987, y ya en democracia, Medina fue designado Ministro de Defensa Nacional, cargo que ocupó hasta 1990.
Medina falleció en Montevideo, a la edad de 68 años, como consecuencia de un ataque cardíaco.
 
Paulós; General Iván S. (1926-2015)
Uno de los fundadores de la Logia de los Tenientes de Artigas. En abril de 1973 se integró al Directorio de AFE. Participó en los sucesos que condujeron al Golpe de Estado. Presidente de AFE entre 1977 y 1978.  Jefe del Servicio de Información y Defensa entre 1979 y 1981 y Director del Instituto Militar de Estudios Superiores hasta 1981. Se le considera uno de los militares de línea dura.
Pasó a retiro en 1981, por discrepar con la designación de Gregorio Álvarez como Presidente de la República.
Entre 1985 y 1991 ocupó varias veces la presidencia del Centro Militar. Desde las páginas de la revista "El Soldado" rechazó toda revisión del período 1973- 1985.
Se mantuvo en actividad política hasta poco antes de su muerte.
 
Rapela Santamaría; Gral. Julio César (1926- 2004)
Participó en las negociaciones del Parque Hotel, pero no en las del Club Naval.
Se retiró del Ejército en febrero de 1984. Dos semanas después, asumió como Ministro del Interior, cargo que ocupó hasta el final del gobierno militar.
Falleció a los 78 años, a causa de una grave enfermedad.
 
Silva Ledesma Más; Teniente Coronel Federico (¿?- 2008).
Abogado y Presidente del Supremo Tribunal Militar entre octubre de 1974 y marzo de 1985, período en el que fueron procesados 4933 detenidos por subversión.
 
Vadora Rozier, Teniente General Julio César (1921-2005)
Vadora, militar del arma de Infantería, ascendió a General en febrero de 1970. Entre 1971 y 1974 fue Jefe de la Región Militar 4. Intervino en los hechos de febrero y junio de 1973. En mayo de 1974, sustituyó a Chiappe Posse como Comandante en Jefe del Ejército, cargo que ocupó hasta 1978, cuando pasó a retiro. Posteriormente, fue Agregado Militar en los Estados Unidos y Embajador en Paraguay. Tras la muerte del general Aguerrondo en 1977, Vadora pasó a presidir la Logia de los Tenientes de Artigas.
Aunque aspiraba a la presidencia de la república en 1980, Gregorio Álvarez fue electo para el cargo.
Aunque fue acusado por violaciones de los derechos humanos, y se solicitó su extradición a la Argentina, Vadora nunca fue juzgado por cargo alguno.
Falleció a los 84 años, siendo enterrado con honores de Teniente General.
 
Zubía; General Eduardo (1917-1998)
Perteneciente al arma de Caballería, Zubía ascendió al grado de General en 1972. Entre 1972 y 1977 fue Jefe de la Región Militar II, desde la cual participó en los hechos de febrero y junio de 1973. Su hermano Rodolfo H. Zubía también alcanzó el grado de General en febrero de 1973. Ambos eran miembros de los Tenientes de Artigas.
Se retiró en 1977.
 
Zubía; General Rodolfo H.
General en febrero de 1973, fue Jefe de Policía y Jefe de la región Militar III. En 1975 tomó parte en los Tribunales de Honor que juzgaron a los militares acusados de traición contra el Ejército.
 
Otros

MLN- Tupamaros
Los dirigentes tupamaros no jugaron ningún papel durante el gobierno cívico- militar.
Pese a que se repite actualmente que el MLN surgió para combatir el Golpe de Estado, la organización militar del movimiento sedicioso había sido destruida en 1972, pese a lo cual siguieron operando pequeños grupos en la clandestinidad y en el exilio, hasta que en 1974 los mandos más altos que se hallaban en libertad decidieron abandonar la lucha armada. Además, como lo escribieron sus propios creadores en sus Documentos, el MLN surgió para tomar el poder e imponer un régimen de tipo castrista, no para defender un régimen democrático.
Grupos de dirigentes tupamaros -conocidos como "los rehenes"- permanecerían encarcelados en muy duras condiciones dentro de unidades militares, hasta ser transferidos al EMR 1 Libertad en 1984.Otros miembros del MLN (cerca de 2870) cumplieron largas sentencias en prisión, hasta su liberación definitiva en marzo de 1985, tras la votación de una Ley de Amnistía.
Poco después del regreso de la democracia, el líder histórico del MLN, Raúl Sendic, anunció que el movimiento se uniría al juego político legal.
En 1989 el MLN fue admitido dentro del Frente Amplio -aunque con algunas discrepancias- para formar dentro del mismo el Movimiento de Participación Popular (MPP) y más tarde el Espacio 609. En el año 2004, el Espacio 609 se transformó en el sector más votado dentro del Frente Amplio y varios de sus miembros pasaron a ocupar cargos de relevancia en el gobierno. En el año 2009, el candidato tupamaro José Mujica Cordano fue electo Presidente de la República, ocupando ese puesto en el período 2010- 2015.    
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#84
Logros del Gobierno Cívico- Militar, según sus protagonistas.
 (1973- 1985)
Anexo 2.
 

1973 Noviembre “Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo” suscrito con la República Argentina y aprobado por ley en el año 1974, permite incorporar al territorio Nacional algo más de 125.057 km2 de mar


1973 Noviembre. Se inaugura el Aeropuerto internacional de Artigas
 
1974 Creación de ANTEL


1974 Se reacondiciona totalmente el Aeródromo “Ángel S. Adami” para operaciones diurnas y nocturnas


1975 Culminan obras en el Aeropuerto Internacional de Carrasco que posibilitan la operación de aeronaves de gran porte como Boeing 747 y DC101975 Se inaugura el Aeropuerto departamental de Maldonado y una nueva aeroestación. Reacondicionamiento total del aeródromo de Laguna del Sauce.


1975 Aeropuerto de Salto, se amplió la pista y se construyó una nueva aeroestación.


1975 Aeropuertos en Melo y Rivera, se construyeron.


1975 Aeropuerto en Paysandú se mejoró y en 1977 la pista fue reacondicionada y ensanchada.


1975 Museo de Arte Precolombino y Colonial (Montevideo)


1975 Puente Paysandú – Colón


1976 Puente Fray Bentos - Puerto Unzué


1976 Refacción total del edificio del Cabildo de Montevideo


1977 Aeropuerto de Alternativa de Santa Bernardina, Durazno


1977 Mausoleo al Gral. José Artigas en la Plaza Independencia de Montevideo
 
1977 Creación de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica


1977 Ley Nacional de Electricidad1978 Auditorio Municipal de Artigas


1978 Se crea el Grupo Aero-Fotográfico, que realiza relevamientos aerofotogramétricos de gran precisión óptica y geométrica


1979 Se inaugura el servicio de Guardería Infantil para funcionarios de UTE


1979 Represa Hidroeléctrica de Salto Grande, la obra de ingeniería civil más importante que existe en nuestro país
Carretera y vía férrea sobre la Represa de Salto Grande


1980 Inauguración del Complejo Deportivo en Melo


1980 Hospital Policial de Montevideo


1981 Represa de Palmar


1977-1982 En 5 años, el BHU entregó 93.000 soluciones habitacionales


1984 UCUDAL, se le concede rango universitario

Rutas reconstruidas


Ruta 8

Ruta 5
Ruta 3
Ruta 18 uniendo Treinta y Tres con Río Branco
Reconstrucción a nuevo de las Rutas Nacionales N° 2 y 21 y parte de la Ruta 14
Accesos a Montevideo rutas 5 y 1 (inaugurados por Sanguinetti pero construidos por la dictadura)


Edificio "Libertad"


Boya Petrolera José Ignacio, terminal petrolera y oleoducto hasta Montevideo


Sexta Unidad Termoeléctrica de la Central “Batlle”
 
Doble vía Avenida Italia, incluyendo entubamiento del Arroyo Malvín-


Sede central Banco Hipotecario-


Edificio del BROU “19 de Junio” (Av. 18 de Julio entre Minas y Magallanes)-


Edificio exANTEL (Actual DGI) Colonia y Fernández Crespo-


Edificio BPS en Colonia y Arenal Grande-


Sede del BCU-


118 locales escolares-


48 liceos-


57 establecimientos para Enseñanza Superior y Universidad del Trabajo-
Reestructura completa del puerto de La Paloma, e incorporación de todos los servicios esenciales -


Construcción de la Estación Terrestre de Manga con 60 canales internacionales


Implantación del sistema de microondas en todo el país-


Se inauguraron: 31 Comisarías, 16 Sub-Comisarías, 30 Destacamentos Policiales, 9 Destacamentos de Bomberos, 2 Destacamentos de Policía Caminera y 26 Quioscos Policiales -
 
Se adquirió y refaccionó:
- Sede de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
- Sede de la Dirección Nacional de Policía Caminera.
- Sede de la Dirección Nacional de Migración.
- Sede de la Dirección Nacional de Asistencia Social Policial.
- Sede de la Dirección Nacional de Identificación Civil.
- Sede de la Intendencia General de Policía.
- Escuela Policial de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Policía.
- Renovación de la Central Hidroeléctrica “Dr. Gabriel Terra”
- Finalización del cerramiento y ampliación del Anillo Colector de Montevideo, obra que permitió abastecer a la Montevideo con energía térmica de la Central Batlle o hidráulica de las Centrales Terra, Baygorria y Salto Grande)
- Instalación de más de 4.000 sub- estaciones eléctricas en todo el territorio- Reconstrucción y funcionamiento de la destilería de Rosario- Ampliación de la fábrica de cemento portland de Paysandú- Rambla de Circunvalación de Punta del Este- Ruta Panorámica de Punta Ballena- Campus de Maldonado- Centro Deportivo Municipal de San Carlos- Parque del Cerro Pan de Azúcar- Parque del Jagûel- Terminal de Ómnibus de Maldonado- Puente sobre Br. Artigas en la Av. Sarmiento en Montevideo- Construcción del Estadio “El Charrúa” en el Parque Gral. Rivera- Al balneario “Las Cañas”, se le proveyó de los servicios de agua potable, energía eléctrica y teléfono, realizándose toda la caminería asfaltada- Zoológico y Jardín Botánico en la intersección de Rutas 5 y 26, Tacuarembó- Nueva Biblioteca municipal y construcción de 400 kilómetros de nuevos caminos en Treinta y Tres- En Canelones se adquieren edificios para sede de las Juntas Locales de: La Paz, Sauce, Migues, Tala, San Ramón, Santa Rosa, San Antonio, Joaquín Suárez y Paso Carrasco. En Atlántida para la Oficina de Administración del Área Balneario y en la capital departamental para la Escuela Municipal de Artes y Oficios, Casa de la Cultura y Junta de Vecinos. Se construyeron los edificios para sede de las Juntas Locales de Soca, San Bautista y Pando- 5.247 kilómetros de carreteras y 38 puentes



1) Aparte de las mejoras en las FFAA y de la Administración del estado, postergadas como siempre, podemos asegurar que ningún Militar se hizo millonario mientras duró el proceso Militar . 
2) “Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo” (19-Nov-1973) 
3) Compra de Locomotoras, re inserción de otras en estado calamitoso.
4) Capitalización del ente en mas de 25 millones de dólares.
5) Construcción del nuevo ramal Estación Queguay y cantera caliza ANCA
6) Mejoramiento de 111 Km entre Paysandú y Salto.
7) Construcción del Ramal “El Precursor” de Salto a la Represa. 12 Km.
8 ) Construcción de dos puentes de hormigón. Aº San Antonio, Grande y Chico.
9) Establecimiento de varios servicios inexistentes hasta el momento.

ANCAP


1) Luego de absorbidos 10 millones de dólares de deuda, hubo una utilidad de 161,000,000 de dólares. En 1974.
2) Construcción de la Destilería de Rosario.
3) Ampliación de Planta de distribución de La Tablada.
4) Ampliación de la Fábrica de Pórtland de Paysandú, 
5) Se construyeron los buques ANCAP VII y ANCAP VIII 
6) Se adquirió en Japón el Buque – tanque petrolero ANCAP IX.
7) Capacitación de 4,000 funcionarios con 24,000 horas-curso.
8 ) La remodelación y reacondicionamiento de la Refinería de la Teja,
9) Construcción de Complejo Terminal del Este en José Ignacio, con la Boya Petrolera 
10) Aumento de producción de plantas de Portland de Minas y Paysandú.

ANTEL


1) Creación de ANTEL, con inversiones de 45 millones de dólares desde 1972 a 1981.
2) Modernización y ampliación de Central Ciudad Vieja.
3) Implantación de Telesección Nacional e Internacional.
4) Implantación del sistema de Micro-Onda en todo el País.
5) Construcción de la Estación Terrestre Standard B en Manga con 60 canales internacionales 
6) Se puso en servicio una central automática internacional, para comunicación directa. 
7) Se instaló una central electrónica de télex, que cubre toda la República 
8 ) telegrafía, su perfeccionamiento ha permitido duplicar los mensajes a partir de 1977. 
9) Se implantó un sistema de microondas que sirve a todas las ciudades del país

BANCO DE ORGANOS Y TEJIDOS


Se crea este importante organismo, que se inaugura en Noviembre de 1978.

BANCO DELA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY


1) Se abrieron 10 sucursales en Montevideo y 4 en el Interior, extendiéndose la Red Bancaria.
2. Su Patrimonio en 1974 era de U$S 3,400,000.- en 1983, se llegó a U$S 803:159,008.-


DINASA (Dirección de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica)

1) Creada el 28 de diciembre de 1977 y absorbiendo a la antigua DIGAN.
2) El 8 de Noviembre de 1973 se inauguró el Aeropuerto internacional de Artigas, totalmente reacondicionado.
3) El 20 de Noviembre de 1974 se reacondicionó totalmente el Aeródromo “Ángel S. Adami” para operaciones diurnas y nocturnas. 
4) El 19 de Febrero de 1975 se inauguró el Aeropuerto departamental de Maldonado 
5) En Salto se amplió la pista del aeropuerto existente, 
6) En Melo y Rivera se construyeron aeropuertos acordes a las necesidades. 
7) El 27 de Abril de 1977 se inauguró la pista del aeropuerto “Santa Bernardina” del departamento de Durazno 
8 ) Durante el período 1973 – 1980 se puso especial empeño en mejorar el Aeropuerto internacional de Carrasco 
9) El 18 de agosto de 1978, se creó el Grupo Fotográfico, que con la más alta capacitación técnica, 
10) En 1977 y 1979 se realizaron dos relevamientos de la Represa de Salto Grande, confeccionándose un mosaico de 60 m2, al igual que Baygorria y Palmar, Puerto de Montevideo y bañados de Carrasco.

DIRECCION NACIONAL DE METEREOLOGIA


1) Actualización y mejoras. Creación de Escuela de Meteorología. Se otorgaron 329 diplomas y 97 Becas

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS


1) Donde se le salvó la vida al tupamaro Raúl Sendic, a pesar de que éste mato a una serie de Militares.
2) Se realizaron importantes obras edilicias y se dotó de importantes equipos médicos que lo convirtieron en uno de los Hospitales más importantes de América del Sur.

INAPE


1) El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscrito con la República Argentina y aprobado por ley en el año 1974, ha incorporado al territorio Nacional algo más de 125.057 km2 de mar. Se conquistaron las 7 millas marinas.

MINISTERIO DEL INTERIOR


1) Creación del COMCAR.
2) Construcción del nuevo edificio para la “Escuela Nacional de Policía” llamada “Juan Carlos Gómez Folle”.- 
3) Escuela Nacional De Policia, con alojamiento para 400 Cadetes.
4) panteones policiales y colonia de vacaciones 
5) comisarias, sub comisarias, destacamento, adquisiciones, reparaciones y acción cívica 
6) En el período 1973 - 1981 se inauguraron:
- Comisarías 31 – Sub Comisarías 16 – Destacamentos Policiales 30 – Destacamentos de 
7) Bomberos 9 – Destacamentos Policía Caminera 1 – Quioscos Policiales 26. 
8 ) comisarias, sub comisarias, destacamentos, adquisiciones,

REPARACIONES Y ACCION CIVICA 


Y se adquirió y refaccionó: 
• - Sede de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. 
• - Sede de la Dirección Nacional de Policía Caminera. 
• - Sede de la Dirección Nacional de Migración. 
• - Sede de la Dirección Nacional de Asistencia Social Policial. 
• - Sede de la Dirección Nacional de Identificación Civil. 
• - Sede de la Intendencia General de Policía.
• - Escuela Policial de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Policía. 
La Dirección Nacional de Migración renovó locales en Aceguá, Rivera, Colonia y Puerto de Montevideo.
En el período se registra, dentro de las actividades más importantes de acción cívica a las siguientes: 
• - Cooperación en la refacción de 1211 locales escolares. 
• - Traslado en vehículos policiales, de 146.548 enfermos. 
• - Atención en 213 alumbramientos ocurridos en vehículos o locales policiales. 
• - Cooperación en 124.376 oportunidades con diferentes organismos del Estado. 
• - Otras 717 áreas de acción cívica, como actuación de Bandas de Música Policiales, Plantel de Perros, conjuntos folklóricos, obsequios de bustos del Gral.
Artigas, creación de bibliotecas, colaboración con hogares de niños y ancianos, etc. -

VIVIENDAS PARA OFICIALES SUPERIORES 


Por Ley N° 14.131 del 24 de Marzo de 1977, se dispuso que los señores Oficiales Superiores de la Policía, tendrían destino nacional.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS 


1) Ministerio de Transporte y Obras Públicas tuvo una destacada actividad, que se materializa en obras viales que totalizan 5.247 kilómetros de carreteras y 38 puentes, con un total de 7.395 metros. 
2) El puerto de La Paloma fue llevado de su condición artesanal a la de un activo complejo portuario pesquero, con muelle de dos niveles de 150 m., un muro de atraque de 300 m. de largo y 20 m. de anchura, una superficie pavimentada de 5800 m2 e instalaciones completas de agua potable, energía eléctrica, combustible e iluminación 
3) Accesos a Montevideo resolvieron el acceso vial terrestre a la ciudad y al puerto de Montevideo, del transporte proveniente de Rutas 1 y 5 y sus áreas de influencia, evitando el congestionamiento de otras épocas. 
4) Se restauró completamente R. 8 y en coordinación con el “Grupo para el Desarrollo de Tacuarembó – Rivera” se hicieron o mejoraron 500 Km. de caminos de penetración.
5) Durante el período, se construyeron: 118 locales escolares poniendo fin a la escuela – rancho, 48 liceos y 57 establecimientos para Enseñanza Superior y Universidad del Trabajo. Para el servicio de Salud Pública, se construyeron o mejoraron 70 recintos asistenciales y para variados fines se erigieron 180 obras más. 
6) En relación al transporte marítimo, una vez aprobada la ley de Marina Mercante, se incorporaron a nuestra bandera 7 barcos de ultramar y 4 de cabotaje entre los que se incluyen 2 aliscafos.

BE.CON


1) Como consecuencia de la formación del embalse de 783 km2 que alimenta a la Represa de Salto Grande, sus aguas invadieron extensas áreas urbanas de las poblaciones de Belén de 2200 habitantes y de Constitución con 3.300. Desde 1977 se creó un equipo que se denominó BE.CON con la finalidad de proporcionar viviendas a las familias afectadas consistentes en 165 en Belén y 468 en Constitución, respetándose la voluntad de radicación de sus habitantes. Complementando estas obras se construyeron también calles, muelles y atracaderos, locales adecuados para escuelas, policlínicas, liceos, UTE, ANTEL, OSE, Correo, Policía, Saneamiento, etc., ocupando mano de obra local.

PUENTES: Paysandú – Colón y Fray Bentos – Puerto Unzué 


1) La integración americana, particularmente la del Cono Sur, tuvo un impulso vital, con la construcción de estos dos puentes que unen a Uruguay y Argentina, lo que ha permitido dinamizar la corriente comercial, turística y social entre ambos países y por extensión a todo el cono sur de América.

REPRESA DE SALTO GRANDE
El 21 de junio de 1979 hace ya 23 años comenzó a generar la represa hidroeléctrica de Salto Grande, que sigue siendo por lejos nuestra principal fuente de energía y la obra de ingeniería civil más importante que existe en nuestro país.

REPRESA DE PALMAR
1) En el período del proceso cívico- militar se decidió la construcción de la Represa de Palmar. La obra comenzó el 9 de junio de 1977. Comenzó a generar energía con una de sus turbinas, en diciembre de 1981 y funcionó a pleno con sus tres turbinas en agosto de 1982. Es la 3er. represa sobre el Río Negro, situada entre los departamentos de Río Negro y Soriano y a unos 300 km. de Montevideo.

EX-CASA DE GOBIERNO – EDIFICIO “LIBERTAD” 
Concebido originalmente como sede del Ministerio de Defensa Nacional. En abril de 1980 se dispuso la creación de una Comisión Interministerial, encargada de vertebrar los planos y trámites, para la erección de esta magnífica obra.

PLAZA DE LA BANDERA
1) El 15 de Diciembre de 1978, la Patria toda festejaba la inauguración del Monumento a la Bandera, en la Plaza de la Nacionalidad Oriental, en Bulevar Artigas y 8 de Octubre, muy cercano al lugar que fuera sede, en el año 1813, del Congreso Oriental de Tres Cruces, donde se proclamaran las famosas Instrucciones, que sintetizan el Ideario Artiguista.

OBRAS ENERGETICAS EN EL DECENIO 1973 – 1983 
• - Represa y Central Hidroeléctrica de Salto Grande. 
• - Represa y Central Hidroeléctrica de Palmar 
• - Gasoducto del Este 
• - Boya Petrolera 
• - Terminal Petrolero del Este “José Ignacio” 
• - Sexta Unidad Termoeléctrica de la Central “Batlle” 
• - Renovación de la Central Hidroeléctrica “Dr. Gabriel Terra” 
• - Producción de energía en el sistema Hidroeléctrico Central “9 de Febrero de 1973”. 
• - Terminación de la Estación Rocha 
• - Finalización del cerramiento y ampliación del sistema Colector de Montevideo. (Esta obra 
permitió abastecer a la Capital de la República con energía térmica de la Central Batlle o 
hidráulica de las Centrales Terra, Baygorria y Salto Grande). 
• - Plan de electrificación rural, cubriendo casi el 90% del país. (Ahora el índice de 
electrificación rural más alto de América del Sur). 
• - Plan de sustitución de cables subterráneos. 
• - Instalación de sub- estaciones eléctricas en todo el territorio (más de 4.000 en una 
década, lo que significó la casi duplicación de las existentes en 1973). 
• - Reconstrucción y funcionamiento de la destilería de Rosario. 
• - Ampliación de la fábrica de portland de Paysandú. 
• - Construcción de los buques petroleros ANCAP VII y ANCAP VIII. 
• - Adquisición del buque petrolero ANCAP IX

AGUA 


El suministro de agua potable a las poblaciones, es uno de los grandes problemas mundiales aún no resueltos por la humanidad, estando íntimamente relacionado con la calidad de vida y con la vida misma.
Actualmente nuestro país se destaca por ser el único de América Latina que alcanza el logro de atender a poblaciones menores de 500 habitantes, con servicios de agua potable, lo que se ha logrado a partir del año 1981. 
Costo: Por encima de los U$S 46,000,000.-

PLUNA 


Como consecuencia de un exitoso programa de recuperación iniciado en 1973, presentó al final del proceso 1973 – 1985, signos estables de un sólido desarrollo.
En 1976 se incorporan 3 Vicker Viscount adquiridos con recursos propios del ente, con los que se amplían los servicios y se reanuda a Porto Alegre. 
En 1978 se adquirió 2 aviones Boeing 727 de 114 asientos lo que posibilitó servicios diarios a San Pablo y Río de Janeiro.
En 1979 se cumplen servicios en “pool” con “Aerolíneas Argentinas” en modalidad de puente aéreo Montevideo –Buenos aires, que en 1980 pasan a efectuarse únicamente con aviones jet. 
Estos logros, que se suman al servicio de rampa a las compañías aéreas que operaban en Carrasco, fueron jalones trascendentes en el proceso de reconstrucción.
Cuando la administración militar se hizo cargo en abril de 1973 había un pasivo de 12:000.000 U$S. En 1981 ya existía superávit y se abonaban puntualmente todas las obligaciones financieras. Dentro de la severa política de austeridad establecida, se redujo el personal excendentario abatiéndose en un 45%, los que fueron redistribuidos en otros organismos.

PUERTO DE MONTEVIDEO 


Adelantándonos a la conclusión final, que de este trabajo podrá deducirse, comprobamos que se ha conseguido erradicar el concepto de que el Puerto de Montevideo, por su lentitud, ineficacia y costos sea un “Puerto Sucio”, transformándolo progresivamente en “Puerto Limpio”, como se le reconoce actualmente en el lenguaje universal portuario. 
El Programa de Reacondicionamiento del Puerto de Montevideo, que se fue, cumpliendo de acuerdo a las etapas previstas, lo hizo posible. Fue así que de profundidades que en 1973 no alcanzaban a los 8m, el importante dragado realizado, los llevó a 10 m, posibilitando el arribo de buques de mayor calado, que de 694 en 1974, pasó a 1000 en 1980, lo que significa un aumento del 41%. El tráfico de contenedores ha evolucionado de 300 en 1975 a 8.052 en 1980, lo que refleja claramente la importante evolución favorable. 


El programa de Reacondicionamiento del Puerto de Montevideo comprende los siguientes proyectos: 
1.- Terminal de contenedores 
Comprendió la construcción de una Explanada de unas 7 há, reestructuración del Muelle de Escala para permitir instalar los equipos especiales para carga y descarga, así como todas las obras necesarias para atender todos los servicios que los buques demanden. Esta obra quedó terminada en 1983.
2.- Muelle Pesquero 
La realización de este proyecto que comenzó en Julio de 1977 consistió en la construcción en la zona de cabotaje de 320 m de muro de muelle, para pesqueros de hasta m4,50 de calado y de 14.000 m2 ganados al mar. Contará además, con todos los servicios de agua potable, combustible, energía eléctrica, teléfonos, evacuación de aguas residuales, integración con el Depósito 23 y una fábrica de hielo. Esta obra quedó terminada en 1982.
3.- Complejo Frigorífico 
En el emplazamiento del ex hangar 11 y zonas adyacentes, se construyó el Depósito 11 y sala de máquinas. La primera etapa, comprendió un volumen de cámaras de 26.000 m3 y la segunda de 45.000 m3 con las cuales se mantienen productos cárnicos a temperaturas de unos 30° bajo cero, con elementos automáticos y túnel de congelación. Con esta obra se han satisfecho las necesidades portuarias de productos refrigerados. Fue finalizada en 1983.
4.- Mejoramiento de profundidades
Los logros en profundidades anteriormente logrados supuso la sustitución del obsoleto material existente, para lo cual se adquirió una Draga a succión, con cántaras de aproximadamente 3.000 m3 de capacidad, una draga de grapos de 6 m3 de capacidad, tres barcazas para el transporte del material dragado de unos 600 m3 cada una y un remolcador de apoyo de una potencia del orden de 700 HP. 
5.- Mejoras operativas
Es el conjunto de obras, equipos e instalaciones, destinadas a producir sensibles mejoras en 
las operaciones de carga, descarga, transporte y almacenaje de mercaderías. Entre las obras se destaca, el refuerzo de los muelles (1100 m) para poder soportar los equipos de mayor peso, la construcción de nuevos depósitos, pavimentos y vías férreas. Los equipos de mayor significación son una grúa flotante de 200 ts,42 grúas eléctricas, 12 guinches de autopropulsión de 6 a 80 toneladas, 60 carritos elevadores entre 2 y 25 toneladas. 
6.- Equipo de Remolcadores
Se adquirió un remolcador de 4.000 HP para operar en océano atendiendo buques de gran 
porte, salvataje, lucha contra el fuego, etc. y otro de 2.400 HP para operar en dársena, antepuerto y altamar, 5 lanchas de carga de variado tonelaje y dos remolcadores de 550 HP cada uno construidos en astilleros nacionales.
            El tonelaje total incorporado de 1600 toneladas significa un aumento del 237% sobre el tonelaje existente a junio de 1973. En depósitos cerrados se incorporó una superficie de 11.640 m2 de la mejor calidad.-

UTE 


            Actualmente el Uruguay es el país de América del Sur que ocupa el primer lugar en electrificación, teniendo el 82% de su territorio servido con energía eléctrica y estando en tercer término en consumo de energía por habitante.
            Desde el año 1912, el consumo de la energía eléctrica ha ido popularizándose, pero ha tenido significativo impulso a partir del año 1975, cuando se aprobó en Florida, en el sesquicentenario de nuestra independencia, el Plan Nacional de Energía Eléctrica 1975/1983. Se determinó la conveniencia, en desarrollar los recursos hidroeléctricos con que cuenta el país, en atención al aumento creciente del precio de los hidrocarburos. Se suprimieron las costosas plantas diesel, se apoyó la red de trasmisiones (ANTEL) en toda su extensión según sus requerimientos y se desarrollaron las redes urbanas en todo el país, estimulando al plan granjero y agro- industrial. 
            El desarrollo del Plan Nacional de Energía, permitió pasar de una generación anual de energía eléctrica, que en 1973 fue de 2.391 GWH (megavatios) a 3.143 GWH en 1980, con tendencia a un continuo ascenso. Las sub- estaciones instaladas, aumentaron en este período de 5.370 a 9.249 y las líneas tendidas que se instalaron, tienen mayor extensión, que todas las anteriormente establecidas desde la creación de UTE en 1912, ya que pasaron de 16.878 Km a 36.229 Km en 1980. 
            La generación hidroeléctrica, por razones climáticas adversas, debe tener el respaldo de la generación térmica. Las existentes, algunas en operación desde 1931, no eran garantía suficiente a las necesarias previsiones, por lo que, se construyó la Sexta Unidad Termoeléctrica. Ella comenzó a generar energía a la red, el 9 de Julio de 1975, con una potencia de 125 Megavatios, prácticamente igual a lo que genera la central hidroeléctrica “Dr. Gabriel Terra”, pero consume 800 toneladas de fuel-oil por día. Su costo fue de U$S 30:000.000. 


            Con el propósito de obtener los mejores resultados de los medios disponibles, se construyó el Sistema Colector de Montevideo que permitió darle más seguridad y flexibilidad al servicio. El Colector de Montevideo es un anillo compuesto por dos líneas paralelas de 150.000 voltios, 6 estaciones principales de transformación y 3 estaciones satélites con sus respectivos ramales de alimentación. En 1977 comenzaron los trabajos, por el cual, cada una de las estaciones del anillo quedó alimentada por dos vías independientes, lo que dio al servicio mayor confiabilidad. 
            En marzo de 1980 quedó concluido el anillo colector, que permitió adecuar el sistema de alta tensión del organismo, a las necesidades de desarrollo del país.

VIVIENDAS – Banco Hipotecario del Uruguay 

[img=398x9]file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif[/img]
            En los cuatro años transcurridos entre 1969 y 1972, el Banco Hipotecario del Uruguay, otorgó 7.695 soluciones habitacionales; en los cuatro años que van de 1977 a 1980 otorgó 50.898, correspondiente a 810.000.000 de dólares. De lo expuesto se desprende un incremento del 661% de este cuatrienio, con relación al anterior. 
            En el período 1981 a 1982 se otorgaron un total de 42.000 soluciones habitacionales, por más de 400.000.000 de dólares.


Fuentes:
 
General ® Iván Paulós; Uruguay Verdad; Principales obras físicas del proceso Cívico- Militar. 1973- 1985 Contribución a la reivindicación de las Fuerzas Armadas; Agosto de 2004.
http://www.radiovirtualga.org.uy/Libros/Libro%20URUGUAY-%20VERDAD.pdf
 
Sergio Caubarrere; Logros del Gobierno Cívico- Militar.
http://envozaltauruguay.blogspot.com/
 
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#85
Estimados Coforistas:
Termino así este trabajo de largo impulso, que me ha llevado un par de años de recopilación y análisis. Agregaré este trabajo al Tomo III de Aportes al Uruguay reciente, que Uds. han leído con abnegada paciencia.  Blush
Creo que es una lectura que nos merecíamos -yo también, lo reconozco- sobre este tema que nos toca a todos y que muchos de nosotros vivimos en su momento.
Agradezco que si hallan errores u omisiones, los comenten para poder tomarlos en cuenta a la brevedad.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#86
Muchas gracias Danny por compartirlo!! Tremendo trabajo.

Big Grin Big Grin Big Grin
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
#87
Muchas gracias por compartirlo, ayudará a no olvidar nuestra historia.
 
Reply
#88
¡Gracias a ambos, Krody y Terminus, por la paciencia!  Smile
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#89
Una evaluación personal
 
Introducción
 
            Al autor le tocó vivir la dictadura durante su adolescencia hasta el primer lustro de su veintena, por lo tanto su cultura política por entonces provenía de lo que escuchaba de sus mayores, especialmente sus padres. Recuerda las revueltas de fines de los 60 y comienzos de los 70, pues vivía solamente a dos cuadras de la Facultad de Medicina; recuerda las imágenes de la sangre aún fresca en Las Piedras, aquel 14 de abril de 1972; recuerda el perder muchas clases, la finalización adelantada de los cursos en primaria y el tener que permanecer encerrado en el apartamento de su familia, por temor al fuego de la sedición.
            Hasta que un día, en junio de 1973, todo pareció volver a la normalidad. Aunque años más tarde se verían imágenes del último discurso de Wilson Ferreira en el Parlamento, en aquel momento todos dormíamos y a creo que a nadie le importó que la Democracia se tomase unas vacaciones. Todo volvió a la normalidad, la gente a las calles, a los estadios de fútbol, los cines y las playas -durante el verano- sin temor a nada.
            Más adelante pude ser testigo de un edificio ubicado en la dársena de la Armada, donde supe que estaban encerrados algunos sediciosos.
            En 1975, hallándome en la Plaza Libertad, ví como camiones militares se llevaban material diverso de la sede del Partido Comunista. Más tarde ví el abundante armamento exhibido en el Subte Municipal (Plaza del Entrevero). Fusiles, ametralladoras, granadas, morteros. Las cámaras de televisión mostraban cada día el descubrimiento de nuevos escondites de armas.¿Quién había reunido todo eso y con qué finalidad?
            En 1976, mientras veraneaba, leí algunos periódicos que daban cuenta del hallazgo de cuerpos atados y deformados, que -dijeron entonces- eran las víctimas de una matanza a bordo de un barco chino. Solamente mucho después supe de qué se trataba realmente.
            Pero en aquel momento, a la población no les bastaban las manos para aplaudir a las Fuerzas Armadas.
 
Cobrando las Cuentas.
 
            Pasaron cuatro décadas de aquellos sucesos que anoté, y mi conocimiento de los hechos es mucho mejor. La sociedad vuelve a estar dividida como a fines de los 60 y comienzos de los 70, entre quienes quieren cobrarse cuentas y quienes quieren volver a vivir en paz.
            Y las cuentas no son unilaterales.
 
            Por un lado están  quienes piden ajustar cuentas por la guerra -negando que esta existió- y, creo yo, por la amargura de haberla perdido. No negamos que hubo muertos, de ambos bandos, que hubo encarcelados, que hubo apremios físicos y que existen uruguayos que se siguen considerando desaparecidos aún después que dos gobiernos investigaron y aclararon cómo murieron esas personas. Porque los desaparecidos, quiérase o no admitirlo, están muertos. Fueron el producto de una guerra irregular, sin frentes ni uniformes, durante la cual podía venir una ráfaga de balas desde el sitio menos esperado. Y a traición. Que se perdieron los puntos de referencia, nadie lo niega. Ambos perdieron los puntos de referencia. ¿O diremos que unos muertos valen más que otros, según el color de la bandera?  Algunos no defendían ninguna bandera, como fue el caso de civiles muertos en los enfrentamientos o asesinados por descubrir un escondrijo de la sedición.
            Los que piden cuentas a las FF.AA. siguen cometiendo, esperamos que no a propósito, por cierto- varios errores: i) En lugar de emprenderla contra algunos responsables, la emprenden contra las FF.AA. como institución ii) Aún más grave, prosiguen su ataque contra las FF.AA. 40 años después, aún a sabiendas que no está formadas por los mismo hombres que estaban en sus filas durante la Guerra;  iii) Demonizan a una Institución, mientras pintan una suerte de cuento rosado sobre la sedición, que también jugó su cuota parte en la Guerra; iv) Dividen a la sociedad, explotando el odio y la revancha. El hurgar en las heridas enfermiza y continuamente, no conduce a su curación, sino a la muerte de una sociedad.
 
            Por otro lado están quienes aún juzgan con amargura a la población, porque después de haber derramado su sangre por las Instituciones -que los encargaron del combate contra la sedición, no olvidemos esto- ésta les dió la espalda y votó en contra su proyecto para continuar el Gobierno Cívico- Militar.  
            Un ejemplo de estos fue el Comandante en Jefe del ejército, Tte. Gral. Luis Vicente Queirolo, cuando afirmó jactanciosamente: "Yo creo que hay un poco de equivocación al venir a pedir condiciones. A los vencedores no se les ponen condiciones" (10 setiembre 1980).
            Y esto aún en dictadura, cuando el 40% de la población aún apoyaba el proyecto político de las FF.AA.

            La mayor parte de la población apoyó a las FF.AA. y no solamente durante el comienzo del período militar sino en dos Plebiscitos en los que se decidió francamente por la pacificación del Uruguay y el perdón de los delitos de la Guerra Sucia. Y aunque "perdón" nunca es sinónimo de "olvido", tampoco es sinónimo de "paredón", como se vio escrito en algunos muros uruguayos.  
            La cuestión, como fue planteada en el debate televisivo de 1980, era una falsa oposición entre democracia y comunismo: si se es comunista, no se es demócrata, pero si se es demócrata, no necesariamente se es anticomunista, pues la democracia permite el libre ejercicio de todas las ideologías. Las FF.AA. juzgaron que la mayor parte de la población estaba apoyando a la subversión, cuando en realidad estaba eligiendo el libre juego democrático; con la subversión habría que aprender a convivir y a combatirla eficazmente.
            Creo que el Dr. Corso fue quien mejor resumió esto, cuando dijo:
            "«La sedición fue el tormento de una década atrás y fue derrotada porque, primero, el pueblo la doblegó en las urnas, personificada en un ex integrante de las propias Fuerzas Armadas. Y estas, que actuaron con valentía y sacrificio, dieron la respuesta de las armas, tal cual correspondía. El pueblo está reconocido y satisfecho porque las Fuerzas Armadas cumplieron con su deber.
            "Reconociendo esta circunstancia, sin embargo, afirmó rotundamente que no se podía imponer una Constitución sin participación de los partidos y mucho menos para imponer soluciones contrarias a nuestra tradición democrática".
 
            Es difícil una reconciliación entre ambos bandos, sin duda, y aparentemente no existe ninguna solución a la vista. Pero no tienen en cuenta una cosa: que a las generaciones jóvenes les es cada vez más indiferente este enfrentamiento inconducente. Y, como decía un físico: "Una teoría dura hasta que muere el último físico que la defiende". Creemos que así terminará ocurriendo, en unas décadas más, aunque nosotros no lo veremos. Así ocurrió con la Hecatombe de Quinteros y con la Masacre de Paysandú.
 
Democracia y Dictadura
 
            Por otra parte, cuando recuerdo el período de la Dictadura, siempre me vienen a la mente unas frases del español Miguel Ángel Bastenier, director de Mundo Diario a Lincoln Maiztegui, a propósito del resultado del Plebiscito de 1980:
            "Ven para aquí inmediatamente... Tienes que explicarme cómo es eso de que las dictaduras pierden plebiscitos. Si empiezan a pasar estas cosas, yo ya no entiendo nada" (Maiztegui; Op. Cit.; Pág. 521).
 
            Posiblemente, estas palabras de un observador externo y ajeno a las pasiones uruguayas de ayer y de hoy deberían movernos a la reflexión, y a peguntarnos: ¿qué llevó a la Junta de Oficiales Generales de las FF.AA. a mantener a Juan María Bordaberry en su cargo? ¿Por qué se negaron los militares a disolver los Partidos Políticos y reemplazarlos por corrientes de opinión, tal como planteaba Bordaberry, planteo que finalmente le costó su cargo? ¿Por qué llamaron los militares a Plebiscito en 1980 y cuando el resultado de éste les fue adverso, lo respetaron?
            Creemos que nuestras FF.AA. respondían y responden a las tradiciones democráticas uruguayas; "el poncho y el sobretodo" como afirmó algún general. No provenían de una aristocracia militar, sino de la clase media, y posiblemente fue ese origen el que le ahorró al país un baño de sangre como el que se llevó a cabo del otro lado del Río de la Plata. En general, las FF.AA. respetaron ciertas normas liberales, aunque sin duda -como es propio del período de la Guerra Fría- el sentimiento anticomunista era muy fuerte entre ellas y hubo una fuerte tendencia a identificar a todos los oponentes con la sedición y el comunismo. Este sentimiento se reflejó en odio, en algunos casos, lo que condujo a situaciones límite de tristes consecuencias, propias de una Guerra que nunca dejó de combatirse.
 
            A la vez, nos preguntamos: ¿por qué después de 1980, las FF.AA. no entregaron rápidamente el poder y se retiraron a sus cuarteles, cuando aún contaban con el apoyo general de la población? ¿Era necesario que la dictadura se prolongase otros cinco años?
            Por otra parte: ¿qué hubiera ocurrido con nuestro País si las FF.AA. no hubiesen abandonado sus cuarteles y vencido a la sedición? En ese momento existía un vacío de poder, que cualquiera podría haber ocupado. ¿Qué hubiese sucedido si la sedición hubiera llegado al poder? Creemos que se hubiese establecido un régimen similar al cubano de 1959, con todos los tristes excesos de fusilamientos y cárcel. Es dudoso que Argentina o Brasil permitiesen tal clase de régimen en sus fronteras, con lo que los resultados habrían sido imprevisibles.
 
            En el proceso dictatorial hubo dos etapas claras, separadas por un punto de inflexión y una catástrofe económica: de 1973 a 1979, las FF.AA. contaron con el consenso de la población; 1980 es el punto de inflexión, cuando comienza a operarse una tímida apertura democrática en la sociedad; apertura que no fue inmediata, sino que demandó cinco años más. En 1982 se produjo la Crisis de la Tablita, que aceleró la salida democrática. El período final, de 1983 a 1985 fue testigo del declive del grupo militar con ambiciones políticas.
            La primera parte de la dictadura fue protagonizada por el grupo de Tenientes de Artigas; el período de 1981 a 1983 fue testigo de la llegada al poder del grupo del General Álvarez, que se despeñó rápidamente, dando lugar al período final de los Tenientes.
           
            ¿Fue necesaria la Dictadura? Dada la desestabilización de la sociedad democrática, la población del Uruguay juzgó que sí, igual que con el Cnel. Lorenzo Latorre en 1875 y con Gabriel Terra en 1933. E igual que hubo un Gral. Máximo Tajes en 1890  y un Gral. Alfredo Baldomir en 1942, hubo un Gral. Hugo Medina que se encargó de la salida a la democracia.
            En el período de estabilidad, el país se desarrolló económicamente, mejoró su matriz energética y sus comunicaciones, y realizó obras largamente atrasadas.
Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. - Marco Tulio Cicerón
 
Reply
#90
Estimado Danny, me ha dejado usted SIN PALABRAS. Excelente analisis que comparto hasta la utima letra.
No podria agregar nada a lo escrito.
Chapeau!!

Big Grin Big Grin Big Grin
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 1 invitado(s)