• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
Chile contará con el primer camión de bomberos eléctrico 4x4 de Latam
El Rosenbauer RTX salió desde el puerto de Zeebrugge, en Bélgica, y se espera arribe al país a fines de enero
[Imagen: 7125692?w=900&mh=700]Rosenbauer RTX del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Firma CBS
Alfredo Eberlein | jueves, 9 de enero de 2025, 12:00
Redactor






El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) Bomba Arturo Prat dio a conocer que se inició el traslado del primer camión contra incendios eléctrico de Latinoamérica: un Rosenbauer RTX.
Según el CBS, en su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, el embarque en el puerto de Zeebrugge, en Bélgica, ha contado con el apoyo y financiamiento de Bomberos, de SQM Litio y Copec Voltex. Esto reafirma la posición pionera que ha inspirado a la institución durante sus más de 160 años de historia y su dedicación a incorporar tecnologías de vanguardia en la protección y seguridad de la comunidad.
[Imagen: 7125687?w=1200&zc=4]

Rosenbauer RTX del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Firma CBS

"Este carro bomba eléctrico, que será integrado al parque de vehículos del Cuerpo de Bomberos de Santiago, es un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las actividades que realizamos. Equipado con la última tecnología en electromovilidad, no solo es un hito en términos de innovación, sino también un ejemplo del compromiso del CBS con un futuro más limpio y sostenible", asegura el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Gabriel Huerta.
El proyecto fue encargado a la Quinta Compañía de Bomberos de Santiago e implica una inversión cercana a los 1,5 millones de dólares, monto que incluyó un financiamiento tripartito, con aportes de los privados SQM Litio y Copec Voltex, además del propio CBS. El apoyo de las empresas energéticas también considera el respaldo técnico y logístico necesario para la operación.
[Imagen: 7125694?w=1200&zc=4]

El RTX del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Firma CBS

La llegada de la máquina, que se espera desembarque en Chile a fines de enero, refuerza el compromiso del CBS con la electromovilidad, que incluye la firma en 2023 de un acuerdo al respecto con las empresas SQM Litio, Copec, BMW y Kia, además de la incorporación de tres vehículos eléctricos de esta última marca para la Comandancia.
Características
El modelo RTX de la firma austraaca Rosenbauer es 100% eléctrico y cuenta con un backup para extender operaciones por más de cuatro horas. Se trata de una máquina 4x4, con un radio de giro 50% inferior a un carro tradicional, ya que las ruedas traseras pueden configurarse para acompañar el giro, con una serie de funcionalidades diseñadas en torno al trabajo bomberil.
[Imagen: 7125690?w=1200&zc=4]

El RTX tiene una capacidad para nueve bomberos. Firma CBS

Entre sus beneficios para el trabajo en terreno, se encuentra que en el lugar de la emergencia puede bajar sus suspensiones, quedando a nivel del suelo para poder acceder a las cajoneras de forma fácil.
El vehículo, con capacidad para nueve personas, tiene 132 KWh de capacidad de energía y un bombeo de 5.600 litros de agua por minuto. Sus baterías pueden recargarse en tan solo 45 minutos.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...rico-latam
Chile
 
Reply
Rancagua: En una ceremonia en la Brigada de Aviación Ejército, el #EjércitoDeChile recibió tres aeronaves de transporte táctico ligero Casa C-212 por parte de la fach para aumentar sus capacidades en misiones de operaciones especiales, carga y evacuaciones Aero médicas.

[Imagen: 473077970_995504005940611_85023090282109...e=6787889A]

[Imagen: 472791134_995504065940605_31189230823124...e=67876B0F]

[Imagen: 472988237_995504032607275_27870405523269...e=67875D1F]
ejercito.cl
Chile
 
Reply
Aviones C-130 Hercules concluyen misión de la FACh en Glaciar Unión y operación Estrella Polar III en la Antártica
La institución realizó en Glaciar Unión 33 horas de vuelo con los aviones DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación Nº 6
[Imagen: 7128034?w=900&mh=700]Aviones C-130 Hercules en la base aérea Chabunco tras efectuar el vuelo de traslado del personal desplegado en la operación Estrella Polar III y en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh
Nicolás García | viernes, 10 de enero de 2025, 12:00





Dos aeronaves de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) aterrizaron el 7 de enero en la base aérea Chabunco en Punta Arenas con personal y equipos tras finalizar la operación Estrella Polar III y la misión de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión en la Antártica.
[Imagen: 7128315?w=1200&zc=4]

Aviones DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 y los helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk que participaron en la operación Estrella Polar III en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

Según la FACh, el despliegue en Glaciar Unión, ubicado a más de 1.100 km del Polo Sur y a unos 6.000 km de Santiago, requirió una minuciosa planificación logística y esfuerzos de capacitación. Entre las actividades previas se incluyeron entrenamientos específicos, mantenimiento de aeronaves y la preparación de infraestructuras necesarias para operar en un entorno extremo.
[Imagen: 7128329?w=1200&zc=4]

Dotación de avanzada en labores de desenterrado y habilitación de los módulos de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

Una avanzada llegó el 25 de noviembre a Glaciar Unión para desenterrar y habilitar los módulos de la estación polar. Posteriormente, el 17 de diciembre, ingresó el resto del personal, y se iniciaron las operaciones aéreas y terrestres.
[Imagen: 7128332?w=1200&zc=4]

Aviones DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 en la pista de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

En esta campaña, se llevaron a cabo 21 operaciones terrestres y 33 horas de vuelo con las aeronaves De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación Nº 6, que transportaron científicos y realizaron vuelos de reconocimiento, incluyendo un vuelo al lago subglacial CECS.
[Imagen: 7128331?w=1200&zc=4]

Avión de apoyo al combate C-130H Hercules operando en la pista de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

El 6 de enero, se dio inicio al proceso de repliegue de la misión, con el regreso de los equipos y el transporte de residuos y equipamiento no utilizado. El C-130 Hercules realizó vuelos logísticos entre el 1 y el 5 de enero, asegurando el transporte de carga hacia Glaciar Unión y el retorno de material para cumplir con las normativas de preservación del ecosistema del continente blanco.
Compromiso antártico
Las 21 personas de la dotación de Glaciar Unión y tres de la Operación Estrella Polar III transportados en los dos aviones de apoyo al combate C-130 Hercules fueron recibidos en la base aérea Chabunco por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso.
[Imagen: 7128346?w=1200&zc=4]

Integrantes de la operación Estrella Polar III y Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión junto al comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea y las tripulaciones de los C-130 Hercules. Firma FACh

La campaña antártica en Glaciar Unión, que duró 44 días, requirió un equipo de trabajo especializado y un puesto de mando operando desde la base aérea Chabunco de la IVª Brigada Aérea. Este equipo coordinó el ingreso de alimentos, combustibles y repuestos, y monitoreó tanto las operaciones aéreas como terrestres, asegurando la correcta ejecución de la misión.
El comandante de la Estación Glaciar Unión, general de brigada aérea Eduardo Cuadra, destacó el éxito de la campaña: “Se logró el objetivo principal que era prestar apoyo al Inach, quienes tenían 10 proyectos científicos y los cuales se logró dar apoyo completo a cada uno. A lo que respecta Glaciar Unión fue un éxito total, y con la misma gente se pudo brindar apoyo a Estrella Polar III, así que el balance es positivo. No hubo ningún problema en ese último aspecto, se recepcionó al Presidente, se dirigieron al Polo Sur y volvieron". 
[Imagen: 7128359?w=1200&zc=4]

El general de brigada aérea Vicente Donoso saluda a la dotación de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Firma FACh

Respecto a la futura misión en Glaciar Unión, el oficial indicó: "Quisimos hacer más fácil el trabajo para la próxima campaña, así que gestioné un plan para tener claro desde el principio qué cosas están guardadas, dónde y sus cantidades, para que la próxima dotación tenga inmediatamente un lugar para dormir y cocinar”.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...-antartica
Chile
 
Reply
El presidente Boric firma el decreto supremo que aprueba la Política Nacional de Construcción Naval de Chile
Asmar espera comenzar en la próxima década la construcción de fragatas para la Armada de Chile
[Imagen: 7129303?w=900&mh=700]El presidente Gabriel Boric firma el decreto que autoriza la Política Nacional de Construcción Naval. Al fondo, el primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV en la grada de construcción de Asmar Talcahuano. Firma Armada de Chile
Nicolás García | sábado, 11 de enero de 2025, 12:00





El presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa NacionalMaya Fernández, y el ministro de EconomíaFomento y TurismoNicolás Grau, firmaron el viernes 11 de enero el decreto supremo que aprueba la Política Nacional de Construcción Naval de Chile.
El acto, como anticipó Infodefensa.comse efectuó en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), y contó con la presencia del comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, autoridades nacionales y regionales, representantes del alto mando naval y trabajadores de Asmar.
Esta política de Estado, anunciada por el mandatario en su Cuenta Pública 2024 ante el Congreso Nacional, fue formulada por los ministerios de Defensa y de Economía, junto con la Armada de Chile, con el objetivo de consolidar la industria naval nacional en los próximos años y para que todas las unidades de superficie requeridas por esa institución sean construidas en el país.
Boric señaló que “con la firma de este decreto estamos dando un paso que, desde mi punto de vista, es estratégico para el desarrollo de Chile porque abordamos de un solo acto la vocación de soberanía como las oportunidades de crecimiento económico, el desarrollo tecnológico e innovación, la preocupación por el empleo, el encadenamiento productivo"
El mandatario resaltó esta iniciativa, señalando que "conjuga varias políticas que, yo espero, no me cabe ninguna duda que así va a ser, se conviertan en política de Estado", agregando que "la Política de Construcción Naval es más soberanía nacional. Entre sus objetivos está la renovación y mantención de la Escuadra, o sea, estamos hablando de un largo plazo, pero nos estamos proponiendo algo muy ambicioso".
Polo industrial
En su discurso, el presidente expresó su orgullo por el nuevo rompehielos AGB-46 Almirante Viel, destacándolo como un ejemplo de la experiencia de Asmar, "Fue construido íntegramente acá en Chile, es el único rompehielos construido en Sudamérica. Estamos desarrollando capacidades que van a ser no sólo envidiadas en la región, sino seguramente solicitadas", afrimó.
Boric agregó que la construcción naval "es parte de la creación del polo industrial para toda la Región del Biobío, que genera valor agregado en conocimiento, ciencia, tecnología. Por cierto, no se está comenzando de cero porque las capacidades de construcción naval están instaladas en nuestro país desde hace largo tiempo y una demostración de ello es el Viel".
El presidente de Chile destacó, además, que esta iniciativa está vinculada a un proyecto aún más amplio que trasciende lo naval: la Política de Fortalecimiento del Plan de Industrialización del Biobío. "Esta es una de las 32 medidas que hemos adoptado para fortalecer la industria, y también queremos que sea una política a largo plazo", indicó.
El mandatario expresó su firme convicción de que Asmar será un factor clave en la reactivación económica de la región, constituyendo una base material para Chile con industrias de nuevo tipo, además de ser intensivas en conocimiento. En este contexto, destacó la importancia de la alianza con la Universidad del Biobío, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Valdivia.
Boric reafirmó la relevancia de la firma, señalando. "Estamos dando un paso trascendente, la industria naval y su desarrollo nos hacen una nación más soberana, acentúa y reafirma nuestra vocación marítima y antártica, y sienta las bases para el desarrollo de un polo tecnológico en la Región del Biobío. Esta tiene que ser una política de Estado que trascienda nuestro Gobierno y así nos vamos a encargar que sea, con este decreto que hemos firmado hoy acá".
Construcción de fragatas
El comandante en jefe de la Armada de Chile expresó su agradecimiento por la firma de la Política Nacional de Construcción Naval, señalando que es una política de Estado basada en el Plan Nacional de Construcción Naval que presentó al presidente Gabriel Boric en abril del 2024.
"El presidente me escuchó atentamente, se quedó con la idea y el primero de junio, como él lo dijo en el lanzamiento del día de hoy, él le dispuso al Ministerio de Economía, al Ministerio de Defensa y a la Armada presentarle un proyecto de política que es el que hoy día finalmente ha visto la luz", explicó De la Maza.
La autoridad naval señaló que la firma es "un hito realmente importante en el sentido que vamos a tener una certeza de que todos los buques que la Armada de Chile necesita en el futuro van a ser construidos en Chile y es un proceso de construcción en el largo plazo. Y eso también implica que toda la gente que quiere invertir en nuestro país va a poder hacerlo teniendo la certeza de que esto no se acaba mañana, eso yo creo que es lo más importante”.
Por su parte, el director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, expresó que para la empresa "es un tremendo desafío la firma de esta Política de Construcción Naval, porque nos permite generar los planes de construcción naval y con esto poder renovar las unidades tanto auxiliares como de superficie de la Armada".
El contraalmirante Hernández destacó que "Asmar tiene una experiencia tremenda en construcción naval, lleva más de 60 años construyendo buques, buques auxiliares de diferentes tipos, pero queremos llegar en la próxima década a construir nuestras propias fragatas y este impulso, este plan continuo de construcción naval sin duda, nos da la experiencia y el know-how para poder llegar a construir estas fragatas que es un anhelo de la institución”.


https://www.infodefensa.com/america-colombia.php
Chile
 
Reply
Excelente noticia para Chile y para la región. Quizás esas capacidades adquiridas permitan al país competir contra otros países  fuera de la región en la construcción naval para sudamérica.
 
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".
 
Reply
Aterrizaje Gulfstream IV FACh en Estación Conjunta Glaciar Unión, Antártica chilena. Enero 2025



Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 1 invitado(s)