• ¡Bienvenidos a los Foros de Uruguay Militaria!
  • Por favor registrese para comentar y participar.
  • .
¡Hola, Invitado! Iniciar sesión Regístrate


Calificación:
  • 11 voto(s) - 1.73 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Chile
El Ejército de Chile emplea el radar de vigilancia terrestre GO 12 en entrenamiento de unidades de reconocimiento
La actividad ha combinado la operación técnica de este tipo de equipo con procedimientos tácticos para la exploración de combate
[Imagen: 7314726?w=900&mh=700]Efectivos de unidad de reconocimiento junto a radar de vigilancia terrestre Thales Ground Observer 12. Firma Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile
Nicolás García | viernes, 25 de abril de 2025, 12:00





Las unidades de reconocimiento de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile están utilizado el radar de vigilancia terrestre Ground Observer 12 (GO 12) de Thales en el marco de un período de entrenamiento en terreno para reforzar sus capacidades de exploración en combate.
El radar de vigilancia terrestre GO 12 es un sistema de observación y vigilancia diseñado para detectar objetivos como personas, vehículos, helicópteros o botes de goma durante misiones de reconocimiento.
Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, esta actividad de las unidades de reconocimiento, que se efectúa en la Región de Arica y Parinacota, permite incrementar sus habilidades operativas y la preparación para enfrentar los desafíos en cualquier escenario.
Los efectivos han combinado en este entrenamiento la operación técnica de equipos avanzados de observación y vigilancia como el radar GO 12 con los procedimientos tácticos fundamentales para la exploración de combate.
Características del GO 12
Según el catálogo de Thales, el tamaño pequeño del sistema y los 16 kg del GO 12 facilitan el empleo desde un trípode terrestre o montado en mástiles de vehículos. Esto permite su uso en el campo de batalla, control fronterizo, resguardo costero y la vigilancia de lugares por parte de fuerzas militares militares o de seguridad interna.
La solución, en su configuración man pack, consta del radar, baterías, trípode y un notebook. Dispone de una alta tasa de refresco y su tecnología entrega al usuario un completo panorama táctico del área de vigilancia. Puede ser operado por una persona y sus baterías MOTS tipo 2590 permiten hasta ocho horas de autonomía.
El equipo tiene una cobertura de hasta 27 km. Puede detectar a una persona en un rango de 10 a 12 km, un vehículo ligero a 14 km, un vehículo pesado a 20-27 km, un helicóptero a 19 km, una embarcación semirrígida a 12 km y un UAV a 4-7 km. El sistema es capaz de operar entre -32 a 65°C y soportar ráfagas de viento de hasta 130 km/hr.
El GO 12 trabaja en banda Ku y sus interfaces modernas permiten una integración rápida de los datos del radar en sistemas C4I. Cuenta con múltiples modos de vigilancia como escaneo único y multisector o seguimiento de un solo objetivo, capacidad Track-While-Scan para objetivos lentos y rápidos y clasificación automática de objetivos en todos los modos
Registra hasta cinco sectores, cada uno en 360°, y con configuración individual de los parámetros. Puede traquear y clasificar automáticamente 40 objetivos. Incluye capacidades EPM/ ECCM integral y la función de grabación y reproducción. Tiene un tiempo promedio entre fallas (MTBF) de 7.100 hr para paquete completo, uso de campo táctico.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...nocimiento
Chile
 
Reply
¡Que capacidad que tiene este radar de infantería!
Ahora viene la pregunta para Draken.
¿El Ejército de Chile tiene unidades con drones?
 
Reply
(04-26-2025, 12:03 AM)Voluntario2 escribió: ¡Que capacidad que tiene este radar de infantería!
Ahora viene la pregunta para Draken.
¿El Ejército de Chile tiene unidades con drones?

Por lo que se las patrullas que están apoyando en la frontera contra la inmigración ilegal estan usando drones y también en los grupos de artilleria.
pero para grupos de ataque de drones como en Ucrania por lo que se aun no.
Chile
 
Reply
Por ahi me comentaron el interés de FAMAE para volver a fabricar blindados.

Famae e Indumil exploran oportunidades de colaboración entre la industria militar de Chile y Colombia
La comitiva extranjera recorrió las plantas de Armamento Menor y Pólvora en Talagante
[Imagen: 7317385?w=900&mh=700]Los ejecutivos de Indumil en su recorrido por la Planta de Munición Menor. Firma Famae
Nicolás García | domingo, 27 de abril de 2025, 12:00





El director de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), general de brigada Luis Espinoza, recibió el 24 de abril en Talagante al vicepresidente Comercial de la Industria Militar Colombiana (Indumil)Fabián Ricardo Giraldo, con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales y compartir experiencias, en miras de complementar en el futuro las capacidades de estas compañías del sector de Defensa.
[Imagen: 7317450?w=1200&zc=4]

El general Espinoza junto a los ejecutivos de Indumil en Talagante. Firma Famae

Según Famae, la visita del ejecutivo de Indumil comenzó con una presentación por parte del director de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile acerca de las capacidades, productos y servicios de la empresa chilena a la delegación colombiana, para posteriormente realizar un recorrido por las distintas plantas productivas que tiene la compañía en Talagante.
La comitiva de Indumil, integrada además por el gerente de ventas, Jaime Miranda; el director de Mercado y Prospectiva; Carlos García; y la directora de Investigación y DesarrolloMarcela Mojica; conoció el proceso de fabricación y mantenimiento que entrega la Planta de Armamento Menor y sus productos como la línea de pistolas Volcano-FTornado-FF1811 y subametralladoras SAF, además de los trabajos desarrollados para las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Chile.
[Imagen: 7317455?w=1200&zc=4]

Presentación de capacidades fabriles a los ejecutivos de Indumil. Firma Famae

Otro aspecto destacado fue la visita al taller de cartuchería y carga de munición menor, donde la comitiva extranjera observó los estándares de seguridad y calidad en la producción de municiones. El recorrido finalizó en la Planta de Pólvora, unidad de negocio que reinició la fabricación de pólvora base simple, para satisfacer la demanda de clientes nacionales y extranjeros.
Esta visita de Indumil a Famae permitió fortalecer los lazos bilaterales, abriendo nuevas oportunidades de colaboración y sentando las bases para cooperaciones en proyectos que establezcan una relación estratégica de beneficio mutuo entre las industrias militares de Chile y Colombia.


https://www.infodefensa.com/texto-diario...e-colombia
Chile
 
Reply
Enaer de Chile presenta las capacidades del Pillan II a Vietnam
Este proyecto puede ser de posible interés para la Fuerza Aérea Popular Vietnamita
[Imagen: 7318921?w=900&mh=700]Render del Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II. Firma Enaer
Nicolás García | lunes, 28 de abril de 2025, 12:04





La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer) presentó al agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo de Vietnam, primer coronel Nguyen Thai Duong, el Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II.
[Imagen: 7319222?w=1200&zc=4]

Ejecutivos de Enaer junto al agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo de Vietnam. Firma Enaer

Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, en la visita se mostraron al primer coronel Nguyen Thai Duong las instalaciones y capacidades con que cuenta en El Bosque, junto con el proyecto Pillan II, de posible
interés para la Fuerza Aérea Popular Vietnamita.

El proyecto Pillan II es un Sistema Integrado de Instrucción de Vuelo, compuesto por aeronaves y subsistemas periféricos de última generación, desarrollados por la filial DTS de Enaer, que apoya el proceso de enseñanza y el mantenimiento del material de vuelo.
[Imagen: 7319224?w=1200&zc=4]

La autoridad militar vietnamita conoce las capacidades de la compañía en su recorrido por las instalaciones. Firma Enaer

La FACh y Enaer firmaron el 24 de octubre de 2022 un contrato por 33 aeronaves y sistemas asociados por 142 millones de dólares para un periodo de ocho años. El prototipo se presentará el segundo semestre de 2025, su vuelo está programado para 2026 y su entrega será en 2028.

Pillan II

El Pillan II es un emblema de la industria aeronáutica chilena y refleja el compromiso del país con el avance en tecnologías de defensa y su rol como actor de influencia en el panorama global. El proyecto, a cargo de Enaer y su filial DTS, formará una nueva generación de nuevos pilotos a través de un sistema de instrucción que va a estar a la altura de la más alta tecnología a nivel mundial.
[Imagen: 7097518?w=1200&zc=4]

Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II. Firma Enaer

Este sistema permitirá situar al piloto-alumno, que inicia su proceso de aprendizaje de vuelo, en un entorno que facilite su progresión en aeronaves más sofisticadas. Adicionalmente, incluye instancias de investigación e innovación tecnológica en áreas de interés prioritario como diseño generativo y optimización topológica, manufactura aditiva, procesos especiales de materiales compuestos, mantenimiento predictivo, realidad extendida y la generación de empleos calificados.
El avión es monomotor y biplaza en configuración tándem. La FACh solicitó la versión con motor recíproco Lycoming AEIO-580-B1A. Enaer desarrolló además un diseño con motor turbopropulsado Rolls Royce 250-B17F. La cabina del Pillan II, similar a la de un avión de combate, tendrá aviónica de última generación, Head Up Diplay (HUD), capacidad para vuelo IFR y está diseñada para asientos Martin Baker Mk17. El ala permite la instalación de winglets y el avión puede recibir sistemas de vigilancia diurna y nocturna con transmisión a tierra en tiempo real.
[Imagen: 7277323?w=1200&zc=4]

Subsistemas periféricos del Pillan II. Firma Enaer

El sistema está conformado por subsistemas periféricos de DTS como un simulador de vuelo (SIM), planificación de misión (MPS), debriefing de misión (DBS), seguimiento en vuelo (TRK), instrucción para operadores y mantenedores (SOM) y gestión de órdenes técnicas (SOT)
Desde su promoción iniciada en Fidae 2022, y consolidada a principios de 2023, el Pillan II ha despertado interés no solo dentro de Chile, donde la Armada ha mostrado su entusiasmo por el proyecto, sino también en varios países de América Latina y en naciones del Medio Oriente quienes han presentado a Enaer solicitudes formales de propuestas, evidenciando un creciente interés de esta solución de entrenamiento de pilotos militares.

https://www.infodefensa.com/texto-diario...ii-vietnam
Chile
 
Reply
FAMAE garantiza la operatividad de los cohetes Tralcán y la plataforma LAR-160 del Ejército de Chile
Luis Andrés Lautaro, 2 de mayo de 2025

[Imagen: foto-articulo-fichero_40436_20250502.jpg,800,700,0.jpg]

Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) expone en su Memoria Anual 2024 los avances realizados por la Planta Sistemas de Cohetes y Misiles (PSCM) en el mantenimiento y repotenciación de armamento estratégico, garantizando la operatividad de sistemas críticos para el Ejército de Chile. Uno de los principales hitos de 2024 fue la evaluación y repotenciación de los cohetes Tralcán de 70 mm, un sistema de entrenamiento diseñado para sistemas de cohetes de calibre 160 mm.
Este cohete tierra-tierra, basado en un diseño de alcance reducido (10.000 m), cuenta con una cabeza de guerra indicadora de impacto (HE anticarro, HE antipersonal o Smoke fósforo) y es disparado desde un contenedor subcalibrado montado en la plataforma SAC LAR-160.
Con un calibre de 70 mm, un empuje de 7.500 N, un impulso total de 6.350 Ns y un propelente de composición gomosa sin aluminio, el Tralcán permite prácticas seguras y efectivas. Este proceso, llevado a cabo por la PSCM, permitió la recuperación de unidades cuya vida útil había expirado, extendiendo su operatividad mediante un servicio técnico especializado. Según la Memoria, los cohetes fueron entregados en óptimas condiciones, listos para su uso en misiones que requieran alta precisión y efectividad. Este logro no solo optimiza recursos, sino que también asegura la disponibilidad de armamento confiable para las Fuerzas Armadas Chilenas.
Mantenimiento del sistema SAC LAR 160 mm
Otro proyecto relevante fue el mantenimiento recuperativo de los sistemas de trabado de la plataforma de disparo del SAC LAR 160 mm, un sistema de artillería de cohetes de alta movilidad empleado por el Ejército. Los trabajos realizados por FAMAE permitieron restaurar las capacidades operativas de esta plataforma, garantizando su seguridad y eficacia en misiones de fuego. Este esfuerzo, según el informe, refuerza la capacidad del sistema para ejecutar operaciones tácticas en diversos escenarios, manteniendo los estándares de seguridad exigidos por las normativas militares.
Los avances reportados por FAMAE en 2024 reflejan su capacidad para adaptarse a los desafíos tecnológicos y operativos del ámbito militar. La Planta Sistemas de Cohetes y Misiles se posiciona como un referente en la región, no solo por su experiencia técnica, sino también por su contribución al desarrollo autónomo de soluciones para la defensa. Este enfoque permite a Chile reducir su dependencia de proveedores externos, al tiempo que fortalece su industria militar.
10 millones de municiones en 2024
FAMAE consolidó así mismo  un hito productivo en 2024 al alcanzar la fabricación de aproximadamente 10 millones de municiones en diversos calibres. Este logro, impulsado por la modernización de su planta de municiones y la incorporación de nueva maquinaria, refuerza el rol estratégico de FAMAE como proveedor clave para las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, así como para mercados nacionales e internacionales. 
La planta de municiones de FAMAE opera bajo los más altos estándares de calidad, certificados por la norma ISO 9001:2015, lo que garantiza procesos eficientes y en constante mejora. Su misión abarca la fabricación, cofabricación e integración de munición menor para clientes institucionales y comerciales, tanto en Chile como en el extranjero. Durante 2024, la planta produjo cerca de 10 millones de unidades, abarcando calibres como 5,56x45 mm, 9x19 mm, .308, 12/70 Less Lethal y cartuchos de caza, respondiendo a las necesidades estratégicas del Estado y de las Fuerzas Armadas Chilenas.
Un factor clave en este desempeño fue la modernización de la planta, que en 2024 finalizó la incorporación de una línea automatizada de producción de cartuchos 9x19 mm, sumándose a las adquiridas en 2022. Esta actualización permite duplicar la capacidad productiva, proyectando un aumento significativo para 2025. Además, las inversiones incluyeron mejoras en infraestructura y medidas para garantizar la seguridad y el bienestar del personal, fortaleciendo las condiciones operativas.
Entre los productos destacados de 2024, FAMAE fabricó y entregó cartuchos 5,56x45 mm en las variantes SS109 y M193, cumpliendo con las especificaciones de la norma NATO y estándares militares, respectivamente. Estos cartuchos fueron destinados a clientes institucionales de las Fuerzas Armadas Chilenas, consolidando la confiabilidad de FAMAE en el ámbito militar.
En el segmento de 9x19 mm Parabellum, la planta mantuvo una producción sostenida para clientes institucionales. Cabe destacar que, desde 2023, la Comisión Internacional Permanente (CIP) para la Prueba de Armas de Fuego Portátiles autorizó la comercialización de esta munición a civiles y países miembros, tras superar rigurosas pruebas de seguridad y calidad. Esta certificación posiciona a FAMAE como un actor competitivo en los 14 países adheridos a la CIP. (Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Emiratos Árabes Unidos, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, República Checa, Rusia y Eslovaquia).
Por otro lado, FAMAE produjo cartuchos .308 de 168 gramos durante la segunda mitad de 2024, también certificados por la CIP, lo que habilita su venta en mercados internacionales. En el ámbito de munición Less Lethal, se fabricaron cartuchos 12/70 de 3 y 12 postas, destinados exclusivamente a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. Además, en el último trimestre del año, la planta retomó la producción del tradicional cartucho de caza 12/70, respondiendo a la demanda del mercado civil.
La modernización de FAMAE en 2024 incluyó la incorporación de equipos de última generación, como la quina selladora SM 100, que optimiza el sellado de juntas de imprimación y bocas de cajas. Este equipo, que utiliza un proceso de barnizado y secado con luz ultravioleta, mejora la calidad y durabilidad de los cartuchos. Asimismo, se adquirió una máquina para embalaje de cartuchos, capaz de procesar bandejas de 50 unidades con alta precisión, agilizando el envasado y distribución.
Estas innovaciones no solo incrementan la eficiencia, sino que también refuerzan la capacidad de FAMAE para responder a una demanda creciente, tanto en el ámbito institucional como en el comercial, proyectando un 2025 de mayor expansión.
Con una producción récord de 10 millones de cartuchos en 2024, FAMAE reafirma su posición como un pilar de la industria de defensa chilena. La combinación de certificaciones internacionales y apuesta tecnológica posiciona a la empresa como un referente en el mercado global de municiones.(Luis Andrés Lautaro)
 
Foto 1: Cohete LAR-160mm MK4, lanzado desde camión Mercedes Benz MB AK 2635, (2016) Grupo de Artillería N°6 "Dolores" 



https://www.defensa.com/chile/famae-gara...ma-lar-160
Chile
 
Reply
Primera promoción de soldados conscriptos del Curso de Asalto Vertical
[Imagen: b3335b1512173b0863aa1b736afea2877afdf3ab.jpeg]
Publicada: 29/04/2025



Valentía, decisión, seguridad y satisfacción fueron los conceptos que más se destacaron ayer al término de la Fase Aire del Curso de Asalto Vertical para Soldados Conscriptos, la cual consistió en aplicar las técnicas de embarque, autodescenso a 25 metros de altura y fast rope a 15 metros de altura desde un helicóptero Cougar AS-352 de la Brigada de Aviación Ejército (BAVE) en Rancagua.

Sin embargo, previo al ejercicio final, la emoción y nervios predominaba entre los más de 30 soldados conscriptos –en su segundo año del Servicio Militar Obligatorio y pertenecientes al Batallón de Paracaidistas N. °1 “Pelantaru” y la Compañía de Policía Militar de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro” –, sensaciones propias de quienes se embarcan por primera vez en un helicóptero.

Para el Soldado Conscripto Matías Orellana M., las claves para superar los nervios fueron los metódicos y constantes entrenamientos “en cada una de las canchas que debimos afrontar para prepararnos, junto a las enseñanzas y acompañamientos de cada uno de nuestros instructores. Agradezco mucho la oportunidad y experiencia que se nos dio en el batallón con este curso”.

El Sargento Segundo Andrés Mellado V., uno de los instructores de esta primera versión del curso, destacó “la determinación y fortaleza de cada soldado al momento de descender desde el helicóptero y tanto o más importante aún, sus ganas de aprender y crecer personal y profesionalmente”.

Por su parte, el Soldado Conscripto Daniel Ruiz N., quien se inscribió voluntario al Servicio Militar Obligatorio para cumplir un sueño que tenía desde niño, “esta experiencia fue increíble. Desde el minuto que subí al helicóptero me enfoqué y repasé mentalmente el entrenamiento en las canchas y cada orientación de mis instructores. Era el momento para aplicar todo lo aprendido”.

Y es que el curso, planificado y ejecutado por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, diseñó una malla rigurosa en donde primó la seguridad y la progresión de aprendizajes y, así, garantizar una adquisición de los conocimientos necesarios, por parte del alumno, para la aplicación correcta de las técnicas y tácticas en la Fase Aire del curso.

En ese sentido, el Soldado Conscripto Benjamín Mayorga U., explicó que “al momento del autodescenso me enfoqué en mi mano guía para controlar la bajada por la cuerda. Estoy feliz de haber terminado el curso de esta manera, desde un helicóptero y aplicando técnicas y tácticas militares”. Agregó además que, “sin duda otro aprendizaje que me dejó este curso fue el convivir y trabajar en equipo, saber moverse con una persona al lado y no dejarla atrás”.

Finalmente, el balance realizado, una vez descendido el último soldado, por el Jefe de Curso, Capitán Richard Fuentes F., “es positivo en todo sentido, profesional y personalmente, tanto de los instructores en cada cancha, con sus conocimientos, metodologías y dedicación, como de los soldados conscriptos, por su concentración, aplicación y entusiasmo en cada desafío planteado en el Curso de Asalto Vertical”.


[Imagen: av6_368111be9817386.64112116.jpeg]

[Imagen: av8_368111be9817386.64112116.jpeg]

[Imagen: av1_368111bebe4ae39.71152691.jpeg]

[Imagen: av7_368111bed3e33c4.55229164.jpeg]

[Imagen: av5_368111bed3e33c4.55229164.jpeg]

[Imagen: av9_368111bee6211c2.51046083.jpeg]

[Imagen: av3_368111bee6211c2.51046083.jpeg]

https://www.ejercito.cl/prensa/visor/pri...ws-4837-10
Chile
 
Reply
Guerreros del Acero en Formación: Curso Marder 1 A3 Forja a sus Especialistas
[Imagen: 0cba74190d733cf63a27587bd7166261b84dd8f5.jpeg]
Publicada: 03/05/2025



Proveer a la Fuerza Terrestre de especialistas técnicos, capaces de operar los diferentes sistemas y componentes del Carro Blindado Marder 1 A3, así como también brindar los conocimientos para realizar su mantenimiento, son los objetivos del Curso para Comandantes, Artilleros y Conductores del vehículo blindado que está ejecutando el Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (CECOMBAC).

Integrado por oficiales, suboficiales y soldados de tropa profesional, pertenecientes a la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros” y la 3ra. Brigada Acorazada “La Concepción”, este curso se divide en dos aulas, quienes conforman el de Comandante y Artillero, y el de Conductor –de acuerdo a la Ocupación Militar Especializada (OME) de los alumnos–.

El programa docente y de asistencia a la capacitación del CECOMBAC, está diseñado en cuatro módulos, en donde el primero “Introducción General a los Sistemas Acorazados”, es común para ambas aulas. Posteriormente, los Comandantes y Artilleros abordarán operaciones y técnicas de tiro, mientras que los Conductores enfrentarán canchas diurnas y nocturnas.

Para el Cabo 2° Mauricio López A., alumno del Curso de Conductor “la calidad de los profesores militares es óptima. Están a disposición en todo momento de querer enseñar y apoyar a los instruidos, ya sea de día o de noche, demostrando una verdadera vocación”.

Mientras que, el Capitán Cristóbal Villegas V., integrante del Curso de Comandante y Artillero, señala que “con los conocimientos adquiridos, desde las características técnicas y operación de los sistemas que componen el Carro Marder 1 A3, espero poder liderar unidades de infantería blindadas en las brigadas acorazadas del Ejército”.

En el último módulo ambas aulas vuelven a reunirse conformando tripulaciones de combate para enfrentar el polígono de tiro, realizar ejercicios tácticos y gestionar el mantenimiento del blindado. De esta manera, el CECOMBAC mantiene su propósito de enseñar y entrenar las nuevas capacidades de este sistema de armas con el fin de lograr un mayor alcance de observación y detección de objetivos, así como una vista táctica, a través de sus cámaras de alta resolución.

[Imagen: img20250430wa0100_36814eb0e026895.94713154.jpeg]

[Imagen: img20250430wa0048_36814eb0f1a3426.38609416.jpeg]

[Imagen: 1000142940_36814eb0f1a3426.38609416.jpeg]

[Imagen: capturadepantalla20250502115352_36814eb5...06277.jpeg]

https://ejercito.cl/prensa/visor/guerrer...ecialistas
Chile
 
Reply
A pesar  de los años los mantienen impecables.



Chile
 
Reply
Dos bolivianos bajo investigación por posible espionaje tras ingreso a base de la FACh en Tarapacá
Los sujetos fueron detenidos con un croquis y las diligencias contemplan el análisis del contenido de sus teléfonos celulares por la PDI
[Imagen: 7352056?w=900&mh=700]La base aérea Los Cóndores de Iquique es una de las instalaciones de la I Brigada Aérea en la Región de Tarapacá. En la imagen, aviones de combate Lockheed Martin F-16 Block 50 del Grupo de Aviación N° 3 operando en esa instalación. Firma FACh
Nicolás García | viernes, 16 de mayo de 2025, 12:00





El Ministerio Público instruyó a la Policía de Investigaciones (PDI) realizar una serie de diligencias para esclarecer la presencia de dos ciudadanos bolivianos que ingresaron a una base de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en Tarapacá al encontrarse un croquis en su poder lo que levantó sospechas de un presunto espionaje al interior del recinto.
Según Cooperativa, personal de la FACh detectó a los bolivianos al interior de la base de la Iª Brigada Aérea, cerca de la reserva Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, el día 11 de mayo, y al intentar controlarlos, estos se fugaron. No obstante, fueron interceptados y detenidos por Carabineros, y luego entregados a la PDI por instrucción del Ministerio Público, para comenzar con las diligencias investigativas.
Ambos detenidos pasaron a control de detención el lunes 12 de mayo en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, pero el tribunal amplió su detención hasta el jueves 15 de mayo, tras hallar un croquis que podría haber sido elaborado por los sujetos o haber estado en su poder antes de ingresar al recinto militar.
Audiencia judicial
El abogado representante de la FACh, Carlos Yáñez, señaló en la audiencia que "desde el punto de vista institucional, también se planteó en la primera audiencia el hecho de existir una eventual vulneración e infracción del Código de Justicia Militar en su artículo 254, en relación con el 252, número tres", que hace referencia a actos de espionaje en tiempos de paz.
"En especial atención a que ellos al hacer este ingreso no autorizado al recinto militar construyeron un croquis en el camino o llevaban uno previamente realizado de esto, lo que entraría dentro del tipo penal que le acabo de mencionar", sostuvo Yáñez.
Sin embargo, y pese al planteamiento de la FACh, el Ministerio Público decidió formalizar a los sujetos por el artículo 17 de la Ley de Control de Armas, que alude a la violación de distintos espacios considerados como recintos militares. Uno quedó con prisión preventiva por considerarse su libertad un peligro para la sociedad, y el otro con arraigo nacional y firma ante un cuartel de Carabineros en la localidad de La Tirana.
Pese a la decisión preliminar del Ministerio Público, continúan las diligencias para esclarecer el hecho, incluyendo el análisis del contenido de los teléfonos celulares de los detenidos que realiza la Policía de Investigaciones de Chile.



https://www.infodefensa.com/texto-diario...h-tarapaca
Chile
 
Reply
  


Salto de foro:


Browsing: 22 invitado(s)