07-07-2025, 01:37 PM
(07-04-2025, 10:07 PM)Krody2 escribió: Por fin !!!
Yo les recomiendo que lean este libro
Brown, autor de "Operación Esperanza": "Mientras están las tropas uruguayas hay una chispita de esperanza"
"No van a dejar de ser pobres pero al menos van a estar protegidos", dice el autor de un libro con anécdotas de 32 años de misiones de paz.
![[Imagen: ?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-produ...orrea.jpeg]](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/bdff5b6/2147483647/strip/true/crop/1066x1066+0+0/resize/100x100!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F74%2F44%2F3f9e2c984263954b0ea929a2a11a%2Fjuan-pablo-correa.jpeg)
Juan Pablo Correa[/url]
07/07/2025, 03:50
![[Imagen: ?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-produ...26c233.jpg]](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/45a7adc/2147483647/strip/true/crop/1093x1093+0+0/resize/600x600!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F8c%2Fa9%2Fa072a6db4743bca351e342087254%2Fbf885a32-a566-477c-9199-57e01126c233.jpg)
Daniel Brown, escritor uruguayo autor de "Operación Esperanza"
Daniel Brown, autor uruguayo radicado en Estados Unidos, acaba de publicar “[url=https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/botana-propone-que-todos-los-recursos-de-la-mision-del-congo-vayan-a-soldados-por-sacrificio-y-angustia-vivida]Operación Esperanza”, un libro producto de centenas de charlas que mantuvo con policías y militares uruguayos que han participado en misiones de paz de la ONU. Repleto de anécdotas y escrito con admiración a los uniformados, Brown dice que, “mientras Uruguay esté en un lugar, la población local tendrá la mejor vida posible”.
-¿Hay poco conocimiento sobre la tarea de los casos azules?
-Claro. En la presentación de “Historias de paz y guerra”, otro libro que escribí sobre el tema, expresé mi deseo de que se construyera en Uruguay un memorial con acceso del público a los caídos en misiones de paz. Meses después se aprobó la ley 19.650 que disponía la construcción. Todavía no existe. No puedo hacer un monumento pero puedo escribir y que cada ejemplar del libro se constituya en un pequeño homenaje a nuestros caídos en misión. Si es necesario, voy a hablar con el presidente Yamandú Orsi para que se construya el monumento.
![[Imagen: ?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-produ...676037.jpg]](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5b58ab2/2147483647/strip/true/crop/960x720+0+0/resize/960x720!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F49%2Fd7%2Fc511f55242e6be7963a5b920323c%2Fmilitares-1676037.jpg)
Militares uruguayos integrantes de los cascos azules en el Congo.
Foto: archivo El País
-Hay 37 caídos desde 1992 hasta 2025. ¿Valen la pena estas misiones?
-Un solo caído es un costo enorme en cualquier circunstancia, en cualquier país. No sé si se puede medir… la vida de una persona es invalorable. Si hablamos en términos exclusivamente objetivos -si me puedo extraer de la parte emotiva y emocional de lo que me duele cada uno de esos caídos, porque me duelen-, te puedo decir que el beneficio traído al país no es solamente económico. Hay dos tipos de beneficios económicos. El personal de cada persona que va y que recibe un poquito más de plata -tampoco se enriquecen, no es lo que la gente piensa-, y el del país en términos de reembolsos de Naciones Unidas (ONU) y alquiler de equipos y todo eso.
Más allá de eso, está la parte que llamo profesional y/o cultural porque es enorme la experiencia que esa gente trae de las misiones aplicable al punto de vista militar y no militar.
Es muy importante el prestigio que Uruguay ha adquirido en todos estos años. Una de las cosas que la gente no sabe es que Uruguay viene participando en misiones de paz desde la guerra del Chaco, (en los años 30 siglo pasado) desde antes de que existiera la ONU. El “casco azul” más alto durante tres años fue un uruguayo, el teniente general Carlos Loitey, exclusivamente por mérito. En el Congo, el uruguayo es el batallón de reserva. Está directamente a las órdenes del comandante de las fuerzas de la ONU. Es el que le saca las castañas del fuego a ese general. Fue así cuando secuestraron a funcionarios de la ONU en 2017. Mandaron a buscarlos a Uruguay. Por eso, ahora, como señal de apoyo, con el contingente que retornó a Uruguay del Congo vino el general brasileño Ulisses de Mesquita, el comandante de la fuerza de paz. Hoy en día son instructores uruguayos los que recorren el mundo como referentes en el área de protección de civiles, protección de los derechos humanos, participación de la mujer.
-Algunas anécdotas que se le hayan grabado...
-Al mayor Leonardo Sánchez lo llamaron por celular desde Uruguay para decirle que había sido padre en el momento en que las tropas bajo su mando repelían un ataque de un grupo insurgente en Congo. Está el caso del soldado Hugo Acosta. Me partió el alma. Estoy luchando para no quebrarme. En Haití se hizo amigo de un niño de ocho años, David, que no tenía piernas. Cuando el contingente uruguayo dejó el lugar en el que estaba el niño le dio a Acosta su único juguete, un oso de peluche verde al que llamaba “Toto” con una esquela que decía “Para tí, Hugo. Gracias por siempre darme comida”. Esa historia no me la puedo sacar de la cabeza. Los uruguayos desarrollan una empatía con la población prácticamente de manera automática. También hay anécdotas graciosas. El hoy general Neris Corbo mató en el desierto de Kuwait con un golpe de lampazo en la cabeza a un zorro que amenazaba a un militar chino que se había subido asustado a una silla.
![[Imagen: ?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-produ...92755.jpeg]](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/81eb0dc/2147483647/strip/true/crop/1158x734+0+0/resize/1158x734!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2020%2F11%2F17%2F5fb3d24f92755.jpeg)
Cascos azules en su llegada a Uruguay. Foto: Ministerio de Defensa.
-¿Se logra proteger efectivamente a los civiles?
-Se cumple mientras estás ahí. Muchas veces se dice “hay que cerrar la misión”. Fijate el ejemplo de Haití. Hubo mucha presión para que se cerrara la misión. Hoy vas a Haití y es tierra de nadie. Naciones Unidas no te va a crear un paraíso. Por lo menos, va a controlar determinadas situaciones. Mientras Uruguay está en un lugar se le lleva a la gente una chispita de esperanza, unos momentos de posible felicidad, la noción que probablemente no tengan de que en el mundo también existe la bondad. Mientras Uruguay está en un lugar, la población local va a tener la mejor vida posible. No van a dejar de ser pobres, pero por lo menos van a estar protegidos. Ha habido casos en los que Uruguay ha tenido que irse y la población local cierra los caminos para que los camiones no se vayan.
-¿La ONU cumple sus obligaciones?
-Nunca nadie me dijo lo contrario.
-Quienes van a una misión, ¿van a una segunda si tienen la oportunidad?
-Debo haber hablado con 500 personas. Han habido unos 60.000 uruguayos desplegados hasta ahora. Son muy pocos los casos de quienes te dicen “fui una vez y ya está”. La mayoría te dice “yo tengo tres misiones, yo tengo cinco”. Estaba hablando con una capitán, Daniela Silva. Ya tiene tres misiones y está preparándose para la cuarta. Y está contentísima. Te dicen: “cuando estoy en misión solo pienso en volverme a Uruguay y cuando estoy en Uruguay solo pienso en volver a la misión”. Es extraño pero es así.
Son militares y son voluntarios. No es un viaje a Florianópolis a tomar caipirinha y, como hay tanta gente que ha ido, nadie puede decir “uy, me mandaron a algo que yo no sabía lo que era”.
https://www.elpais.com.uy/informacion/so...-esperanza
"Mas vale ser aguila un minuto que sapo la vida entera".