11-27-2024, 01:11 PM
Sin 'motosierra' en la Antártida: el Gobierno destinó 35 mil millones a la campaña veraniega y busca activar la base Petrel
Con 300 científicos y 200 invernantes, se busca reactivar la base como la nueva puerta de entrada en reemplazo de Marambio. Construirán un muelle y una pista de aterrizaje para los Hércules de la Fuerza Aérea.
![[Imagen: almirante-irizar-comienza-una-nueva-camp...909488.jpg]](https://fotos.perfil.com/2024/11/11/trim/987/555/almirante-irizar-comienza-una-nueva-campana-en-la-antartida-1909488.jpg)
El Gobierno tiene todo listo para impulsar la campaña antártica 2024-2025 con una misión clara: relanzar la base Petrel como nueva puerta a la Antártida argentina. La iniciativa requerirá una inversión presupuestaria de 35 mil millones de pesos, suficiente como para apenas mantener las actividades que lidera el país en el continente blanco, siendo ésta una de las políticas de Estado que sobrevivieron a la 'motosierra' que implementó el presidente Javier Milei.
El tradicional proyecto anual zarpará el 19 de noviembre y contará con el relevo de dotaciones, sumado al despliegue de 200 invernantes y 300 científicos para diversos programas de investigación. Con especial énfasis en los avances de la base temporal Petrel, que promete ser la nueva puerta de entrada a la Antártida para la Argentina.
A medida que el país profundiza su presencia en el territorio más austral del mundo, la construcción de infraestructura estratégica, como la pista de aterrizaje de Petrel, se perfila como un componente fundamental para asegurar la logística y la defensa de los intereses nacionales en la región. Ocurre en un contexto desafiante, donde impera la competencia con otros países que se disputan la presencia en la zona protegida por el Tratado Antártico.
Detalles de la campaña antártica y la misión en Petrel
El 1° de junio de 2023, la Fuerza Aérea Argentina alcanzó un hito significativo con el aterrizaje de un Saab 340 en la pista de la base Petrel, un evento que marcó el inicio de las obras de infraestructura en la zona.
"El proyecto Petrel sigue avanzando. En junio, la pista tenía 1.000 metros de longitud; hoy contamos con 1.400 y cuando lleguemos a los 1.600 metros, podrá aterrizar un Hércules", explicó el comodoro Maximiliano Mangiaterra, comandante del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), en diálogo con Clarín.
En tanto, señaló que la ampliación de la pista permitió no solo el acceso más eficiente a las bases argentinas en el continente, sino también la posibilidad de ofrecer servicios logísticos a terceros. Ubicada en la isla Dundee, en la península Antártica, la base Petrel, que fue destruida por un incendio en la década de 1970, estuvo en proceso de recuperación.
https://www.perfil.com/noticias/politica/no-hay-motosierra-en-la-antartida-el-gobierno-destino-35-mil-millones-a-la-campana-veraniega-y-busca-activar-la-base-petrel.phtml
Con 300 científicos y 200 invernantes, se busca reactivar la base como la nueva puerta de entrada en reemplazo de Marambio. Construirán un muelle y una pista de aterrizaje para los Hércules de la Fuerza Aérea.
![[Imagen: almirante-irizar-comienza-una-nueva-camp...909488.jpg]](https://fotos.perfil.com/2024/11/11/trim/987/555/almirante-irizar-comienza-una-nueva-campana-en-la-antartida-1909488.jpg)
El Gobierno tiene todo listo para impulsar la campaña antártica 2024-2025 con una misión clara: relanzar la base Petrel como nueva puerta a la Antártida argentina. La iniciativa requerirá una inversión presupuestaria de 35 mil millones de pesos, suficiente como para apenas mantener las actividades que lidera el país en el continente blanco, siendo ésta una de las políticas de Estado que sobrevivieron a la 'motosierra' que implementó el presidente Javier Milei.
El tradicional proyecto anual zarpará el 19 de noviembre y contará con el relevo de dotaciones, sumado al despliegue de 200 invernantes y 300 científicos para diversos programas de investigación. Con especial énfasis en los avances de la base temporal Petrel, que promete ser la nueva puerta de entrada a la Antártida para la Argentina.
A medida que el país profundiza su presencia en el territorio más austral del mundo, la construcción de infraestructura estratégica, como la pista de aterrizaje de Petrel, se perfila como un componente fundamental para asegurar la logística y la defensa de los intereses nacionales en la región. Ocurre en un contexto desafiante, donde impera la competencia con otros países que se disputan la presencia en la zona protegida por el Tratado Antártico.
Detalles de la campaña antártica y la misión en Petrel
El 1° de junio de 2023, la Fuerza Aérea Argentina alcanzó un hito significativo con el aterrizaje de un Saab 340 en la pista de la base Petrel, un evento que marcó el inicio de las obras de infraestructura en la zona.
"El proyecto Petrel sigue avanzando. En junio, la pista tenía 1.000 metros de longitud; hoy contamos con 1.400 y cuando lleguemos a los 1.600 metros, podrá aterrizar un Hércules", explicó el comodoro Maximiliano Mangiaterra, comandante del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), en diálogo con Clarín.
En tanto, señaló que la ampliación de la pista permitió no solo el acceso más eficiente a las bases argentinas en el continente, sino también la posibilidad de ofrecer servicios logísticos a terceros. Ubicada en la isla Dundee, en la península Antártica, la base Petrel, que fue destruida por un incendio en la década de 1970, estuvo en proceso de recuperación.
https://www.perfil.com/noticias/politica/no-hay-motosierra-en-la-antartida-el-gobierno-destino-35-mil-millones-a-la-campana-veraniega-y-busca-activar-la-base-petrel.phtml