Foros de Uruguay Militaria

Versión completa: Buques de patrulla costera
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Las lanchas rápidas, o tal vez en algún momento combinado con drones navales, son para mí la única posibilidad de que Uruguay tenga disuasión en el mar.
Una flotilla de lanchas misileras rápidas puede constituirse en una disuasión a tenerse en cuenta por algún poder extranjero.
Las fragatas por el contrario sería ir de "igual a igual" a un potencial enemigo que nos supera en todos los aspectos.
Pero, ese es el detalle, una flotilla de lanchas misileras es una fuerza de combate, no son ni de búsqueda y rescate ni para enfrentar contrabandistas.
(10-22-2024, 02:32 AM)Voluntario2 escribió: [ -> ]Las lanchas rápidas, o tal vez en algún momento combinado con drones navales, son para mí la única posibilidad de que Uruguay tenga disuasión en el mar.
Una flotilla de lanchas misileras rápidas puede constituirse en una disuasión a tenerse en cuenta por algún poder extranjero.
Las fragatas por el contrario sería ir de "igual a igual" a un potencial enemigo que nos supera en todos los aspectos.
Pero, ese es el detalle, una flotilla de lanchas misileras es una fuerza de combate, no son ni de búsqueda y rescate ni para enfrentar contrabandistas.
El problema con las lanchas rápidas es su autonomía para mantener presencia a grandes distancias de la costa, donde no solo es poder llegar, sino operar por un tiempo que genere disuasión (sino solo es un viaje de ida y vuelta - en el mejor de los casos de que llegue-). A eso se le debe sumar la pérdida de capacidades con condiciones de mar adversas. Las "lanchas" (que habría que definir el concepto, porque mucha cosa y dimensiones pueden interpretarse) se utilizan generalmente en ambientes costeros, fluviales y lacustres.
Creo que aspirar a contar con las 2 OPV (algún día con el agregado modular de un sistema de misiles A/B) y un par de fragatas a medio uso con lo mismo, cumpliría el mismo rol de contar con una disuasión aceptable y ser plataformas muy adecuadas para el control de nuestras aguas territoriales de la piratería, pesca ilegal, etc, además de dar cobertura SAR con el binomio helicóptero/buque. .
Para hacer presencia en el mar se precisan, desde mi punto de vista, buques grandes, contundentes, que con su sola presencia y cañon impongan respeto.
Terminus tocando de oído
(10-22-2024, 07:32 PM)Terminus escribió: [ -> ]Para hacer presencia en el mar se precisan, desde mi punto de vista, buques grandes, contundentes, que con su sola presencia y cañon impongan respeto.
Terminus tocando de oído

Temí que por sus dispoción a las cosas no convencionales, pidiera un gomón y un marinero con un FAL.
A mi me parece que una cosa es la "presencia en el mar" y otra cosa es la "disuasión en el mar". Sin duda que hay plataformas que cumplen ambas funciones.
No obstante, los OPV que pretende la Armada Nacional son para "presencia en el mar". Estar para presencia propiamente dicha, SAR, interdicción de pesqueros, etc. Pero en sí no son disuasorios de buques de guerra.

Los patrulleros rápidos, como fueron las clases alemanas 143 y 148, son a los que me refiero. O los Reshef. Los patrulleros rápidos como disuasión lo manejan los alemanes, los israelíes y en América del Sur, Argentina, Chile y Perú.
Seguramente otros muchos más.
Naturalmente deben ser complementados con reactores que disputen el espacio aéreo al menos frente a los agresores.
Cuando me refería a lanchas rápidas era otra cosa, algo como lo que tiene la guardia civil española que esta orientada solo a corretear por la costa, a pocas millas, lo que verían los VTS .

Un poco mas mar adentro vendría algo como el nuevo Huracán o de un porte similar y mas lejos las OPV y/o alguna fragata que no va a venir.
Algo como esto :

https://www.elobservador.com.uy/espana/c...2421514175

Hay que prevenir los futuros problemas que seguro vendrán, justamente para que no lleguen
Ahhh....lanchas para perseguir narcos. Es otra cosa.

Supongo que si en algún momento se incorpora ese material sería para prefectura.

Es lamentable como los narcos atacaron a la lancha de la Guardia Civil y asesinaron a dos de ellos.
¿Habrán hecho fuego al menos antes? Espero que sí.
Con una flotilla de lanchas misileras harían pensar 2 veces para que un buque enemigo se acerque a la costa.



Como el tema OPV está cerrado, posteo la nota de Búsqueda de hoy:


Buques OPV: el gobierno liberó el primer pago y finalmente Cardama comenzará su construcción


El ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, informó que se transfirieron a la empresa española 8,2 millones de euros para empezar a fabricar los buques


[Imagen: informacion-cardama-astilleros-vigo-cardamajpg.jpg]


Los buques OPV serán construidos en un astillero ubicado en Vigo, España


POR
JUAN FRANCISCO PITTALUGA



El Ministerio de Defensa Nacional pagó 8,2 millones de euros al astillero español Cardama para iniciar oficialmente la fabricación de dos patrullas oceánicas que serán destinadas a la Armada Nacional. Denominados OPV -offshore patrol vessel- los buques son los protagonistas de un complejo y largo proceso que arrastra años y distintas administraciones.
Según informaron fuentes del gobierno a Búsqueda, la transferencia fue realizada el lunes 9 y el comprobante fue enviado a Cardama, que ahora está obligada por contrato a comenzar la construcción de ambos barcos en sus instalaciones ubicadas en el barrio costero de Bouzas en la ciudad de Vigo, España.
[/url]

El acuerdo firmado en diciembre de 2023 establece una liberación de crédito inicial por parte de Uruguay de un 10% del costo total de ambos OPV, que es de 82 millones de euros. Para acceder a la siguiente entrega de dinero -otros 8,2 millones de euros correspondientes a otro 10% del costo total- Cardama deberá antes presentar el plano de la cuaderna maestra de las patrullas oceánicas. La cuaderna maestra es una de las principales piezas estructurales de un buque, con la función de soportar y dar forma al casco, especialmente en la zona de la línea de flotación.
Pese a que el contrato se firmó el año pasado, recién[url=https://www.busqueda.com.uy/informacion/el-gobierno-acepto-el-aval-que-faltaba-que-la-armada-nacional-compre-los-barcos-opv-cardama-n5393776] en octubre el proceso comenzó a cerrarse
, luego de que el gobierno aceptara la segunda de dos garantías que Cardama debía presentar para que el acuerdo fuera ejecutado. La primera, de U$S 8 millones, había sido aceptada por el Ministerio de Defensa en agosto. La segunda, por U$S 4,1 millones, fue aprobada luego de sucesivos aplazamientos y de intensas negociaciones por parte de la empresa española para conseguir una entidad financiera dispuesta a proporcionar el aval.


Una vez que los avales fueron aceptados, la liberación del crédito inicial quedó demorada debido al triunfo de Yamandú Orsi en el balotaje presidencial. En setiembre la senadora frenteamplista Sandra Lazo, quien durante el actual período parlamentario se enfocó en temas de defensa, había cuestionado el proceso de compra y la falta de experiencia de Cardama en la construcción de buques militares. Luego del triunfo de Orsi, el ministro Castaingdebat afirmó en rueda de prensa que el Estado podía ser blanco de "un lindo juicio" si el futuro gobierno decidía suspender el contrato con Cardama.
La semana pasada jerarcas del Poder Ejecutivo y dirigentes del Frente Amplio, entre ellos el próximo Secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, mantuvieron reuniones de transición de gobierno. Allí dialogaron entre otras cosas sobre los OPV. A pedido de Sánchez, el Ministerio de Defensa le envió documentación oficial y aclaró dudas sobre el supuesto retiro en la construcción de los buques de Caterpillar Marine, la división marítima de la multinacional estadounidense encargada de proporcionar los motores. Defensa remitió al Frente Amplio una carta enviada por Caterpillar Marine a Cardama el 22 de noviembre, donde manifiesta que "se enorgullece de poder formar parte de este proyecto" y que suministrará los motores en los plazos de entrega estipulados.


¿Qué son los OPV?
Los [i]offshore patrol vessel[/i] fueron la prioridad de equipamiento que en el actual período de gobierno pidió la Armada Nacional. "Las marinas del mundo han incorporado buques que les permiten a sus estados ejercer la autoridad en el mar, en especial en sus Zonas Económicas Exclusivas y plataformas continentales, de una forma más eficiente sin requerir el empleo de medios navales con capacidades militares especificas. Estos buques son los denominados OPV. Construidos en base a especificaciones civiles y adaptadas a los requerimientos militares de cada Estado, son plataformas multipropósito con un alto grado de flexibilidad para realizar diversas misiones", indicó la Armada en un informe presentado en 2021.
"Su diseño moderno y a la vez económico, basado en una dotación reducida, gran autonomía y bajos consumos de combustible, le permite ser eficiente y eficaz, entregando una gran versatilidad en el ejercicio de la autoridad. Uruguay requiere de OPVs que posean la capacidad de aeronave embarcada, armamento adecuado a las tareas, dimensiones para su mantenimiento en diques nacionales, un sistema logístico integrado que asegure su operatividad, equipamiento y tecnología acorde a la misión y autonomía, y permanencia en la mar adecuada a su función", añade el documento.

La adquisición de estos barcos es discutida casi desde inicios del siglo XXI y atravesó las gestiones de gobierno del Frente Amplio. En marzo de 2020 el entonces nuevo ministro de Defensa, Javier García, se comprometió a comprar las patrullas oceánicas antes del cierre de mandato al destacar su importancia para la respuesta en aguas jurisdiccionales, la fiscalización de la pesca ilegal, la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y el tráfico de personas, y el control de la contaminación.
El proceso de adquisición derivó en la cancelación de una licitación, reclamos de navieras internacionales, la intervención de Estados Unidos para evitar una construcción a cargo de China y renuncias de autoridades de la Armada en desacuerdo con la elección de Cardama, al considerar que técnicamente no estaba al nivel de otros astilleros competidores y que su producción se especializa en pesqueros y remolcadores.
Tras cerrarse en octubre la presentación de la segunda garantía, tanto el presidente del astillero, Mario Cardama, como la principal ingeniera de la compañía, viajaron frecuentemente a Montevideo. La empresa entregó además al Ministerio de Defensa una breve animación de cómo quedarán los buques una vez que estén disponibles.
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56