Foros de Uruguay Militaria

Versión completa: Geopolitica,Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Páginas: 1 2 3
Empecemos con uno de los proyectos de mayor relevancia geoestratégica de la actualidad:

INTERNET INFORME
Veinte mil leguas de cable submarino
[Imagen: 0001530897.jpg]
Por María Orfila
 
Noviembre 21, 2015 05:00


[/url]

Con los nuevos cables que Uruguay comenzó a construir con Google, el país aumentará en más de 241 veces su capacidad de conexión, además de que se convertirá en proveedor para otros países

Cuando se envía un correo electrónico, la pequeña colección de bits que contiene el mensaje viaja desde un servidor local a un cable de fibra óptica de alta velocidad que lo llevará bajo tierra o bajo el océano hasta la casilla de su destinatario. El 90% de las comunicaciones internacionales por [url=http://www.cromo.com.uy/internet-a657]internet
 se transmite hoy por medio de cables submarinos. Los satélites, en cambio, intervienen en las comunidades rurales y en las áreas más remotas de la Tierra. La independencia de los cables, entonces, no se aplica bajo la superficie.

"El ancho de banda que es posible transmitir por un pelo de fibra (óptica) es inmensamente mayor al ancho de banda que es posible transmitir con antenas satelitales", explicó Gabriel Costa, gerente general de Alcatel-Lucent, empresa seleccionada para la construcción e instalación de Tannat, el nuevo cable que llegará a este rincón del sur pero, lo más importante, por el cual Uruguay se conectará directamente con Estados Unidos. 

¿Qué significa esto? 

El país contará con una capacidad de conexión más de 200 veces mayor a la actual y el usuario recibirá "más velocidad a un precio similar", confirmó a Cromo Andrés Tolosa, presidente de ANTEL.

Más velocidadUruguay ya está conectado a dos cables submarinos: el Unisur, instalado en 1994, y el Bicentenario, de 2011. Ambos parten de la playa Mansa de Punta del Este y terminan en Las Toninas, una localidad argentina a 320 kilómetros de Buenos Aires; en el otro extremo se enlazan a Brasil. El más viejo solo tenía capacidad para llamadas de voz hasta que hace poco ANTEL y Telefónica Internacional lo "revivieron", al sustituir los equipamientos electrónicos de los extremos para permitir el tráfico de datos. 

El más moderno, de 250 kilómetros de longitud en aguas uruguayas y con una capacidad de transmisión de información de 320 gigas de ancho de banda, se acopla al anillo interoceánico denominado South American Crossing que bordea el continente y provee conectividad a la región a lo largo de 20.000 kilómetros, con una velocidad aproximada de 1,5 terabytes por segundo. 
"El Bicentenario nos permitió tener muy buena conexión a Argentina y acceso hacia internet en el mundo", dijo Tolosa.

El problema es el costo. La compra de los primeros 10 gigabytes por segundo por 20 años a proveedores internacionales requirió una inversión de US$ 20 millones por año; ahora, lo mismo cuesta menos de US$ 10 millones, pero hubo años en los que ANTEL tuvo que invertir US$ 40 millones por la compra de enlaces.

Ante los números, la empresa uruguaya de telecomunicaciones sopesó la posibilidad de construir un cable propio. "Solos era imposible", afirmó Tolosa. El desembolso hubiera sido de US$ 300 millones. Pero al asociarse con Google, la cifra bajó a US$ 30 millones, por una extensión de 2.000 kilómetros, entre Maldonado y la ciudad brasileña de Santos, y US$ 47 millones por una conexión con otro tramo que se enlaza desde Santos con Fortaleza y Boca Ratón (Florida, Estados Unidos) –ya en construcción–, lo que permitirá, además, vender internet a la región.

Sus seis pares de fibra ofrecerán una capacidad máxima de 90 terabytes por segundo; 30 de estos le corresponderán a Uruguay (el resto a Google). 

Así Uruguay tendrá más de 214 veces que su capacidad actual de conexión a internet, explicó Tolosa.


La velocidad bajará a 10 terabytes en el tramo hacia Estados Unidos, donde Uruguay será propietario de un par de fibra.

Con todo, "vamos a tener independencia de los proveedores internacionales actuales y contaremos con capacidad para cubrir toda nuestra capacidad de crecimiento de tráfico a internet para los próximos 15 a 20 años", añadió. El objetivo es vender internet a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. La vida útil del cable Tannat está estimada en 25 años.


Trabajo duro
El recorrido del tendido de Tannat comenzará en playa Brava, de Punta del Este. El cable se adentrará en el mar en un trayecto perpendicular a la costa hasta llegar a aguas internacionales. Luego seguirá de forma paralela hasta acercarse a Santos, ciudad portuaria en el litoral del estado de San Pablo, a la que se aproximará de la misma manera. De la ciudad hasta alta mar hay, aproximadamente, unos 200 kilómetros, con una profundidad entre 150 y 300 metros. En este tramo, el cable es enterrado, en promedio, a 150 centímetros del fondo. Fuera de la plataforma continental, el cable solo es arrojado desde el barco. Ahí, el lecho marino está a 2.000 metros. La velocidad de la instalación oscila entre cientos de kilómetros por día en aguas internacionales hasta unos pocos kilómetros cuando se está cerca de la costa. 

Alcatel-Lucent fabrica el cable en la ciudad francesa de Calais. Allí construyó su primer cable transatlántico en 1858. Su principal componente es la fibra óptica, compuesta por cuarzo puro y una mezcla de dióxido de silicio, aditivos y materiales plásticos en forma de capas concéntricas. Mide aproximadamente el grosor de tres mangueras de jardín.

Gabriel Costa relató así el proceso: "Se enrolla directamente en unas enormes bobinas que tiene el barco. Este tiene un accesorio similar a un arado que hace una zanja en el mar, descarga el cable y lo cubre con tierra". El equipo de instalación cuenta con un minisubmarino con brazos robóticos que "permiten pescar los extremos de los cables".

El Tannat ya se comenzó a fabricar en Calais. Mientras tanto, los técnicos de Alcatel-Lucent realizan un relevamiento del lecho marino entre Maldonado y Santos para elegir la "ruta ideal" de tendido, luego de un complejo cálculo de batimetría, geografía, leyes nacionales, derecho internacional y derecho del mar; esta etapa puede durar un mes.

En las playas Brava y de Santos habrá una cámara enterrada debajo de la arena que operará como punto de conexión del cable submarino con otro tramo de fibra óptica de cinco kilómetros que llega hasta un centro de ANTEL. "De ahí se conecta a la red de comunicaciones de todo el país", añadió Costa. Y precisó: "El punto de entrada (del cable) es una especie de (terminal) Tres Cruces de las comunicaciones de fibra óptica. Uruguay puede obtener conectividad con el proveedor que sea a mejores costos".

La tasa de fallas de los cables submarinos es baja. En promedio, en el océano Atlántico se realizan 50 reparaciones anuales. Los técnicos de Alcatel-Lucent han tenido que intervenir "un par de veces" al servicio de Unisur y Bicentenario, en particular, por los desperfectos ocasionados por anclas de cruceros y redes de pesca de arrastre cerca de la bahía de Maldonado. Esto es señal de buena suerte. El cable APCN 2, de 19 mil kilómetros de extensión, que conecta China, Hong Kong, Japón, Malasia, Singapur, Filipinas y Corea del Sur, se dañó en 2006, 2009, 2010 y en 2011. La última vez coincidió con el devastador terremoto y tsunami del 11 de marzo. 

Costa estimó que el cable Tannat registrará menos roturas que Unisur y Bicentenario debido a que el tendido se inicia en Playa Brava, donde casi no hay actividad pesquera.

Amenaza
¿Pueden los submarinos rusos dejar al mundo sin internet? Estados Unidos cree que sí. Ese gobierno teme que Rusia esté desarrollando planes para cortar redes de internet en futuros escenarios bélicos. A finales de octubre, varias fuentes militares estadounidenses expresaron al diario The New York Times su preocupación por el aumento de la actividad naval rusa cerca de importantes cables submarinos. Esta infraestructura, crucial para todo el planeta, es un claro objetivo de ataques terroristas.

Keir Giles, investigador asociado del Programa de Rusia y Eurasia del think tank Clatham House, dijo a la BBC que cortar totalmente la conexión estadounidense de la web es probablemente imposible, debido al número de cables. Por ejemplo, si se pretendiera dejar solo a la ciudad de Nueva York fuera de línea, el atacante debería cortar al menos 10. "Eso solo funcionaría en lugares donde la geografía particular supone una vulnerabilidad para sus comunicaciones por internet", añadió.

http://www.cromo.com.uy/veinte-mil-leguas-cable-submarino-n696006
Por ahi lei una vez que hay tendidos secretos de cables submarinos pertenecientes a los EUA, los cuales prefieren reparar ante cada rotura que develar su posicion y evitar accidentes con los mismos.

En cuanto al cable nacional, si sirve para subir la velocidad de coneccion que nos brinda la empresa de todos los uruguayos, mucho mejor!

Big Grin Big Grin Big Grin
Y además nos hace independientes de los ARGs, de los cuales dependemos totalmente hoy en día, lo que es una gran vulnerabilidad estratégica.
Hace unos años una compañía que tendía uno de estos cables ofreció una conexión gratuita cuando estaba haciendo el tramo Brasil Argentina. El presidente de Antel era el que hizo la Torre pero no le sirvió para precandidatearse. 

La respuesta de Antel fue muy significativa de las características actuales de los uruguayos, por lo menos de los que acceden a cargos públicos con poder de decisión: Nunca le contestaron.

Pasan los años, cambian los gobiernos, no hacen torres pero quieren hacer estadios faraónicos. Y bueno, ahora pagando, lograr una conexión ancha de verdad. 

Esperemos que no se trate de otro Tren de los Pueblos Libres.
ECONOMÍA Y EMPRESAS - APUESTA
"El PBI aumenta entre 2% y 3% en años siguientes a llegada de cable submarino", según experta
Agosto 19, 2017 05:00
TIEMPO DE LECTURA: 5 MINUTOS


1 de 3


[Imagen: 0019638117.jpg]

2 de 3


[Imagen: 0019638139.jpg]

3 de 3


Por dentro corren seis pares de fibras, cada una del grosor de un pelo humano. Los cubre una capa de acero, y por encima de ella una de cobre, y por arriba de ella una de plástico y otra de acero galvanizado y nylon.
Los océanos alojan miles de kilómetros de estos hilos de fibra óptica, que –como antes lo hacían los cables del telégrafo– alimentan el 99% de las conexiones a internet. Cuando uno navega en la red, efectivamente lo está haciendo a través de kilómetros y kilómetros de cables bajo el agua.
Este viernes, Uruguay se convirtió en nodo de esa red mundial con la inauguración de su primer cable submarino, que tocó suelo oriental para quedar enterrado en la parada 8 de la Playa Brava en Punta del Este.
El proyecto que trajo esa fibra óptica a la costa uruguaya tiene a ANTEL como socio de Google, según un acuerdo firmado en 2014 entre ambas empresas.
El cable que se inauguró este viernes lleva el nombre de Tannat y conecta al país con la ciudad de Santos en Brasil, en un recorrido de 2.000 kilómetros. Sin embargo, esa capacidad de conexión se complementa con otro cable (Monet) que parte desde Santos y recorre más de 10 mil kilómetros hasta la localidad de Boca Ratón en Florida (Estados Unidos), pasando por Fortaleza.
ANTEL invirtió US$ 73,8 millones en la obra y es propietaria de un par de fibras en el Monet (su capacidad es de 60 terabits por segundo) y de dos pares en el cable Tannat (que tiene una capacidad de 90 Tbps). Eso le deja a la empresa estatal una capacidad de trasmisión de 40 terabits por segundo, superando con creces la demanda interna de Uruguay y permitiendo a ANTEL salir a vender banda ancha en mercados extranjeros.

Cuestión de independencia
El acto protocolar contó con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, impulsora del proyecto durante su tiempo como presidenta de ANTEL. Cosse dijo que "este es un proyecto que representa mucho más que tener más banda ancha y más barata". Según la ministra, implica "alcanzar soberanía".
"Es como si estuviéramos construyendo la carretera para poder entregar los productos que se van a vender ahora y en el futuro", dijo.
Andrés Tolosa, actual presidente de ANTEL, también resaltó la independencia que conquista el país en materia de telecomunicaciones y dijo que se trata de "un hito histórico", que se complementa con el plan Fibra Óptica al Hogar y el data center de Pando.
Cuando comenzó el proyecto, recordó Tolosa, "nuestro tráfico internacional era del orden de 50 gigabytes por segundo". En ese momento, las previsiones de ANTEL pronosticaban un crecimiento anual del 50%. "Hoy el tráfico internacional de la red son 500 gigabytes. Nos quedamos cortos", señaló.

US$ 73,8 millones fue lo que invirtió ANTEL en el proyecto. Según explicó su presidente, la empresa lo pagó con fondos propios y sin tener que endeudarse.

Impacto en la tarifa
"Es muy posible que cuando termine el evento los periodistas pregunten: 'esto va hacer que bajen las tarifas?'", comentó Cosse durante su presentación. En rueda de prensa, minutos más tarde, los periodistas siguieron su presagio y le consultaron sobre un posible impacto en la factura de ANTEL. "En la factura va a repercutir positivamente. Va a repercutir en la facturación y en el resultado de ANTEL y también va a repercutir favorablemente en lo que paga la gente, en un tiempo razonable", dijo la ministra.
Tolosa, por su parte, recordó que durante los últimos diez años las tarifas de ANTEL han bajado entre 50% y 60% en términos reales (por debajo de la inflación). "Seguramente en el futuro va a pasar lo mismo. Esa relación en términos relativos con respecto al IPC (Índice de Precios al Consumo) se va trasladar a nuestros productos", indicó.
Cosse, sin embargo, opinó que no hay que detenerse en los efectos que tendrá la nueva infraestructura sobre los precios. "Es como si hace un par de siglos, mirando una locomotora a vapor, alguien solo se hubiera preguntado si eso le permitiría llegar más rápido. Cuántas cosas más pasaron por la revolución industrial", dijo la jerarca, y agregó que "esta obra es la locomotora del siglo XXI".
40 terabits por segundo es la capacidad de transmisión que tendrá ANTEL con el nuevo cable, con lo que supera la demanda nacional y puede salir a vender al exterior. 

En línea / Jayne Stowell, Ejecutiva de Google
Cable submarino "aumenta 3% el PIB"
¿Cómo fue el acercamiento entre Google con ANTEL?
Nos hicimos socios con ANTEL en la construcción del cable Monet que conecta a Estados Unidos con Brasil. Ahí nos dimos cuenta que era una empresa muy buena para trabajar juntos. Cuando se acercaron con la posibilidad de construir un nuevo cable hasta Uruguay, sabíamos que se trataba de un buen socio.
¿Cuál es el interés de Google en un mercado como el uruguayo?
Tenemos importantes negocios en todos los países de Sudamérica y están creciendo rápidamente. Además, tenemos instalado nuestro data center en Santiago, Chile. Así que llegar a Uruguay nos permite acceder a esa instalación cruzando Los Andes.
¿Cómo ve la situación de Uruguay en materia de conectividad?
Ahora con este nuevo cable Uruguay va a convertirse en uno de los países mejor conectados del mundo.
¿Google tiene en sus planes establecer oficinas en Uruguay?
No puedo hablar por Google. Pero sí puedo decir que típicamente, cuando un cable submarino llega a un país, le siguen muchas compañías con grandes oficinas o fábricas manufactureras. Típicamente, el PBI del país aumenta 2% o 3% en los años siguientes a la llegada del cable submarino.

12.000 kilómetros es el recorrido total de la obra, que consta de dos cables. Uno va de Maldonado a Santos (Brasil) y el otro conecta esa ciudad con Florida (EEUU).


http://www.elobservador.com.uy/el-pbi-au...a-n1107700
Una buena de este gobierno, se subsana asi un error estrategico, ahora si esperan que bajen las tarifas, jajajajajaja

Big Grin Big Grin Big Grin
También en tecnología nuestro país es muy bueno para "experimentos".

Dado que es muy chico y existe un nivel tecnológico bueno, se presta a ver cómo funcionan algunas novedades.

Esperemos que esto sea el punto inicial de empresas tecnológicas para instalarse en Uruguay.

Se había hablado en su momento que Intel quería venir pero al final no paso nada. Microsoft estaba interesado en utilizarnos como "laboratorio" (esto es positivo), etc, etc
Defensa de Tesis de Maestría en Estrategia Nacional
El día 28 de setiembre a las 10 hrs. se llevará a cabo la defensa de tesis por parte de la Lic. Gissel Bueno Curcio cuyo tema es “El acuerdo de París. Convergencias y Divergencias. Régimen Jurídico Internacional sobre el Cambio Climático”.
El Tribunal estará integrado por la Dra. Catherine Colombo, la Dra. Oriana Piperno y el Mag. Gonzalo Paredes.

http://www.calen.edu.uy/noticias/2017/09...urcio.html
Montevideo debe seguir buscando su "Hinterland"
Los barcos containeros que van a venir al Río de la Plata dentro de no más de dos años tienen capacidad para 14.400 teus y miden 370 metros de eslora.


  • EMILIO CAZALÁ
Lunes, 21 Septiembre 2020 04:00

[Imagen: 5f67dfc5e6548.jpeg]


Emma Maersk: contenero para 15.000 Teus, probablemente llegue a Brasil y al Río de la Plata. Foto: Archivo

Sepamos de entrada que vamos a considerar dos asuntos bien importantes, al menos para nosotros, donde si bien en la primera de las interrogantes no hemos hallado respuestas ni parece haberlas en un análisis superficial, aún así aspiramos a hallar dentro de nosotros el por qué.

Tiene que que ver con nuestra profesión de periodista especializado en puertos y sus actividades, cuyas instancias tan variadas y disimiles no han dejado de tener en estos 70 años entretelones sorprendentes, atractivos, apasionantes pero también tiempos nefastos cuando sufrió por años condición de “puerto sucio”.
Pues bien, el primer asunto que nos rechina es el liviano conocimiento y relativo interés o escasa preocupación de los uruguayos, sean cultos o políticos, por la existencia y actividad de los puertos de Montevideo y del litoral, a pesar de desarrollar sus actividades en un escenario atrapante, con actores deslumbrantes, que son los propios barcos que nos sorprenden, con sus enormes dimensiones, 330 metros de largo y que, junto con el puerto, forman parte del aparato de nuestro comercio exterior. Nos preguntamos ¿Por qué ese desinterés? Y ahora vamos al segundo de nuestros cuestionamientos, y aquí si estaríamos más lejos de las respuestas.


Gestor
Llama la atención que, a pesar de estar rodeados por dos países gigantescos y ricos en recursos, podemos decir que la participación de nuestro propios puertos en las operaciones logísticas de sus cargas en tránsito es mínima, de hecho no existe en sus datos de comercio. La interrogante es si somos nosotros malos gestores, o mejor dicho, si carecemos de habilidad para conectarnos con aquellos intereses.

No descartemos otras razones que vienen del pasado. Creemos que la CARP ha demostrado ser capaz y eficiente para resolver los problemas del Río de la Plata y Ud. y yo sabemos cómo, con que buen tono y la mejor amistad, se resuelven allí los temas de interés común. Sin embargo, no es desconocido que parece prevalecer en el ámbito marítimo aquello de la lucha de puertos o que sea simplemente un prejuicio del pasado o un recuerdo del pasado histórico.


Bueno, nosotros creemos que ha llegado el momento, por imperio de los cambios tecnológicos y la realidad geográfica de poner fin a este viejo absurdo que se arrastra desde 1800. Es un asunto a poner en la mesa de trabajo y considerando el grado de amistad y hermandad entre ambos países, las relaciones deberían estar manejadas por ambos Presidentes. El tema está siempre ahí, dos metros de diferencia en profundidad entre ambos puertos. Buenos Aires tiene 10.30m, nosotros ya tenemos profundidades de 13 metros y muy fácilmente podremos acceder a los 14. Los barcos containeros que van a venir al Río de la Plata dentro de no más de dos años tienen capacidad para 14.400 teus y miden 370 metros de eslora. En la mesa, ellos con 10.30 metros de calado máximo, nosotros con no menos de 13 metros ya.


En cuanto a nosotros aún no hemos perdido la capacidad de asombro ni mucho menos la actitud positiva hacia el cambio y no transaremos jamás con la rutina, sino que nos coadyuvaremos en la construcción diaria de nuestro ser y a los desafíos cotidianos que son lo permanente. Tampoco dejaremos de preguntarnos por qué el Puerto de Montevideo es una pieza de la estructura administrativa que no despierta curiosidad, que contrariamente a lo que pensamos, parece carecer de luz propia, una especie de submundo y sin embargo, no fue ni es así.


En el pasado, el puerto era bien conocido por el “Vapor de la Carrera” por cientos de visitantes que despedian familiares o por los ersonajes que venían de la vecina orilla, visitantes que despedían a parientes y familiares en los transatlánticos, los numerosos pescadores a orilla de los muelles, los remeros de sendos clubes deportivos, y la despedida y retorno de los familiares de cientos de marinos de la media docena de barcos mercantes que tenía entonces el Uruguay, Recordamos la llegada y salida del Tacoma a cuyo costado se reunía un mundo de familiares, sobre todo al arribo.
Hoy todo eso dejó de existir, ha sido prácticamente borrado, el cambio lo hizo todo en menos de 30 años. Los únicos que tuvieron la percepción correcta del futuro fueron los armadores que se lanzaron al desarrollo de los grandes barcos portacontenedores obligando a cambios de equipos e infraestructura portuaria, estaba entrando la alta tecnología. Y así se pasó de los barcos de 500 teus, a los de hoy de 24 mil teus.


Costos
Todos sabemos que quien tiene en sus manos el Conocimiento de embarque es el dueño de la mercadería, pero también sabemos que cuando ella se pone a bordo, es el transportista que toma la posta, impone la ruta, hace los trasbordos que más le convenga y desarrolla la logística más estratégica. Los barcos de esa línea tienen que hacer tantos viajes por año para ser redituahles, pagar los menores peajes, los costos de Práctico y remolcador lo más bajos posibles y si un barco cuesta por día 50 mil dólares y entrar a puerto por el canal le lleva 12 horas de navegación, pues ahí van otros 25 mil dólares en contra.
En cuanto al costo del peaje que imponen los gobiernos. surje del costo del dragado y falta agregar los costos de la terminal operadora. Todos esos gastos que hemos mencionado no los paga el barco sino el productor que además debe competir cuando vende su producto con los precios del mercado internacional. El flete surge precisamente de esas variables siempre presentesntes en la ecuación.


Sin embargo, el cuadro no estaría completo si no mencionáramos el hecho que con la llegada de los grandes barcos containeros desaparecía aquel servicio de “un puerto, una escala”. Ahora el itinerario de uno de esos portacontenedores serían tres puertos con mucho optimismo, uno en Asia y el segundo en Brasil y desde aquí podría ser uno del Río de la Plata. O también establecer desde Brasil un servicio “feeder” hacia el sur posiblemente uno del Río de la Plata.


Nos consta que si los armadores sí entendieron a los puertos como centros vitales de esta nueva forma de transporte masivo y a su vez los puertos respondieron al desafío agrandando su infraestructura, remodelándola incluso, aplicando nuevas tecnologías en el manejo de las cajas -tanto en tierra como a bordo- y sosteniendo ritmos de producción eficientes para satisfacer la demanda. Sí, los armadores se entendieron bien con los puertos y con la carga.


Big Grin Big Grin Big Grin
Que vengan de a uno porque no hay donde atracarlos
Páginas: 1 2 3